INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, UNAM
| Centro de Documentación e Información | INTER t i p s ... 2 0 1 3 | Servicio de diseminación selectiva en información económica © Victor Medina Corona |
Global Employment Trends 2013: Recovering from a second jobs dip. Geneva, Switzerland. © International Labour Organization, January 22, 2013, 239 p., ISBN 978-92-2-126656-3 (pdf)
Cinco años después del estallido de la crisis financiera mundial, el informe presenta los últimos datos y proyecciones sobre varios indicadores del mercado laboral a nivel mundial, incluyendo el desempleo, la pobreza laboral y el empleo vulnerable. También ofrece una serie de propuestas políticas de cara a los nuevos desafíos en materia laboral este año. En 2012 el número de desempleados en el mundo creció un 5.9%, el equivalente a 4,2 millones de personas, para sumar un total de 197 millones de desempleados en el mundo, y esas cifras continuarían aumentado para alcanzar más de 210 millones en los próximos cinco años, según prevé la agencia de la ONU. El epicentro de la crisis ha estado en las economías avanzadas, que representan la mitad del incremento total del desempleo de 28 millones de personas desde el estallido de la crisis. Pero la pronunciada recaída del empleo en las economías avanzadas además ha tenido repercusiones considerables en los mercados laborales de las economías en desarrollo. Una cuarta parte del incremento de 4 millones de personas en el desempleo mundial durante 2012 tuvo lugar en las economías avanzadas, mientras que tres cuartos en otras regiones, con efectos significativos en Asia Oriental, Asia Meridional y África Subsahariana. Al examinar el impacto de la evolución macroeconómica en los mercados laborales, el informe analiza los bucles de retroalimentación negativos de los hogares, las empresas, los mercados de capital y los presupuestos públicos que han debilitado los mercados del trabajo. Constata que los desequilibrios macroeconómicos han sido transferidos en gran medida a los mercados laborales. En un número de países, los mercados del trabajo debilitados por la vacilante demanda agregada, han sido aún más afectados por los programas de austeridad fiscal, los cuales con frecuencia conllevan recortes en el empleo y en los salarios, con un impacto directo en los mercados laborales. La reacción política, lejos de la respuesta anticíclica a la crisis inicial en 2009 y 2010, en muchos casos fue procíclica en 2011 y 2012, generando la recaída aquí descritas.
Palabras Clave: América Latina, Caribe, Asia Oriental, Asia Meridional, África Subsahariana, Unión Europea, crisis financiera, empleo, desempleo, trabajadores, mercados de trabajo, productividad laboral, políticas públicas, consumo privado, crecimiento económico, países desarrollados, países en desarrollo, economías emergentes inversiones Clasificación JEL: E24, E32, J21, J23, J64, O54, Y10
|