 |
|
19.04.2025 |
|
Lecturas para Ernesto Cordero, secretario de Desarrollo Social. El Financiero |
|
|
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, UNAM
| Centro de Documentación e Información | INTER t i p s ... 2 0 0 9 | Servicio de diseminación selectiva en información económica © Victor Medina Corona |
Lecturas para Ernesto Cordero, secretario de Desarrollo Social | Juan Federico Arriola | El FINANCIERO, Jueves, 26 de noviembre de 2009 | Para mi amigo berlinés Klaus Adomeit, por su plena recuperación
Joseph Stiglitz es uno de los economistas más serios y renombrados del mundo. Sus observaciones sobre México fueron ciertas: el manejo de la crisis fue pésimo. La falta de previsión, la improvisación y la frivolidad de los tecnócratas es asombrosa. Hoy, México está peor que en noviembre de 2006 en economía, generación de empleos, prevención de los delitos, precisamente porque el gasto corriente ha crecido innecesariamente y, con él, la demagogia de toda la clase dominante.
Cordero mandó a Stiglitz a leer sobre México. Desconozco si el distinguido premio Nobel de Economía hable y lea en español, pero sus conocimientos económicos sobre la globalización y sus consecuencias regionales son cartas credenciales superiores a los títulos académicos extranjeros de los políticos mexicanos.
Me gustaría preguntarle personalmente a Cordero si ha leído los siguientes libros: El laberinto de la soledad, El ogro filantrópico y México en la obra de Octavio Paz (en tres tomos) del distinguido Premio Nobel de Literatura mexicano. ¿Ya leyó la Historia General de México de El Colegio de México? ¿Qué tal una novela como La sombra del caudillo de Martín Luis Guzmán o las obras de teatro de Usigli, especialmente El gesticulador? ¿Ha leído las memorias de López Portillo, por cierto, muy bien escritas? Sería magnífico que me dijera si ya leyó el excelente libro que es Los hijos de Sánchez de Oscar Lewis o La noche de Tlatelolco de Elena Poniatowska. Me pregunto si ha leído algún ensayo o artículo de Gabriel Zaid, el intelectual vivo más serio y menos protagónico que hay en México.
Es posible que Cordero me conteste que sí, que sí ha leído algunos de esos textos, cuando es muy probable que Stiglitz no los conoce. La diferencia es que Stiglitz es extranjero y Cordero es mexicano y que, si nos remitimos a los hechos, un premio Nobel de Economía conoce mejor la realidad económica mexicana que el secretario de Desarrollo Social, aun sin leer a los clásicos.
No sólo hay que leer, hay que ser sensibles. Cordero sabe que el número de pobres en México se ha incrementado, porque eso lo ha dicho públicamente su jefe directo. Y que lo más grave consiste en que el paquete fiscal -cortesía de Los Pinos, del Congreso y de la mayoría de partidos políticos- es inflacionario y tendrá efectos contraproducentes.
Además de leer, señor Cordero, hay que conocer la realidad. ¿Cuándo nos damos una vuelta a Chalco, cuna del programa nacional de solidaridad salinista, para que se percate como sigue la miseria en ese municipio mexiquense y que contrasta con los millonarios gastos de propaganda e imagen del gobernador que sueña con la banda presidencial? Vamos sin guardaespaldas, sólo usted y yo, al fin que a mí sólo me acompaña mi ángel de la guarda. Vamos a los municipios más pobres de México para ver que la realidad es más creíble que los discursos oficiales.
Usted mandó leer a Stiglitz. Pues yo, respetuosamente, además de mandarlo a leer textos clásicos, lo invito a conocer la realidad desprovista de cifras maquilladas y giras previamente organizadas que salen muy caras. Vamos a los mercados para ver cómo están los precios de la tortilla, el huevo, la leche, la carne, etcétera. La canasta básica es más alta que el salario mínimo de un trabajador mexicano. ¿Eso es justicia social?
Los tecnócratas, los populistas y los aficionados al poder le han hecho mucho daño a México. Yo le creo más a la contundente realidad y a los magníficos libros de Stiglitz que a los discursos oficiales y declaraciones de la clase política toda. ¿Dónde estás, Octavio Paz, tú que invocaste a Sócrates, fundador de la ética? Porque yo no lo encuentro en ningún rincón de las dependencias públicas.
Profesor investigador del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana. |
|
|  |
|
|
|
 |
 |
 |
|
|
Hecho en México, 2005-2025 © D.R. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Centro de Documentación e Información "Mtro. Jesús Silva Herzog" del Instituto
de Investigaciones Económicas.
Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades,
Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P.04510,
Ciudad de México, México
Tel. +52 55 5623 0096 | Correo
Electrónico
|
|