 |
Inicio |
25.04.2025 |
|
Alerta Bibliográfico. No. 19, Julio 2015 |
|
|
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS CENTRO DE DOCUMENTACIO“N E INFORMACION BIBLIOTECA "MTRO. JESUS-SILVA-HERZOG" BoletIn BibliogrAfico de Nuevas Adquisiciones No. 19, JULIO 2015 | | | CONTENIDO CONTE CONT EN ESTE NÚšMERO. . . . . | - Cambio Climático y recursos naturales
| | - Pensamiento crítico contemporáneo
| | | | | | | | | | | | | - Economía y Administración
| | | | | Cambio Climático y recursos naturales Semmler, Willi. The Oxford Handbook of the Macroeconomics of Global Warming. Oxford University Press, 2014. 703 p. ISBN: 978-0-19-985697-8 The Oxford Handbook of the Macroeconomics of Global Warming analyzes the economic impact of issues related to and resulting from global warming, specifically the implications of possible preventative measures, various policy changes, and adaptation efforts as well as the different consequences climate change will have on both developing and developed nations. This multi-disciplinary approach, which touches on issues of growth, employment, and development, elucidates for readers state-of-the-art research on the complex and far-reaching problem of global warming. Burnett, Kimberly; Richard Howitt; James A. Roumasset and Christopher A. Wada. Routledge Handbook of Water Economics and Institutions. Routledge, 2015. 410 p. ISBN: 978-0-415-72856-0. Growing scarcity of freshwater worldwide brings to light the need for sound water resource modeling and policy analysis. While a solid foundation has been established for many specific water management problems, combining those methods and principles in a unified framework remains an ongoing challenge. This Handbook aims to expand the scope of efficient water use to include allocation of sources and quantities across uses and time, as well as integrating demand-management with supply-side substitutes. Socially efficient water use does not generally coincide with private decisions in the real world, however. Examples of mechanisms designed to incentivize efficient behavior are drawn from agricultural water use, municipal water regulation, and externalities linked to water resources. Water management is further complicated when information is costly and/or imperfect. Standard optimization frameworks are extended to allow for coordination costs, games and cooperation, and risk allocation. When operating efficiently, water markets are often viewed as a desirable means of allocation because a market price incentivizes users to move resources from low to high value activities. However, early attempts at water trading have run into many obstacles. Case studies from the United States, Australia, Europe, and Canada highlight the successes and remaining challenges of establishing efficient water markets. | Pensamiento crítico contemporáneo | Chomsky Noam, Ilusionistas. Ed. Irreverentes, España 2012, 110 p., ISBN: 978-84-15-3534-6-1 Ilusionistas, de Noam Chomsky, el intelectual más influyente del último siglo, es una primicia mundial de Ediciones Irreverentes gracias al interés del propio Chomsky y del editor y traductor de la obra, el escritor uruguayo Jorge Majfud. En Ilusionistas encontramos las actuales preocupaciones de Chomsky: la crisis económica como arma de enriquecimiento rápido y vergonzante de los más poderosos, el sentido de la democracia y los obstáculos de la lobbycracia, las imposiciones y las representaciones de la realidad, las verdades oficiales y la manipulación de la historia, las diferentes expresiones de la libertad, la tiranía del dinero acumulado y el secuestro de las democracias, las formas de dictadura, y su sentido de un anarquismo progresivo —a lo cual se ha agregado una creciente preocupación por el problema ecológico y la probabilidad de un final anticipado de la humanidad—. Ilusionistas es más que un libro Indignado, reúne las bases de pensamiento necesarias para quien siga creyendo en un futuro de libertad, igualdad y fraternidad, y ofrece las herramientas necesarias para desmontar las grandes mentiras del sistema capitalista. Después de leer Ilusionistas, si la clase política y empresarial nos sigue robando y esclavizando, será porque así lo hemos aceptado. El capitalismo salvaje gobierna el mundo y nos empobrece con su “doctrina del shock”, Chomsky nos enseña la luz al final del túnel y cómo no ser engañado por las mentiras oficiales. Ante el mundo que nos imponen, Chomsky ofrece una alternativa. | | Chomsky, Noam. Las sublevaciones democráticas globales. Pasado y Presente ediciones, Barcelona 2013, 208 p., ISBN: 978-84-93-9863-6-0 Este libro recoge las entrevistas que David Barsamian, una de las voces progresistas con más seguidores en Estados Unidos gracias a su Alternative Radio, realizó a Chomsky en relación a la opinión que le merecían los distintos movimientos sociales que han surgido en los últimos años en todo el mundo y en particular los nacidos a la luz de la crisis financiera capitalista. Asimismo Chomsky, en su línea más crítica, desmenuza los sistemas de represión que los gobiernos utilizan para frenar el avance de esos movimientos genuinamente democráticos. | | Down Douglas, Entender el capitalismo: un análisis crítico de Karl Marx a Martya Sen. Bellaterra, España, 2003, 211 p., 978-84-72-9022-3-7 Entender el capitalismo reúne colaboraciones de siete destacados economistas, entre los que figuran Robin Hahnel y John Bellamy Foster, en una valoración crítica de las relaciones entre el pensamiento económico y la hegemonía del capitalismo. Con análisis de economistas que van desde Karl Marx a Amartya Sen, en este libro s e examina el desarrollo del sistema capitalista a lo largo de los dos últimos siglos, y cómo la teoría económica se ha convertido, de hecho, en la ideología capitalista. El estudio comparativo de la historia socioeconómica y analítica y de la actual política económica, hacen de este libro un instrumento sumamente accesible y una idónea introducción a los teóricos más importantes del pensamiento económico del pasado y del presente. En los diferentes capítulos, a modo de guía, son comentados los economistas y las escuelas de pensamiento más notables: Marx, Veblen, Gramsci, la teoría poskeynesiana, los institucionalistas estadounidenses, y el reciente ganador del premio Nobel Amartya Sen. Entre los colaboradores figuran Michael Lebowitz, Carl Boggs, Michael Keaney, Frederic Lee, John Bellamy Foster y Robin Hanel. | | Guerrero, Diego. Sismondi, precursor de Marx. Ediciones Maia. Madrid 2011. 273 p., ISBN: 978-84-92724-27-7. El libro, profundiza en la relación, crítica y deuda de la teoría y estudios económicos de Karl Marx (1818 – 1883) con el trabajo de Jean-Charles-Léonard Simonde de Sismondi (1773 – 1842). Explicitando esta relación, Guerrero se mueve entre la historiología del pensamiento económico, la evolución del pensamiento económico marxiano y atisbos de fundamentación filosófica de la relación entre ambos: para realizar esto el autor nos plantea leer la relación en términos críticos, es decir, en relación al lugar que ocupan las crisis económicas en la determinación del pensamiento de Sismondi y Marx. De este modo, la primera parte del libro lleva por título “Sismondi, teórico del valor y la crisis” y, subsecuentemente, la segunda parte es intitulada “Marx y las teorías de la crisis”. | | Rousseau, Jean-Jacques. Discurso sobre la economía política. Maia Editores, 2011, 96 p., ISBN: 978-84-92-7243-0-7. Aquí se pone de manifiesto la madurez histórico-conceptual del término «economía». La distinción se presenta para Rousseau como tarea inexorable y, por ello, obvia. He aquí el legado. Además tenemos, por un lado, la «economía doméstica» y, por otro, la «economía política». El destino de este discurso se encuentra así cifrad o en la maniobra de tener que dividir y adjetivar algo que hasta entonces era uno y siempre. Es decir: el punto de partida para Rousseau. | | Rodríguez Herrera, Adolfo. Ley de Say: Debates sobre el origen de la crisis (Claves para comprender la economía). Maia Ediciones, 2012. 160 p., ISBN: 788492-72-44-44. 7. La Ley de Say es una invención de Keynes que busca poner de relieve la originalidad de su propia teoría general. La ley tiene el propósito de comprender las crisis económicas y el desempleo. Este libro expone dicha ley, sus antecedentes y los debates en torno a ella con rigor aunque de forma amena y didáctica. | | Rubin, Isaac Ílich. Historia del pensamiento económico 2. Los fisiócratas. Maia Ediciones, 2012. 115 p., ISBN: 7884-92-72-4475. En este segunda entrega de la Historia del pensamiento económico de Rubin, el autor pasa revista a la obra teórica de los fisiócratas, en especial Quesnay y su Tableau Économique, con un análisis marcado por los rasgos que caracterizan al enfoque de este autor: la fina conexión entre la situación económica real del periodo y lugar analizados, el análisis de clase de los representantes teóricos de las ideas estudiadas y el alcance de dichas ideas para el futuro del pensamiento económico. | | Dostaler, Giles. Keynes y el desempleo. Maia Editores, 2012. ISBN: 978-84-92-7244-8-2. Gilles Dostaler estudia en la primera parte el legado de los autores clásicos y neoclásicos contra los que reacciona Keynes, partiendo de su propio rechazo a la ley de Say. La segunda parte, centrada en Keynes y el desempleo, se caracteriza por un recorrido muy detallado de la evolución de las ideas de Keynes sobre esta materia. | | Davidson, Neil. Transformar el mundo. Revoluciones burguesas y revolución social. Ediciones Pasado y Presente, S. L., 2013. 300 p., ISBN: 978-84-94-1008-4-0. En este libro el profesor Davidson analiza y compara los casos inglés, alemán y francés para extraer la respuesta al dilema: ¿Fueron realmente revolucionarias las revoluciones burguesas? ¿Qué errores de análisis han padecido por las distintas escuelas historiográficas? y, lo más importante: ¿Cómo influyeron en los posteriores movimientos revolucionarios que llegan hasta nuestros días? | | Valenzuela García, José Ángel. Teoría de la distribución del ingreso desde la perspectiva clásica y marxista. Universidad de Sonora, México, 2013. 168 p. ISBN 978-607-518-016-8. Se aborda, desde la perspectiva clásica y marxista, uno de los temas de mayor interés teórico y práctico en el ámbito de la ciencia económica. | | Gómez Rodríguez, Juan Carlos. De qué hablamos cuando hablamos de marxismo. Colección Cuestiones de Antagonismo. Editorial Akal, Madrid España, 2013. 352 p. ISBN 978-84-460-3858-0. ¿Qué fantasma recorre hoy Europa? No es desde luego el comunismo –ese «fantasma» del que hablaran Marx y Engels en 1848–, sino el capitalismo neoliberal y sus expectativas plenas de desolación y de ruina el que, de hecho, recorre hoy Europa y el mundo entero. ¿Cómo ha conseguido el capitalismo volver invisible su auténtica infraestructura de explotación, permeando de tal modo nuestro inconsciente y hasta nuestra piel? ¿Cómo es que hablamos de la condición humana, de la humana naturaleza, del ser humano ontológico… y no somos capaces de hablar del ser humano producido por el capitalismo? ¿Acaso podemos dar la historia por concluida? De qué hablamos cuando hablamos de marxismo es una tentativa de traducir el lenguaje marxista a la coyuntura actual con el fin de transformarla. A partir de la atenta relectura de la tradición marxista, y recurriendo a un vasto catálogo de obras tanto filosóficas como de la literatura contemporánea, el autor apunta las preguntas que pueden dotar de un sentido a nuestras vidas. | | Harvey, David. Guía de El Capital de Marx. Libro primero. Colección Cuestiones de Antagonismo. Editorial Akal. Madrid, España. 2014. 336 p. ISBN 978-84-460-3941-9. Mi propósito es guiarle en la lectura de un libro de Karl Marx titulado El Capital (libro primero), y leerlo en los propios términos de Marx...» La mayor crisis financiera desde la Gran Depresión ha despertado un tremendo interés por la obra del gran pensador de la izquierda, un interés que se sustenta en la voluntad de comprender de raíz nuestro despojo actual. Durante cuarenta años David Harvey ha escrito e impartido conferencias sobre El Capital, hasta el punto de convertirse en uno de los mejores conocedores de la obra de Marx. Sobre la base de sus recientes trabajos, este último volumen pretende acercar esta profundidad de conocimientos a un público más amplio, guiando a los primeros lectores de El Capital a través de un profundo, gratificante y fascinante texto. La Guía de El Capital de Marx ofrece una fresca, original y crítica interpretación de un libro que cambió el curso de la historia y que, como Harvey muestra, puede volver a hacerlo de nuevo. «Sin lugar a dudas, una de las dos mejores guías de El Capital.» Joshua Clover, Nation «Ninguna reseña breve puede hacer justicia a esta formidable obra… esencial.» Michael Perelman, Choice «David Harvey revolucionó su campo de estudio y ha inspirado a una generación de intelectuales radicales.» Naomi Klein «Una voz siempre inteligente en el campo de la izquierda.» EdwinHeathcote, Financial Times. | | Therborn, Göran. ¿Del marxismo al posmarxismo? Colección Pensamiento Crítico. Editoria Akal. Madrid, España. 2014. 200 p. ISBN 978-84-460-3933-4. La finalidad de este libro es servir de mapa y de brújula. Intentaremos explicar el cambio social e intelectual radical que ha tenido lugar entre el siglo XX –en un sentido importante, el siglo del marxismo– y el siglo XXI, un proceso de cambio que comenzó en el periodo que media entre los años 1978 y 1991, cuando China se acercó a la economía de mercado y el sistema soviético se desplomó en Europa y en la propia URSS. Este estudio no aspira a trazar una historia intelectual o una historia de las ideas, sino que debe considerarse más bien como un cuaderno de viaje, un conjunto de notas sin pretensiones reunidas después de un arduo y largo viaje a través de las subidas, las bajadas y los caminos sin retorno del marxismo del siglo xx y los primeros años del XXI. El libro tiene dos objetivos. El primero consiste en situar la práctica política y el pensamiento de izquierdas de principios del siglo XXI en el terreno del siglo anterior. El segundo, en ofrecer una visión sistemática del pensamiento de izquierdas en el hemisferio norte en los albores de este nuevo siglo, y compararlo con el marxismo de la era precedente. Aunque intentaré no abogar por una ruta o una interpretación en particular, no pretendo ocultar que este es el trabajo de un estudioso que no ha renunciado a su compromiso con la izquierda. De hecho, ha sido precisamente ese compromiso el que me ha incitado a escribir este libro. | | Leopold, David. El joven Karl Marx. Filosofía alemana, política moderna y realización humana. Colección Universitaria. Editorial Akal. Madrid, España. 2012. 336 p. ISBN 978-84-460-3002-7. Esta brillante obra invita al lector a adentrarse en los primeros escritos de Karl Marx. Asumiendo como metodología de trabajo una acertada combinación de enfoques históricos, del contexto cultural e intelectual del joven Marx, y analíticos, de sus brillantes, imaginativos e innovadores escritos, el profesor David Leopold presenta un estudio comprensivo y crítico al mismo tiempo. Así, estudia, entre otras cuestiones, elementos clave como la alienación, el concepto de ciudadanía y el de comunidad, el antisemitismo y el utopismo en el pensamiento inicial de Karl Marx. Rigurosa y original, El joven Karl Marx es una obra que reinterpreta de un modo convincente y radical la visión marxiana, tantas veces malinterpretada, de la filosofía alemana, la política moderna y la realización humana. | | Immanuel Wallerstein. El capitalismo histórico. Siglo XXI. España, 1988. 90 p. ISBN 978-84-323-1623-4. En este libro breve y sumamente fácil de leer, Immanuel Wallerstein ofrece una condensación de las ideas centrales de su estudio monumental del capitalismo como entidad histórica integrada: El moderno sistema mundial. Al desarrollar una anatomía del capit91ismo a lo largo de los últimos cinco siglos, Wallerstein sigue la huella de aquellos elementos que han cambiado y evolucionado constantemente, prestando al mismo tiempo igual atención a los rasgos del capitalismo histórico que han permanecido necesariamente constantes. La atención se centra en particular en la aparición y el desarrollo de un mercado mundial unificado y en la división internacional del trabajo que lo acompaña. Wallerstein afirma convincentemente, en contra de buena parte de la corriente de opinión contemporánea, que el capitalismo ha provocado una pauperización real, y no sólo relativa, de los países del Tercer Mundo. Los problemas económicos y sociales de los países subdesarrollados seguirán sin resolverse mientras permanezcan situados en un contexto de capitalismo mundial. El capitalismo histórico es una síntesis oportuna y estimulante de una de las valoraciones más provocativas y sugestivas del capitalismo como modo de producción en la historia mundial. | | Amadeus Notturno, Mark. Hayek and Popper: On Rationality, Economism, and Democracy. Series: Routledge Studies in the History of Economics. Routledge, 2015. 172 p. ISBN: 978-0-415-72003-8. Karl Popper and Friedrich von Hayek are remembered as two of the twentieth century’s greatest proponents of open society. However, over the years, Hayek’s ideas have tended to be favoured over Popper’s in both academic and political discussions. This book aims to improve understanding of Popper’s and Hayek’s philosophies by explaining their differences, and whilst doing so, to encourage liberal political philosophers to take a better-informed and more sympathetic look at Popper’s ideas about open society. Popper and Hayek differed in subtle but fundamental ways about rationality, economism, and democracy. They thus differed about whether and to what extent society is well served by deliberate attempts at social engineering and government intervention in the economy. They also differed about whether democracy is better served by institutions designed to elect the best leaders, or by institutions designed to protect us against the leaders we elect. And they differed, perhaps most importantly, about whether we should value freedom as a means to prosperity or an end-in-itself. This book argues that Hayek’s views about rationality, economism, and democracy are fundamentally at odds with Popper’s¾ and perhaps even with open society itself—and that the unintended consequences of Hayek’s views may actually pose a threat to Popper’s vision of a liberal and free open society. | Antropología Económica | | | Molina, José Luis y Valenzuela, Hugo. Invitación a la antropología económica. Ed. Bellaterra, España 2007, 274 p., ISBN: 978-84-72-9034-7-0. Invitación a la antropología económica presenta de forma integrada el conjunto de una rica tradición disciplinaria realizada durante el siglo xx sobre las instituciones que han permitido la obtención de sus medios de vida a una amplia variedad de sociedades y culturas. Este libro explora las relaciones entre economía y moral, ecología y cultura, tecnología e instituciones sociales y plantea la necesidad de volver a la etnografía clásica y al trabajo comparativo para renovar teóricamente la disciplina. . | Crisis Alimentaria | | | Woertz, Eckart. Oil for Food: The Global Food Crisis and the Middle East. OUP Oxford, 2013. 319 p. ISBN: 978-0-19872939-6 In the wake of the global food crisis of 2008 Middle Eastern oil producers announced multi-billion investments to secure food supplies from abroad. Often called land grabs, such investments are at the heart of the global food security challenge and put the Middle East in the spotlight of simultaneous global crises in the fields of food, finance, and energy. Water scarcity here is most pronounced, import dependence growing, and the links between oil and food are manifold ranging from the economics of biofuels to climate change and the provision of crucial input factors like fuels and fertilizers. In the future, the Middle East will not only play a prominent role in global oil, but also in global food markets, this time on the consumption side. In Oil for Food, Eckart Woertz analyzes the geopolitical implications behind the current investment drive of Arab Gulf countries in food insecure countries like Sudan or Pakistan. Having lived in Dubai for seven years, and drawing on extensive archival sources and interviews, he gives the inside story of how regional food security concerns have developed historically, how domestic agro-lobbies shape policy making, and how the failed attempt to develop Sudan as an Arab bread-basket in the 1970s carries important lessons for today's investments drive. The book argues against the media hype that has been created around land grabs and analyzes why there has been such a gap between announced projects and their actual implementation. Instead, it calls for a revision of Gulf food security policies and suggests policy alternatives. It is essential reading for academics interested in the political economy of the Gulf region and for practitioners in governments, media, and international organizations who deal with contemporary food security and energy issues. | Comercio Internacional | | | Jones, Kent. Reconstructing the World Trade Organization for the 21st Century: An Institutional Approach. Oxford University Press, 2015. 320 p. ISBN: 978-0-19-936604-0 The institutional shortcomings of the World Trade Organization (WTO) became apparent during the Doha Round of Trade negotiations that began in 2001 and which aimed to improve the success of developing countries' trading by lowering trade barriers and adjusting other trade rules. This "development agenda" meant different things to rich and poor countries. In addition, many of the circumstances that supported success in General Agreement on Tariffs and Trade (GATT) negotiations of 1947 were no longer present after the WTO was founded in 1995. In Reconstructing the World Trade Organization for the 21st Century, Kent Jones examines the difficulties of the WTO in completing multilateral trade negotiations and possible ways to restore its ability to do so. The problem lies in the institutional structure it inherited from the GATT, which was designed for a more limited scope of trade negotiations among a relatively small number of wealthier, industrialized countries. Jones presents an institutional model of the GATT/WTO system, which describes why such an organization exists and how it is supposed to accomplish its goals. Institutional reforms will be necessary to restore the WTO's ability to complete global trade agreements, including a more flexible application of the consensus rule, a common understanding among all members about the limits of domestic policy space that is subject to negotiation, and clearer rules on reciprocity obligations. The popularity of bilateral and regional trade agreements, which have emerged as the alternative to WTO agreements, presents a threat to the WTO's relevance in trade negotiations, but also an opportunity to "multilateralize" new and deeper trade integration in future WTO agreements. Aid for trade may also play an instrumental role in bringing more developing countries into WTO disciplines. Above all, WTO members must develop new ways to find common ground in order to negotiate for mutual gains from trade. | | | Roldan, Silvina M. Tributación en el comercio electrónico. Ed. Osmar D. Buyyatti. México, 2013. 336 p. ISBN-13: 978-9871140459. La obra se divide en dos bloques: En el primero se analiza la celebración de acuerdos a través de los medios electrónicos y telemáticos de comunicación a la luz de los elementos de la Teoría General de los Contratos en materia Civil y Comercial. En el segundo bloque se estudia la contratación mercantil informática (comercio electrónico) y su aplicación: la Word Wide Web. Los bienes y servicios que circulan por la red y se adquieren a través de la misma representan un área en expansión con la consiguiente pugna en los criterios impositivos aplicables. | Crisis Económica | | | Erquizio Espinal, Alfredo. Sistemas Económicos Comparados: Crisis, transiciones y prospectivas. Pearson. México, 2014. 173 p. ISBN 978-607-32-2596-0. En el siglo xx emergió un nuevo sistema económico: el socialista que, a diferencia del capitalista, se basaba en la propiedad estatal en sustitución de la privada y la coordinación burocrática en reemplazo del mercado. Los críticos del capitalismo, como Marx, creyeron que sus contradicciones irresolubles lo llevarían a su final. Los críticos del socialismo, como Hayek, pensaron que no podría funcionar en ausencia de mercados y precios libres. Ninguno de los dos vaticinios se cumplió. El capitalismo, si bien tuvo una crisis financiera global que se inició en estados unidos en 1929 y sufre otra desde 2008, no está próximo a su final. El socialismo, si bien funcionó en varios países, hoy estos retornan al capitalismo. Se trata de sistemas económicos que entraron en crisis en los últimos 100 años. Pero, mientras el capitalismo fue capaz de transitar a nuevas formas, el socialismo más bien colapsó y transitó al capitalismo desde los ochentas, de una forma rápida en los países de Europa del este y la antigua unión soviética y de una manera gradual y más exitosa en china. Este libro examina teóricamente dichos sistemas económicos y sus crisis (resolubles en un caso, irresolubles en el otro) y revisa prospectivamente la necesidad de su transición a nuevas formas de capitalismo como una salida a la crisis financiera global en curso —con su epicentro trasladado a Europa—, sin la cual se avizora un crecimiento lento en los países avanzados. Esto significaría que china, gracias a su crecimiento veloz, lideraría la economía mundial hacia la tercera década de este siglo. Esta obra se basa en Karl Marx y Janos Kornai, pero también en otros autores que contribuyen a pensar en las crisis, las transiciones y las prospectivas de los sistemas económicos. | | Standing, Guy. El Precariado: una nueva clase social. Pasado y Presente ediciones, Barcelona 2011. 300 p., ISBN: 978-84-94-1008-1-9. Libro fundamental para entender la revolución social que se está fraguando a raíz de la crisis financiera y de las políticas de austeridad. La crisis del sistema financiero ha comportado el nacimiento de una nueva clase social: el Precariado. Una tipología que se define por la inconsistencia y debilidad de los mecanismos que garantizan su subsistencia. El precario vive, gracias a las políticas de austeridad y al desmantelamiento del estado del bienestar, a un paso de la exclusión social y el abismo de la pobreza. | | Albarracin, Jesús. La crisis de la economía de mercado. Maia Editores, 2010, 90 p., ISBN 978-84-92-7242-5-3. La crisis que atravesamos no se puede contemplar desde la superficie de lo coyuntural, ni desde la espera ingenua en la providencia, ni desde la complacencia confiada en que tras la tempestad regrese la calma. Nada será igual, y cómo se opere ante ella determinará las condiciones de la salida. Jesús Albarracín, brillante economista del Servicio de Estudios del Banco de España, y referente en el movimiento obrero español de finales del siglo xx, fallecido en el 2000, nos legó este manual de análisis económico que resulta fundamental para comprender nuestra economía de mercado. | | Mattick, Paul. Crisis económica y teorías de la crisis. Un ensayo sobre Marx y la ciencia económica. Maia Editores, 2012, 312 p., ISBN 978-84-92724-54-3 En crisis económica y teorías de la crisis —que en esta edición se ha subtitulado Un ensayo sobre Marx y la «ciencia económica»—, Paul Mattick presenta una revisión general de las teorías que se han propuesto en los dos últimos siglos para explicar las crisis económicas. La reedición de este libro no podría ser más oportuna, ahora que el capitalismo hace agua por muchos flancos y suenan cada vez más huecas las afirmaciones sobre su carácter estable, acorde con la naturaleza humana y creador de abundancia para todos. | Desarrollo Regional |
| | Medellín Palencia, Alejandra, (Coord.) Estudios de caso en desarrollo regional y aplicaciones empresariales: implicaciones metodológicas. Editorial Pearson, México, 2014. 232 p. ISBN 978-607-32-2472-7. El desarrollo regional, la innovación tecnológica y las organizaciones son temas de gran interés en el mundo académico. En cada caso el progreso teórico y conceptual existente es amplio y diverso. Sin embargo, el propósito de elaborar este libro es ahondar en el conocimiento generado desde una visión aplicada a diversos entornos sociales y culturales. Para ello se presenta una recopilación de investigaciones llevadas a cabo en el contexto nacional e internacional en las tres áreas temáticas. Así, el libro se integra en tres partes generales en las cuales se analizan un total de 15 estudios de caso de países como México, España y Cuba. La primera parte denominada ´Desarrollo regional´ está constituida por cinco artículos donde se presentan diversos enfoques y aplicaciones en múltiples entornos, los cuales en conjunto representan una rica visión de experiencias empíricas. En ´Innovación tecnológica´, segunda parte de la obra, se contemplan seis trabajos orientados a dicha temática. En esta línea se observa que las organizaciones encaminadas a la vanguardia en sus respectivos quehaceres, se orientan y buscan en la innovación una práctica en sus ámbitos de influencia. Debido a la diversidad de lugares y enfoques, los trabajos que aquí se presentan hacen de este esfuerzo una posibilidad de enriquecimiento sobre tan interesante tema. En la tercera parte, ´Organizaciones´, se presentan cuatro trabajos perfilados al interés de elevar y extender la competitividad, objeto general de relevancia en las organizaciones, lo cual resulta de interés para abordar su lectura. | Economía y Administración | | | Baldenegro, Robles María Elena, (Coord.) Economía y administración del siglo XXI: tendencias y retos. Jorale Editores / Universidad de Sonora, México, 2015. 376 p. ISBN 978-607-7522-23-2. El adecuado manejo de la economía y administración de los recursos con los que se cuenta es un problema que atañe en todos los niveles y aspectos de las sociedades, al estar inmersos en la dinámica que de alguna manera lleva a considerar diariamente las estrategias a seguir para dirigir a las empresas al objetivo planteado. De allí que la investigación básica y aplicada en cada una de las áreas que comprenden las ciencias económicas y administrativas sea cada vez más necesaria. Si bien se reconoce la importancia de las investigaciones teórico-conceptuales aquí se abordan investigaciones aplicadas en tres temas principales que interesan a la ciencia que nos ocupa: el ámbito empresarial, la cultura financiera y contable, y el marketing. Los objetos de estudio analizados mediante distintas metodologías desarrolladas con varias estrategias y herramientas diversas durante el levantamiento y análisis de los datos, propician que los ensayos puedan ser tomados como estudios situacionales por aquellos docentes que buscan enriquecer sus actividades en el aula mediante el análisis de casos reales, también cuando se requiera de antecedentes, referencias o elementos justificantes para la realización de otros trabajos de investigación similares, y para la toma de decisiones en las empresas. El libro resuelve en gran medida estas necesidades y el lector podrá reforzar su conocimiento y, en su caso, utilizarlo como elemento de apoyo. El objetivo primordial de la obra es fortalecer el avance del conocimiento en las ciencias y que su contenido propicie el diálogo, tal y como lo hicieron Adam Smith y Josef Alfonso Ortiz al dar respuesta a las tendencias y retos del siglo XVIII. Actualmente los estudiosos también buscan proyectar y resolver las tendencias y retos del siglo XXI, y el contenido del libro así lo evidencia. | | Rosa Leal, María Eugenia de la. (Coord). Gestión Integral. Universidad de Sonora/Pearson, México, 2013. 186 p. ISBN 978-607-32-2018-7. El sistema social que forma una organización, vincula el talento humano con la tecnología y la inversión de capital, en un esfuerzo sistemático a través de un plan de gestión con un propósito específico en la producción de bienes o servicios. Entendamos que tanto el Plan de gestión, como el Plan de negocios debe considerar todas o la mayor parte de las variables que intervienen en el proceso de producción, distribución, comercialización y desarrollo de la organización, incluso aspectos como la cultura interna, los usos y costumbres, así como los valores particulares de cada una. Este libro es resultado de un conjunto de investigaciones y sus redes, dedicado a desarrollar un abanico extenso en el uso de la gestión y sus compromisos con la comunicad, sus resultados, su mercado y el ambiente interno, es una propuesta para atender el ejercicio de gobierno con una visión amplia y con distintas alternativas para el logro de metas y objetivos. El libro se compone de siete capítulos con los siguientes enfoques de gestión: Gestión estratégica de los costos; Gestión medioambiental; Gestión de la innovación; Gestión tributaria; Gestión de género, Gestión de la información y Gestión del conocimiento. Cada uno con un amplio desarrollo conceptual y una propuesta práctica de aplicación de una gestión con liderazgo efectivo. La línea general de presentación de los capítulos, profundiza en los aspectos de la gestión entendiéndola como una función viva, sujeto a planes, adecuaciones, cambios y replanteamientos en la conducción del gobierno, dirección y control. Conjunto de investigaciones dedicadas a desarrollar un abanico extenso en el uso de la gestión y sus compromisos con la comunidad, sus resultados, su mercado y el ambiente interno. | Género | | | Parada Ruiz, Elva Leticia (Coord.).. La Mujer Empresaria en México. Pearson. México, 2013. 262 p. ISBN 978-607-32-2075-7. Se espera que esta investigación genere información suficiente para realizar un diagnóstico general acerca de las mujeres empresarias y analizar de manera específica, por estados (Sonora, Tamaulipas, Jalisco y Estado de México), así como de manera comparativa los siguientes aspectos: 1. Perfil de la mujer empresaria 2. Estilos de dirección de la mujer empresaria 3. Perfil de las empresas que son lideradas por mujeres. 4. Habilidades de liderazgo 5. Motivaciones de la mujer empresaria 6. Estilo en la toma de decisiones 7. Perfil administrativo 8. Nivel de satisfacción de las empresarias. | Integración Económica | | | Bocanegra Gastelum, Carmen O. y Miguel Ángel Vázquez Ruiz. (Coord.) Procesos de Integración Económica Regional. Pearson. México, 2014. 313 p. ISBN 978-607-32-2553-3. Las fuerzas que impulsan los procesos de integración en el mundo son multifactoriales, así como los diversos actores del escenario internacional que participan en ellos y las concepciones prevalecientes en la integración, las cuales pueden ir desde la connotación estrictamente económica comercial, hasta las modalidades que comprenden formas de cooperación e integración política y social. Procesos de integración económica regional trata sobre las distintas formas, niveles y circunstancias de integración económica y social a nivel global y Latinoamérica, atendiendo específicamente el caso México, de tal forma que la finalidad de este libro es presentar diferentes problemáticas de diversas regiones que pueden padecer severas crisis grandes fortalezas, con lo que se entiende, de mejor manera, la situación social, económica y política que viven las naciones. Los capítulos que integran el libro, el cual es una coedición con la universidad de sonora, fueron seleccionados del conjunto de trabajos presentados en el ii encuentro internacional de integración económica, organizado por el cuerpo académico procesos de integración económica de la universidad de sonora, los días 24 y 25 de octubre de 2012 en esta institución. | | | |
| | | |
|
Última modificación ( 21.02.2025 )
|
|
|
 |
 |
 |
|
|
Hecho en México, 2005-2025 © D.R. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Centro de Documentación e Información "Mtro. Jesús Silva Herzog" del Instituto
de Investigaciones Económicas.
Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades,
Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P.04510,
Ciudad de México, México
Tel. +52 55 5623 0096 | Correo
Electrónico
|
|