Lunes 02 de Julio del 2007

El Financiero

 

http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/NotaPrint.aspx?IdNota=190563

Una reforma fiscal nunca es popular: Rangel

(Jeanette Leyva Reus)

La eliminación de algunos regímenes especiales, el combate a la evasión y al comercio informal son algunos de los puntos positivos de la reforma fiscal, aunque es necesario que no se deje a un lado la discusión para aplicar el IVA de forma generalizada. Héctor Rangel Domene, presidente del consejo de administración de BBVA Bancomer, reconoció que una reforma fiscal nunca es popular, pero se necesita para replantear bases más sustentables para las finanzas públicas. Durante su participación en el 75 aniversario de BBVA Bancomer, indicó que en los temas fiscales siempre hay muchos intereses afectados, pero en términos generales la propuesta es viable. Uno de los méritos, consideró, es que se busque introducir la idea de un impuesto único vía la CETU, similar a un flat tax que posteriormente ayude a simplificar el complejo régimen fiscal.

 

http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/NotaPrint.aspx?IdNota=190660

La BMV, en el 27 lugar mundial

NUEVA YORK, EU, 1 de julio.- La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se ubicó la semana pasada en el lugar número 27 entre los 46 mercados bursátiles más importantes del mundo, con una pérdida de 1.8 por ciento en el periodo señalado. De acuerdo con la clasificación del Financial Times Stock & Exchange (FTSE) el mercado de valores mexicano registró asimismo un incremento acumulado, en términos de dólares, de 22.3 por ciento en lo que va de 2007. Durante la semana la bolsa que registró el mejor rendimiento fue la de Hungría con un aumento de 6.3 por ciento, seguida por la de Turquía (3.1); República Checa (2.7) y Noruega (1.9). En seguida Perú con 1.8 por ciento; la India (1.7); Pakistán (1.7); Polonia (1.5); Portugal (1.5); Alemania (1.3 ); Francia (1.2) y Chile (1.1).

http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/NotaPrint.aspx?IdNota=190662

Impuesto a la informalidad inhibirá ahorro de remesas

Martín Román Ortiz

La propuesta fiscal del gobierno federal para gravar con 2 por ciento los depósitos bancarios en efectivo afectará el mercado de las remesas, al fomentar el autoconsumo, desalentar el ahorro y la inversión de las divisas en proyectos productivos, aseguró el grupo de trabajo en materia migratoria del PRI en la Cámara de Diputados. El diputado priista Edmundo Ramírez comentó que sólo un primer análisis de la llamada "ley contra la informalidad", planteada en su reforma fiscal por el Ejecutivo Federal, señala que si bien el grueso de las remesas llega a México vía electrónica, "es obvio que posteriormente se tienen que depositar en efectivo en los bancos". Indicó que el estudio destaca que de los 25 mil millones de dólares recibidos en 2006 por remesas, casi 25 por ciento (seis mil millones de dólares) llegó en temporada decembrina de manera directa y personal, los cuales fueron depositados en cuentas bancarias en nuestro país por parte de los migrantes y sus familias.

http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/NotaPrint.aspx?IdNota=190663

Superávit fiscal de 13.8 mil mdp en mayo

Jeanette Leyva Reus

En mayo las finanzas públicas registraron un superávit de 13.8 mil millones de pesos, resultado congruente con la meta de equilibrio presupuestario prevista para el ejercicio, informó la Secretaría de Hacienda. Con ello, el balance público acumuló un superávit de 151.9 mil millones de pesos durante enero-mayo, monto superior al registrado en el mismo periodo del año anterior de 35.1 por ciento real. Por su parte, el balance primario, definido como el ingreso total menos el gasto distinto del costo financiero del sector público, reportó un superávit acumulado a mayo de 226.3 mil millones de pesos, mayor en 6.7 por ciento real a la cifra análoga de 2006. Los ingresos presupuestarios durante enero-mayo se ubicaron en un billón 3.1 mil millones de pesos, cifra superior en 3 por ciento en términos reales a la registrada en el mismo lapso del año anterior.

 

http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/NotaPrint.aspx?IdNota=190668

Confía el sector bursátil en la aprobación de la iniciativa

Isabel Mayoral Jiménez

El sector bursátil mexicano consideró que la propuesta de reforma fiscal que envió el Ejecutivo al Congreso tiene grandes méritos. Si bien espera que se enriquezca y mejore, confía que al final será aprobada por los diputados y senadores. Por ello, hizo un llamado al Poder Legislativo a enfocarse en el esquema tributario y los beneficios que se tendrán en el largo plazo, ya que es la última oportunidad para conseguir una reforma fiscal. Guillermo Prieto Treviño, presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), dijo que en esta negociación no se deben mezclar temas políticos con la reforma fiscal. "Claro, en política todo se vale y ellos sabrán qué hacen, pero al final lo importante es que se enriquezca y se apruebe para beneficio del país." En este sentido, señaló que el mercado de valores ha tomado bien el envío de la iniciativa al Congreso y ahora se está haciendo el análisis y las consideraciones de la reforma fiscal, la cual tiene sus ventajas.

http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/NotaPrint.aspx?IdNota=190618

Consolidación fiscal, ¿erosiona la recaudación?

Martín Alducen / Irene Hernández*

Desde hace algunos años, en relación con la reforma fiscal, ciertos grupos parlamentarios, principalmente el correspondiente al Partido de la Revolución Democrática (PRD), han presentado diversas iniciativas en las cuales proponen derogar los regímenes fiscales particulares, entre otros, el correspondiente a la consolidación fiscal, por considerar que con ello se obtendrá una mayor recaudación. En lo que al régimen de consolidación fiscal se refiere, lo anterior no necesariamente es así, siendo importante hacer una reflexión sobre el régimen y conocer algunas de las prerrogativas y consideraciones del mismo. Las prerrogativas más importantes del régimen, en general, son: a) la aplicación de forma inmediata, en el ejercicio que se genere, de las pérdidas fiscales de la holding y sus subsidiarias, contra las utilidades fiscales de las demás compañías del grupo, b) el diferimiento de la causación del ISR sobre dividendos pagados entre las empresas del grupo de consolidación, que no provengan del saldo de la cuenta de utilidades que ya hubieran pagado impuesto, y c) la posibilidad de aplicar las pérdidas en venta de acciones de las subsidiarias, en forma anticipada, entre otros.

 

http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/NotaPrint.aspx?IdNota=190566

Alcance limitado del TLC entre México y la Unión Europea

Ivette Saldaña

En siete años, el Tratado de Libre Comercio Unión Europea-México (TLCUEM) no logró diversificar nuestras exportaciones; además, los alcances del convenio siguen acotados por las fallidas negociaciones para tener un capítulo de inversiones y ampliar los de servicios y de agricultura. Aunque todavía no se concreta el compromiso de ambos socios de profundizar más la relación en esas tres áreas, como se intenta hacer desde el quinto año en vigor del acuerdo, ya se eliminaron totalmente los aranceles a productos industriales. Europa lo hizo en 2003 y México en enero anterior. Para 2010 se espera la parte más difícil, pues aun con el proteccionismo europeo, esa comunidad de países deberá quitar aranceles a todos los bienes agrícolas y México habrá de secundarlo. Con todo lo anterior, el intercambio mercantil entre los miembros del bloque europeo -que en 2000 fueron 15 y ahora son 27- se incrementó de 18 mil millones a 42 mil millones de dólares de 2000 a 2007. Y si bien hay aumento, esa cantidad sólo representa 8.4 por ciento del comercio total de nuestro país.

 

http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/NotaPrint.aspx?IdNota=190567

Pendientes

(I. Saldaña)

Uno de los pendientes del TLCUEM es concretar la expansión de dos capítulos -agroalimentario y servicios- y la elaboración de uno de inversiones. Beatriz Leycegui explicó que mientras siguen atoradas las conversaciones en la Organización Mundial del Comercio (OMC), México y la Unión Europea difícilmente podrán ampliar los alcances del capítulo agrícola, pues afectaría a productos sensibles. Por ejemplo, la UE pide apertura en lácteos y México en plátanos. Según Mendel Goldstein, aunque hay interés de llegar a acuerdos, las negociaciones avanzarán hasta el siguiente año, porque éstas tienen que ver con la sensibilidad mexicana en agroalimentos, "originada, en parte, por la apertura total del sector agrícola" en el pacto comercial de México con Estados Unidos y Canadá. El capítulo de servicios sigue sin avances significativos debido a las limitaciones mexicanas que hay a la inversión extranjera en sectores como telecomunicaciones, transporte y energía.

http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/NotaPrint.aspx?IdNota=190637

México no está listo para producir maíz transgénico

Martín Román Ortiz

México no está listo para producir maíz transgénico con fines comerciales, ya que no existe una evaluación estricta que permita medir el impacto que tendría en la cadena primaria del grano, la salud de los consumidores y el entorno ecológico, afirmó el legislador priista Héctor Padilla Gutiérrez. El también presidente de la Comisión de Agricultura en la Cámara de Diputados señaló que a pesar de que existe una ley específica que regula los procesos de prueba de ese tipo de granos, se debe evitar caer en juicios fáciles de que sería la solución a los problemas de alimentación que enfrenta el país. "Cada decisión debe tener una evaluación estricta. De ese modo, debemos dejar de lado las campañas promocionales de los transgénicos con una visión estrictamente comercial y las conclusiones un tanto fantasiosas de que resuelven todos los problemas, lo cual no es cierto; desde luego, tienen ventajas, pero no son todas las que se dice que tienen."

http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/NotaPrint.aspx?IdNota=190653

Fondo de Innovación Tecnológica, en marcha; Pymes, la prioridad

Ivette Saldaña

Con un presupuesto de 500 millones de pesos, el gobierno federal lanzó el Fondo de Innovación Tecnológica, que impulsará proyectos de pequeñas y medianas empresas (Pymes), especialmente en nanotecnología, biotecnología, dispositivos biomédicos, electrónica y telecomunicaciones, tecnología de la información, ingeniería mecánica, entre otros. La convocatoria y las reglas de operación del Fondo se publicarán oficialmente hoy. A partir de entonces se abre el periodo en que las Pymes deberán presentar proyectos ante la Secretaría de Economía (SE) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). En un comunicado conjunto explicaron que este plan ayudará a que las empresas de menor tamaño generen más empleos, sobre todo científicos y tecnológicos, además de que impulsarán la creación de negocios de base tecnológica y fomentarán la generación de patentes en el país.

 

 http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/NotaPrint.aspx?IdNota=190569

Amplia brecha entre México y Estados Unidos en la inversión canalizada a las manufacturas

Marvella Colín

El sector manufacturero de México padece un trato no preferencial en inversión por parte de su principal socio comercial, ya que a partir del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se esperaba una importante inversión estadounidense hacia las manufacturas mexicanas, sin embargo a 14 años de vigencia del tratado, los flujos sólo han promediado cuatro mil 258 millones de dólares al año. Esa cifra sólo representa el 2.1 por ciento de las inversiones en la industria manufacturera estadounidense, las cuales ascienden a 200 mil millones anuales. Con tales recursos la producción manufacturera en Estados Unidos aumentó un tercio y en especial la producción de vehículos y partes motoras creció 30 por ciento. A diferencia de la estabilidad y competitividad de la industria manufacturera estadounidense, su contraparte mexicana ha estado sometida a diversos ciclos recesivos en el lapso de vigencia del TLCAN.

 

http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/NotaPrint.aspx?IdNota=190599

Buenos resultados del TLC entre México e Israel a siete años de su vigencia; el comercio bilateral aumentó 500%

Marvella Colín

En el presente mes se cumplen siete años de vigencia del Tratado de Libre Comercio entre México e Israel (uno de julio de 2000), y se puede observar un incremento del comercio bilateral de 500 por ciento, mayores inversiones israelíes en México e interés por inversiones en capital de riesgo. El Tratado de Libre Comercio entre México e Israel "es un importantísimo instrumento para desarrollar relaciones comerciales, abre puertas y facilita el comercio y al final éste es el propósito", explicó Yosef Livne, embajador de Israel en México, en entrevista exclusiva con EL FINANCIERO. Indicó que Israel es un país que cree mucho en el libre comercio; se tiene un acuerdo de libre comercio con todos los países del Nafta (TLCAN) y con varios países de la Unión Europea.

  

http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/NotaPrint.aspx?IdNota=190603

Sortea el peso momentos de volatilidad y termina flat el primer semestre del año: $10.8110

Antonio Sandoval

El peso mexicano sorteó durante el primer semestre momentos de volatilidad que en su momento fueron significativos, para terminar prácticamente flat dicho periodo en su cotización interbancaria valor spot (48 horas) contra el dólar. En lo que fue la última sesión de operaciones del primer semestre, el viernes pasado el dólar valor spot terminó en 10.8110 unidades, lo que representó una ganancia para la divisa estadounidense de 1.2 centavos. No obstante, el balance semestral habla de que la paridad prácticamente terminó en el mismo nivel en el que empezó; de acuerdo con las cifras oficiales del Banco Central mexicano, el dólar spot concluyó diciembre pasado en 10.8090 unidades, lo que representa una marginal depreciación en contra del peso que no llega ni siquiera a medio centavo. El recuento del primer semestre es extenso, va desde un inicio incierto a sólo 30 días de la nueva administración federal, hasta el boom bursátil, sobre todo en México, pasando por la caída del mercado de valores en China; el último día de febrero de este año el dragón chino estornudó y puso a temblar al mundo entero, los mercados de divisas y valores emergentes fueron los que más resintieron los efectos.

 

http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/NotaPrint.aspx?IdNota=190608

La bolsa en la semana

En algún momento de la semana, la angustia se apoderó de los inversionistas que vieron cómo se aceleraba la caída del mercado accionario hasta el mínimo intradía de 30 mil 267 puntos el miércoles 27 de junio. El ajuste que mostró el mercado no tenía una razón específica, salvo la incertidumbre que prevalecía en el mercado de bonos estadounidense, ya que la información económica en el mundo y particularmente en Estados Unidos, era moderada y no tenía repercusiones importantes en los mercados financieros, pero generaba un sentimiento de toma de utilidades. El evento más relevante fue la reunión de los miembros de la Reserva Federal (Fed) el miércoles y jueves, concluyendo como se esperaba, sin cambios en su principal tasa de referencia, que por cierto, cumple en este mes de junio un año desde que la Fed subió por última vez sus tasas de interés a 5.25 por ciento. La parte más importante que esperaban los mercados era el comunicado de la Fed, pero tampoco hubo nada extraordinario, y aunque reconoció cierta mejoría en los indicadores de inflación subyacente, se mantuvo firme en su postura de que la inflación es su principal motivo de preocupación al advertir riesgos que su trayectoria no sea la deseada. Al final, la interpretación del comunicado no permite 

 

El Reforma

 

http://www.reforma.com/negocios/articulo/393/785331/

Estancan pensiones en Afores

Adolfo Navarro y Alberto Barrientos

Ciudad de México  (02 de julio de 2007).-   Si usted se retirará con la pensión que logre a partir del sistema de Administradoras de Fondos para el Retiro iniciado en 1997 no eche las campanas al vuelo. Hay quien augura que podría recibir sólo lo equivalente a un salario mínimo. Al cumplirse ayer 10 años de iniciado el sistema, la deficiente administración por parte de las Afores, el desinterés de los trabajadores y la misma ley están echando por la borda las posibilidades de crear un buen fondo de retiro. Durante sus primeros cuatro años de vigencia, las Afores invirtieron un 90 por ciento de su cartera en valores del Gobierno federal, que ofrecían menor riesgo, pero también un bajo rendimiento. Ese porcentaje ha ido bajando, pero muy lentamente. Al 31 de mayo de 2007, las Afores invirtieron en bonos de Gobierno un 71 por ciento, un 9 por ciento estaba invertido en valores de renta variable y el 20 por ciento restante en deuda de corporativos y organismos públicos.

 

http://www.reforma.com/negocios/articulo/393/785411/

Empieza BMV semana con ganancias

Sandra Reyes

Ciudad de México  (02 julio 2007).-   La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) abrió con ganancias en seguimiento de las bolsas estadounidenses. El viernes pasado culminó el primer semestre del año, en el cual la BMV registró una ganancia de 17.78 por ciento. Este día el IPyC se ubica en niveles de 31 mil 317.75 unidades, un repunte de 0.54 por ciento, es decir 166.70 puntos, respecto a la sesión previa. Hoy el volumen de operación en la BMV es de 4.8 millones de acciones con un importe de 194.7 millones de pesos. Entre las emisoras que cotizan al alza destacan: TELECOM A1, con 1.49 por ciento; ICA *, con 1.40 por ciento; SARE B, con 1.23 por ciento; WALMEX V, con 1.14 por ciento; HOMEX *, con 0.99 por ciento.

 

http://www.reforma.com/negocios/articulo/393/785409/

Cotiza dólar menudeo a 10.87 pesos venta

Sandra Reyes

Ciudad de México  (02 julio 2007).-   El tipo de cambio al menudeo se cotiza a 10.57 pesos a la compra y 10.87 pesos a la venta, 5 centavos menos respecto al cierre anterior, de acuerdo a las ventanillas de Banamex. En las sucursales cambiarias de Banorte en Monterrey alcanza niveles de 10.58 pesos a la compra y 10.88 pesos a la venta. Mientras en el aeropuerto capitalino el dólar se cotiza en 10.75 pesos a la compra y 10.90 pesos a la venta.

 

http://www.reforma.com/negocios/articulo/393/785259/

Pierde Hacienda 6% del PIB

Dayna Meré

Ciudad de México  (02 julio 2007).-   En lo que va del 2007, el Gobierno federal dejó de recaudar 581 mil 123 millones de pesos, que representan 6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), por concepto de regímenes especiales y exenciones, y para el 2008 prevé la pérdida de 604 mil 556 millones de pesos. De acuerdo con el Presupuesto de Gastos Fiscales 2007 elaborado por la Secretaría de Hacienda, tan sólo en el concepto de deducciones autorizadas, el fisco dejó de recibir recursos por un total de 73 mil 770 millones de pesos. Por crédito al salario, el fisco dejó de recaudar 35 mil 888 millones de pesos; por tratamientos especiales no captó 21 mil 668 millones de pesos, mientras que por facilidades administrativas se le fueron 11 mil 319 millones de pesos.  En el documento, la dependencia explica que los gastos fiscales se refieren a todas aquellas exenciones, reducciones y desgravaciones que se desvían de la estructura normal de cualquier contribución.

   

http://www.reforma.com/negocios/articulo/393/785404/

Registra bolsa japonesa aumento marginal

Ciudad de México  (02 julio 2007).-   Las acciones japonesas tuvieron un aumento marginal este lunes en su tercera sesión positiva en fila, luego que las ganancias en los sectores de maquinaria y comercio exterior fueron disminuidas por reducciones en firmas inmobiliarias. El índice clave Nikkei 225 subió 7.94 puntos, el 0.04 por ciento, a 18 mil 146.30 unidades en la Bolsa de Valores de Tokio. El parámetro ha ganado 1.66 por ciento en tres jornadas. De acuerdo con analistas, el mercado de Tokio empieza a recuperar la confianza tras el descenso que mostró el Nikkei por abajo de los 18 mil 200 puntos la semana anterior. Los operadores recibieron con satisfacción el informe esperado del Banco de Japón sobre la percepción de las empresas principales de la manufactura, que en el trimestre anterior se mantuvo sin cambio en 23 como aguardaba el mercado.

 

http://www.reforma.com/editoriales/negocios/393/785387/

Alta tecnología

Enrique Dussel Peters

Estados Unidos, India, China y también México están buscando fortalecer a la Ciencia y Tecnología (CyT) en general, y particularmente en sectores que efectivamente generen y utilicen a la CyT e Investigación y Desarrollo (I&D). El reciente documento de la American Electronics Association "Cyberstates 2007" hace una contribución interesante y con efectos significativos para México. El documento parte de que desde 2000 los sectores de CyT en EU se han visto rezagados: los gastos en investigación y desarrollo de EU se han reducido de 1.25 por ciento del PIB en 1985 al 0.8 por ciento en 2004 y el empleo en los sectores de alta tecnología cayeron en más de 800 mil plazas desde 2000.

 

http://www.reforma.com/negocios/articulo/393/785322/?grcidorigen=1

Ignora ley laboral nuevas enfermedades

Arturo Rivero

Ciudad de México  (02 de julio de 2007).-   Mientras países como Chile, Argentina y España reconocen nuevas enfermedades laborales o profesionales, México se resiste y mantiene un viejo catálogo de 161 padecimientos plasmados en la Ley Federal del Trabajo desde hace más de 35 años. De acuerdo con Joel Ortega, coordinador de programas médicos en la División de Riesgos de Trabajo del IMSS, el reconocimiento de estas enfermedades le permite al trabajador defender su derecho a una pensión o indemnización, pero la no actualización del catálogo lo pone en desventaja. El listado de México no reconoce padecimientos que afectan la productividad laboral, como la hipertensión arterial, el síndrome del túnel carpiano (padecimiento derivado del uso del teclado y el mouse de la computadora), parálisis pupilar, colitis o gastroenteritis no infecciosas, o alteraciones de la función vestibular.

        

El Universal

 

http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/58682.html

Bajan cifras de desempleo de los japoneses 

Por David Turner

El número de japoneses desempleados disminuyó a sus niveles más bajos en nueve años, lo que confirma la creciente fuerza subyacente de la segunda economía más grande del mundo, según cifras gubernamentales dadas a conocer el viernes pasado. La noticia justifica la intención del Banco de Japón de aumentar una vez más las tasas de interés, hecho que según los mercados sucederá en agosto. El número de desempleados registrado llegó a los 2.52 millones el mes pasado, según cifras ajustadas a la temporada. No obstante, la tasa de desempleo se mantuvo en 3.8%, el nivel más bajo en el Grupo de los Siete. El gobierno anunció también que el gasto nacional aumentó 0.4% año en mayo, el quinto aumento mensual consecutivo. Esto sugiere que un mercado laboral más sano se está traduciendo en un mayor gasto. Los economistas dicen que la disminución en el desempleo está impulsando la confianza del consumidor.

 

http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/58672.html

El PIB crecerá 3.6% en 2007, confía la IP 

Fernando Pedrero

Armando Paredes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, explicó que a pesar de la incertidumbre que ha generado el debate sobre la reforma fiscal, cuya iniciativa fue presentada por el Ejecutivo, las perspectivas de la iniciativa privada se centran en un crecimiento de la economía de 3.6%  El sector empresarial manifestó su confianza de que en el segundo semestre del año la economía mexicana logrará un mejor desempeño, con lo cual mantiene su perspectiva de entre 3.2% y 3.6% de crecimiento del PIB para 2007, incluso superior al pronóstico hecho por el Banco de México (3%). Armando Paredes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, explicó que a pesar de la incertidumbre que ha generado el debate sobre la reforma fiscal, cuya iniciativa fue presentada por el Ejecutivo, las perspectivas de la iniciativa privada se centran en un crecimiento de la economía de 3.6%.

 

http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/58674.html

Seguirán mercados atentos al entorno internacional 

Ixel Yutzil González

La Bolsa Mexicana de Valores reportó la semana pasada un descenso de -1.5% como consecuencia de la volatilidad de los mercados accionarios internacionales, la cual estuvo asociada principalmente a la incertidumbre en torno a la debilidad del sector inmobiliario estadounidense y a la valuación de los bonos respaldados con hipotecas en ese país. Asimismo, se dieron a conocer reportes negativos relativos al consumo en Estados Unidos tales como la reducción en la confianza del consumidor y la menor demanda de bienes durables en mayo. Esta semana la atención estará puesta en las reuniones de política monetaria de los Bancos Centrales de Europa e Inglaterra. Se prevé que el banco de Inglaterra aumentará nuevamente en 25 puntos su tasa de referencia, con lo que ésta se ubicará en 5.75%. En Estados Unidos se difundirá el dato de empleo de junio, para el que se estima un comportamiento favorable que implicará la creación de 120 mil nuevas plazas. Ello mostraría si continúa la fortaleza de la actividad económica en ese país.

 

El Economista

 

http://www.economista.com.mx/articulos/2007-07-02-39669

Elevan pronóstico de crecimiento para economía

Analistas privados subieron ligeramente sus pronósticos para el crecimiento económico y la inflación de México en el 2007, según un sondeo del banco central difundido el lunes. La consulta de junio, entre 31 grupos de análisis, arrojó que la inflación general de México medida a tasa anual se ubicaría al cierre del año en un 3.52%, desde el 3.51% previo, por arriba de la meta del Banco de México. La entidad monetaria del país tiene una meta de inflación de un 3.0%, con un diferencial de un punto porcentual arriba y abajo de esa cifra. Hasta la primera quincena de junio, la inflación anual se desaceleró a un 3.91%, desde el 3.95% a mayo. En el sondeo del banco central también subió el pronóstico para la inflación subyacente -vista como un mejor parámetro de la tendencia de los precios-, a un 3.48%, desde el 3.46% de la consulta previa.

 

http://www.economista.com.mx/articulos/2007-07-02-39657

Avanza Bolsa Mexicana; gana 0.55%

El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), registró hoy un alza de 171.34 puntos, un 0.55%, para quedar en las 31,322.39 unidades en su primera hora de operaciones. Durante ese intervalo se negociaron 7 millones de títulos por los que se pagaron 26.75 millones de pesos (unos 26.7 millones de dólares). De las 39 empresas que se cotizaron en la sesión, 28 ganaron, 6 perdieron y 5 se mantuvieron sin variación. El avance principal corresponde a Empresas ICA (ICA), con el 1.41%, y la mayor caída se la anotó Vitro (VITRO A), con un descenso del 1.53 por ciento.

 

http://www.economista.com.mx/articulos/2007-07-02-39655

Se mantiene sin cambios TIIE a 28 días

El Banco de México dio a conocer en el Diario Oficial de la Federación que la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) a 28 días permanece en 7.7050 por ciento. Estas tasas, agrega, fueron calculadas conforme a las cotizaciones de los bancos BBVA Bancomer, Santander, HSBC, IXE, Invex, Deutsche Bank, y Mercantil del Norte.

 

http://www.economista.com.mx/articulos/2007-07-02-39644

Pierde fisco 5.9% del PIB por regímenes especiales

Los diferentes regímenes especiales, tratos preferenciales y tasas diferenciadas de los impuestos federales le provocarán este año al erario público un boquete de 581,000 millones de pesos, el mayor de los últimos años. De acuerdo con el Presupuesto de Gastos Fiscales 2007 presentado este fin de semana por la Secretaría de Hacienda, las pérdidas que tendrá la recaudación equivaldrán a más de la mitad de los ingresos que se espera obtener por el pago de impuestos en el presente ejercicio. La merma que causarán los tratos preferenciales y regímenes de excepción de los impuestos Sobre la Renta (ISR) y al Valor Agregado (IVA), los gravámenes especiales y los estímulos fiscales serán de 581,123 millones de pesos, monto que representa 5.9% del Producto Interno Bruto (PIB).

   

http://www.economista.com.mx/articulos/2007-07-02-39659

Ligeros descensos en el petróleo

LONDRES. El petróleo caía el lunes hacia los 71 dólares el barril, pero un poco sostenido por los decrecientes inventarios de gasolina en Estados Unidos y expectativas de una recuperación en la actividad de refinación en el mayor consumidor mundial. El crudo Brent de Londres perdía 41 centavos, a 71 dólares el barril. El crudo estadounidense retrocedía 28 centavos, a 70.40 dólares el barril, tras haber cerrado el viernes en su nivel más alto desde agosto del 2006. El petróleo registraba hasta ahora un lento movimiento por los temores sobre la seguridad que se esparcieron sobre los mercados financieros luego de un ataque el fin de semana a un aeropuerto escocés. “Los precios del crudo están recibiendo soporte de las preocupaciones sobre la gasolina y expectativas generales de un mercado estrecho”, dijo Mike Wittner, analista petrolero del banco de inversión Calyon en Londres.

 

La Jornada

 

http://www.jornada.unam.mx/2007/07/02/index.php?section=economia&article=024n1eco

Obligan a Pemex a incrementar su producción para no ser sancionada

Israel Rodríguez

Plataforma petrolera de Pemex en la sonda de Campeche Foto: Notimex Petróleos Mexicanos (Pemex) está obligada a lograr este año una producción promedio de 3 millones 452 mil barriles de crudo al día para evitar ser penalizada con un impuesto adicional a las múltiples obligaciones tributarias a las que está sometida. Sin embargo, en los primeros cinco meses del año la paraestatal ha mantenido una producción 8.7 por ciento inferior el objetivo, al reportar un promedio de 3 millones 153 mil barriles. Si se considera sólo la producción promedio alcanzada en mayo pasado (último dato oficial disponible) la meta se aleja más, pues el promedio es de 3 millones 110 mil barriles, volumen 10 por ciento por debajo del objetivo establecido. Lo anterior cobra mayor relevancia si se considera que Cantarell, el mayor yacimiento petrolero de México, que actualmente aporta 50 por ciento de la producción de crudo, declina más rápido de lo esperado, según el subsecretario de Hacienda, Alejando Werner.

 

http://www.jornada.unam.mx/2007/07/02/index.php?section=economia&article=029n1eco

Buscará Chile agilizar entrada de capítulo de servicios financieros al TLC con México

Susana González G.

Las pensiones de los trabajadores de México representan un mercado muy atractivo para los empresarios e inversionistas de Chile y por ello están interesados en agilizar la aprobación e incorporación del capítulo de servicios financieros al acuerdo de libre comercio que suscribieron ambos países desde 1991. Así lo aseguró Rafael Chávez Sánchez, presidente de la Cámara Mexicana-Chilena de Comercio e Inversión, quien pronosticó que a más tardar en este año, dicho capítulo quedará firmado formalmente y los chilenos contribuirán a fomentar la competencia y competitividad en el mercado de las administradoras de los fondos de los trabajadores. Inclusive dijo que concretar el capítulo de servicios financieros conviene más a Chile que a México, justamente por el mercado de las pensiones y debido a que las instituciones financieras y bancarias de aquel país llevan por lo menos una década de ventaja respecto a las mexicanas, porque no sufrieron el proceso de estatización y reprivatización registrado con los bancos de aquí.

 

http://www.jornada.unam.mx/2007/07/02/index.php?section=economia&article=029n2eco

Acuerdo comercial con la UE elevó 166% exportaciones mexicanas: SE

Miriam Posada García

A pesar de que los empresarios mexicanos no le han sacado el mejor provecho al Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, durante 2006 sus exportaciones llegaron a 13 mil millones de dólares, que representa un 166 por ciento más de lo colocado antes de que este acuerdo entrara en vigor, informó la Secretaría de Economía. Este primero de julio se cumplieron 7 años del tratado comercial con una balanza negativa para México de aproximadamente 29 mil millones de dólares reportados al cierre de 2006, por lo que ha sido necesario fomentar actividades de promoción entre empresarios mexicanos, señaló la subsecretaria de Negociaciones Comerciales Internacionales de la dependencia, Beatriz Leycegui.