Miércoles 05 de Septiembre del 2007

El Financiero

 

http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/NotaPrint.aspx?IdNota=197254

Condicionan la aprobación de la iniciativa hacendaria

Jeanette Leyva Reus / Martín Román Ortiz

Pese a que la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados se instaló en sesión permanente, en espera de los dictámenes de la reforma fiscal, ésta permanece condicionada a la aprobación de la reforma electoral. Los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y el Revolucionario Institucional (PRI) reclamaron al PAN haber echado abajo el acuerdo de sacar la reforma electoral junto con la fiscal. Por ello, los trabajos de dictamen de las siete iniciativas enviadas por el Ejecutivo y que serán modificadas por los legisladores se paralizaron, en busca de presionar en el Senado para sacar adelante el dictamen de la reforma electoral de forma conjunta con la fiscal. Emilio Gamboa, coordinador de los diputados priistas en San Lázaro, aseguró que irán las dos juntas y que mantienen su postura, por lo que trabajan en los "últimos detalles" de la reforma fiscal.

http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/NotaPrint.aspx?IdNota=197293

Prevén expertos presiones al peso en el corto plazo

Isabel Mayoral Jiménez

El peso podría registrar en los próximos días ligeras presiones, debido a la incertidumbre generada en torno a la decisión de política monetaria de los principales bancos centrales del mundo. Este comportamiento de volatilidad en la moneda mexicana se mantendrá por lo menos hasta el 18 de septiembre, cuando se reunirá el Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos. Durante esta semana, los inversionistas permanecerán atentos a los resultados que se deriven de las reuniones de los bancos centrales de Canadá, Inglaterra y Europa, estando más pendientes del caso europeo, por el efecto que ha tenido la crisis hipotecaria estadounidense en algunas instituciones que operan en el viejo continente. Sin embargo, un factor que estará a favor del peso será la aprobación de la reforma fiscal. Si los legisladores logran ponerse de acuerdo para sacar adelante una de las reformas que tienen mayor importancia para los mercados financieros, el peso podría registrar una cotización por debajo de 11 por dólar.

http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/NotaPrint.aspx?IdNota=197268

Claroscuros en proyectos de responsabilidad social

Alma López

Ante los efectos financiero y de inversión que empiezan a tener los programas de responsabilidad social de las empresas, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial crearon una línea de recursos a fondo perdido por más de mil millones de dólares para financiar los proyectos que se ejecuten en ese tema en el mundo. Sin embargo, en México pocas empresas han tenido acceso a los recursos del BID y el BM, porque los proyectos que presentan no buscan mejorar las condiciones de vida de las comunidades desprotegidas: sólo quieren hacer negocio en la base de la pirámide o desarrollar estrategias de carácter asistencial, coincidieron expertos. De las tres millones de empresas que operan en el país, sólo 164 han sido reconocidas por ser socialmente responsables por parte del Centro Mexicano para la Filantropía cada año. Cemex y Holcim Apasco son las compañías que destacan por sus programas en esta área, sobre todo por los proyectos de autoconstrucción, en tanto Elektra y Coppel son cuestionadas por el carácter mercantilista de sus proyectos, expuso Edgardo Cabrera, director general de Logistic Services Network.

 

http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/NotaPrint.aspx?IdNota=197276

Cuestionan propuesta de gravar combustibles

Esther Arzate / Antonio Durán /

La propuesta del Partido Acción Nacional (PAN) de gravar más a gasolinas, diesel y gas carburante fue cuestionada por autotransportistas, industriales y centrales campesinas, por considerarla un paliativo, con efectos inflacionarios -se encarecerían los precios de los alimentos básicos-, e incluso contradictoria con la idea de disminuir el peso de los derivados de hidrocarburos sobre las finanzas públicas. La iniciativa, que considera aplicar un impuesto a los combustibles del 5.5 por ciento, creará una inflación en cadena si no se sabe aplicar o negociar, dijo José Refugio, director general de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar).

 

http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/NotaPrint.aspx?IdNota=197256

Desempleados, 60% de los jóvenes

Aunque en la actualidad 30 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) -alrededor de 13 millones de personas- que trabaja o busca una plaza son jóvenes, 60 por ciento de los desempleados pertenecen a ese segmento, advirtió Rosa María Camarena Córdova, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. En la conferencia denominada "Los jóvenes mexicanos: una mirada sociodemográfica", advirtió que tal situación "refleja la problemática que se tiene sobre todo para el primer empleo y la incorporación de los jóvenes" al mercado laboral. Según la Encuesta Nacional de la Juventud 2005, el 40 por ciento de las personas de 12 a 24 años de edad habían trabajado, aunque no estuvieran haciéndolo al momento de este ejercicio; de ellos, casi la mitad fueron hombres, detalló la Universidad Nacional Autónoma de México, en un comunicado.

 

http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/NotaPrint.aspx?IdNota=197257

En ocho meses se alcanzó la meta de empleo: Sojo

(Ivette Saldaña)

Pese a que los analistas privados consideran que en México deberían crearse un millón de empleos anuales, el gobierno federal aseguró que se avanza en la ruta del crecimiento con la generación de 618 mil plazas en ocho meses, y que en los próximos años se prevé que sean 800 mil al año. El titular de la Secretaría de Economía, Eduardo Sojo, afirmó que estamos en niveles por arriba de lo estimado por los analistas privados, "por lo que puedo decir que vamos en ruta, por muy buen camino para cumplir con los compromisos adquiridos" por esta administración. Los economistas pronosticaban que con el crecimiento de 3.0 por ciento sólo se crearían 600 mil puestos de trabajo, y "en ocho meses hemos alcanzado números que se esperaban para los 12 meses del año".

  

http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/NotaPrint.aspx?IdNota=197316

Descarta SE proteccionismo ante la apertura en 2008

Ivette Saldaña

La apertura comercial en 2008 para maíz, frijol, azúcar y leche en polvo se enfrentará sin proteccionismo y con medidas de defensa del mercado y de mejora de la productividad. Aunque sólo faltan cuatro meses para la liberación, apenas está en proceso la creación de un programa para los productores nacionales de leche, en tanto que para los tres agroalimentos restantes ya se emprendieron las acciones que las secretarías de Agricultura (Sagarpa) y de Economía (SE) tienen para mejorar la productividad y competitividad de los sectores. La subsecretaria de Industria y Comercio, Rocío Ruiz, afirmó que "no existen motivos para esperar que esta apertura afecte a los productores nacionales"; al contrario, existen áreas de oportunidad para incrementar la producción en maíz y frijol, y para exportar azúcar. Tanto la Sagarpa como la SE tienen programas y políticas agroalimentarias orientadas a mejorar la productividad y la competitividad, aseguró.

 

http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/NotaPrint.aspx?IdNota=197318

En un mes, el acuerdo de acumulación textil, asegura Rafael Zaga

(Ivette Saldaña)

Se prevé que el acuerdo de acumulación textil entre Centroamérica, Estados Unidos y México estará listo para arrancar en un mes más, aunque Costa Rica podría quedar fuera como resultado del referendo que se lleva a cabo en este país. Además, el monto de los productos mexicanos del ramo -mezclilla, lana y telas de tejido plano- susceptibles de exportarse a los países centroamericanos podría incrementarse en 75 millones de metros cuadrados, pues los cien millones ya autorizados no consideran que en lugar de cinco naciones de esa área participarían seis. El presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex), Rafael Zaga Kalach, aseguró que los empresarios del sector podrían exportar hasta 175 millones de metros cuadrados, equivalentes a los volúmenes de los seis países que firmaron el Tratado de Libre Comercio de Centroamérica (CAFTA-DR), para confeccionarse y luego exportarse a Estados Unidos con un trato arancelario preferencial.

 

http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/NotaPrint.aspx?IdNota=197319

Exportan sólo 8% de las pequeñas empresas

Adriana Rodríguez / Finsat

Únicamente el 8 por ciento de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en México exportan sus productos, siendo el encarecimiento de la infraestructura logística uno de los principales factores que inhiben un mayor desarrollo del comercio exterior. En el estudio Latin America Business Monitor, UPS establece que la mayoría de las Pymes consideran que con las nuevas medidas de seguridad implantadas internacionalmente les es muy difícil exportar sus productos. Además, los servicios logísticos en México representan 15 por ciento de los costos de operación de una empresa, un nivel excesivo en comparación con otros países donde varía entre 7 y 8 puntos porcentuales. Según Griselda Hernández, directora general de UPS México, la mayoría de las Pymes tratan de ser autosuficientes dentro de su propia corporación y evitan hacer uso de firmas especializadas en servicios logísticos.

    

http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/NotaPrint.aspx?IdNota=197322

Urge fortalecer los programas del campo: González Aguilera

Héctor A. Chávez Maya

En entrevista con EL FINANCIERO, el también dirigente de la Unión General de Obreros y Campesinos de México señaló que su objetivo primordial al frente del CAP, será buscar un acercamiento con el gobierno federal, a fin de alcanzar consensos con las diversas dependencias y conseguir los apoyos para fortalecer a los productores mexicanos, en aras de la apertura total en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el 1 de enero de 2008. También será necesario crear una interlocución con el Poder Legislativo, para fortalecer las demandas de los campesinos, y exigir el cumplimiento, a cabalidad, del Acuerdo Nacional para el Campo (ANC), así como del Adendo que permite el fortalecimiento del movimiento agrario. "Podemos avanzar con respeto con el Ejecutivo federal y el Legislativo, pero con firmeza en nuestras demandas; es un reclamo del movimiento campesino."

 

http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/NotaPrint.aspx?IdNota=197323

Traición a campesinos, el veto a la Ley de Bioenergéticos: CNC

(Héctor A. Chávez Maya)

El veto del primer mandatario, Felipe Calderón Hinojosa, a la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos, es una traición a los campesinos, que afectará a los productores más desprotegidos en el país, afirmó el presidente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Cruz López Aguilar. Luego de una reunión con diputados cenecistas encabezados por Héctor Padilla Aguilar, presidente de la Comisión de Desarrollo Rural de la Cámara baja, acusó a la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional de faltar a su palabra e incumplir acuerdos pactados con los legisladores priistas. Advirtió que la actitud presidencial pone en riesgo las reformas fiscal, laboral y electoral, ya que las negociaciones respectivas podrían constituirse también en una burla al Poder Legislativo por parte del PAN, que en el caso de esa Ley "faltó a sus compromisos, lo que deja indefensos a los más de 32 millones de habitantes del sector rural, que han fincado sus esperanzas en esa legislación para salir de la pobreza".

 

http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/NotaPrint.aspx?IdNota=197253

Cinco sesiones seguidas al alza para el IPC; ayer sumó 135.11 puntos

Alvaro Montero

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró este martes con su quinta sesión consecutiva al alza, con una ganancia de 0.44 por ciento; el principal factor fue la expectativa de que pronto se apruebe la reforma fiscal. El indicador líder, el Indice de Precios y Cotizaciones (IPC) sumó 135.11 puntos para ubicarse en 30 mil 932.71 unidades; operaron las acciones de 84 empresas, de las que 50 subieron, 25 bajaron y nueve finalizaron sin cambios, con un volumen de transacción de 194 millones de acciones intercambiadas. Los analistas destacaron que el ímpetu de los mercados locales en los últimos días responde en cierta medida a las renovadas expectativas de que la reforma fiscal -considerada por el gobierno como clave para impulsar la economía mexicana- se concrete en los próximos días. El mercado mexicano siguió de cerca los movimientos de las plazas bursátiles en Estados Unidos, luego del feriado del lunes en ese país, en un mercado animado por algunos informes corporativos favorables y un reporte que mostró una expansión del sector manufacturero en agosto.

 http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/NotaPrint.aspx?IdNota=197271

Estable el tipo de cambio; esperan noticias relacionadas con la reforma fiscal

Esteban Rojas H.

El peso experimentó un comportamiento lateral frente al dólar, a pesar de mejor entorno externo caracterizado por mayor apetito por el riesgo y alza en los precios del petróleo. Los participantes del mercado cambiario también están en espera de que se confirme o no la posibilidad de que sea aprobada la reforma fiscal en esta semana. De acuerdo con información del Banco de México, en operaciones al mayoreo el tipo de cambio spot cerró en 11.032 unidades a la venta, lo que implicó una marginal depreciación para el peso de 0.03 por ciento. La plaza cambiaria se sigue caracterizando por una baja volatilidad, lo que se interpreta como una señal de que los participantes del mercado no están dispuesto a mover significativamente sus posiciones, hasta no ver el rumbo que toman las negociaciones en torno a la reforma fiscal.

El Reforma

 

http://www.reforma.com/negocios/articulo/403/805555/

Buscan anular 75 programas agropecuarios

Verónica Martínez

Ciudad de México  (05 septiembre 2007).-   Para evitar la duplicidad de recursos en el Presupuesto del próximo año, se podrían eliminar 75 programas dedicados al campo de los 136 que hoy se ejercen, según información de la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable (CIDRS). Los programas y recursos para el campo que hoy operan en diferentes secretarías se aglutinan bajo el nombre de Presupuesto Especial Concurrente (PEC), y sirven de base para el análisis del ejercicio del gasto. Actualmente hay 136 programas dentro de este presupuesto, pero se reducirían a 61, detalla la Comisión.

El CIDRS, donde participan más de 14 secretarías que tienen programas y recursos para el campo, propuso que a partir de 2008 el PEC optimice los recursos, que no se dupliquen programas, que se dé un reordenamiento, se simplifiquen las reglas y se pueda cumplir con los objetivos de capitalizar al campo y evitar las diferencias en los ingresos.

 

http://www.reforma.com/negocios/articulo/403/805558/

Apoyan más a organizaciones del campo

Verónica Martínez

Ciudad de México  (05 septiembre 2007).-   La Secretaría de Agricultura subsidia más a las organizaciones campesinas que a las cadenas productivas, según información de la Secretaría de Agricultura que REFORMA solicitó a la dependencia. En un sólo programa, la dependencia apoya con 16.2 millones de pesos a una sola organización campesina, de afiliación priista, y entrega 13.9 millones de pesos a 36 organizaciones de cadenas productivas, refieren los datos. Por ejemplo, de las más de 90 organizaciones campesinas que piden apoyos para su operación, la Confederación Nacional Campesina (CNC) fue la única que recibió 16.2 millones de pesos en 2006. Y por el contrario, 36 organizaciones de cadenas productivas o sistemas productor recibieron en 2006 apenas 13.9 millones, cifra menor a lo que se llevó sólo una sola organización campesina.

   

http://www.reforma.com/negocios/articulo/403/805561/

Importa País arroz y trigo

Ernesto Sarabia

Ciudad de México  (05 septiembre 2007).-   Durante 2007, 70 por ciento del arroz consumido en México será producto de importación, prevén datos de la Secretaría de Agricultura y del primer Informe de Gobierno. La información preliminar indica que para el trigo, las compras del exterior representarán el 56.9 por ciento del consumo aparente del País, además de que más de una tercera parte de la carne de puerco del País también tiene el sello de importación. Para los analistas, esto contrasta con los indicadores que se registraron antes de la apertura comercial, primero con el ingreso de México al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) en 1986 y después, con la entrada en vigor del TLCAN en 1994. Por ejemplo, en 1985 apenas 27.2 por ciento del volumen de arroz que se consumía en el País provenía del exterior y para 1995 esa cifra se incrementó a 50.8 por ciento.

 

http://www.reforma.com/negocios/articulo/403/805652/

Inicia BMV a la baja

Adolfo Navarro

Ciudad de México  (05 septiembre 2007).-   La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registra un comportamiento negativo en seguimiento de indicadores estadounidenses que podrían registrar desempeño menor al esperado en ese País. Las bolsas estadounidenses registran un comportamiento negativo desde su inicio de operaciones. El índice Dow Jones baja 1.14 por ciento, y el Nasdaq disminuye 0.84 por ciento. Hoy el IPyC se ubica en niveles de 30 mil 799.63 unidades, una baja de 0.43 por ciento, es decir 133.08 puntos respecto a la sesión previa. En la BMV, el volumen de operación hoy es de 9 millones de acciones con un importe de 320 millones de pesos.

 

http://www.reforma.com/negocios/articulo/403/805633/

Cotiza dólar menudeo a 11.17 pesos venta

Adolfo Navarro

Ciudad de México  (05 septiembre 2007).-   El tipo de cambio al menudeo se cotizaba 10.87 pesos a la compra y 11.17 pesos a la venta, 4 centavos más respecto al cierre anterior, de acuerdo a las ventanillas de Banamex. En las sucursales cambiarias de Banorte en Monterrey alcanza niveles de 10.85 pesos a la compra y 11.15 pesos a la venta. Mientras en el aeropuerto capitalino el dólar se cotizaba en 10.90 pesos a la compra y 11.15 pesos a la venta.

 

http://www.reforma.com/negocios/articulo/403/805629/

El crudo liviano bajó 0.02 dólares, llegando a 75.06 por barril, mientras que la mezcla Viena,  Austria (05 septiembre 2007).-   Los precios del crudo para entrega a término se mantuvieron firmes este miércoles al disiparse los temores, pues el huracán Félix no afectó a las principales instalaciones petroleras del Golfo de México. Mientras tanto, los inversionistas aguardan a conocer las estadísticas del gobierno estadounidense sobre los inventarios del crudo y sus derivados, ya que no creen que la OPEP aumentará su producción. El crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en octubre bajó 0.02 dólares a 75.06 dólares el barril en la bolsa de materias primas de Nueva York.

 

http://www.reforma.com/negocios/articulo/403/805492/

Despunta química Mexichem

Alejandro Ascencio

Ciudad de México  (05 septiembre 2007).-   El ex presidente del hoy desaparecido banco Bital, Antonio del Valle Ruiz, con su boyante empresa de químicos y petroquímicos Mexichem, ya vende más de un tercio de lo que vende Pemex Petroquímica. En 2006, sus ventas superaron los mil millones de dólares, mientras que las de la paraestatal no alcanzaron los 3 mil millones en ese año. Mientras hoy las ganancias de la empresa privada crecen a tasas anuales de dos dígitos, sólo el año pasado sus utilidades subieron de 57 millones a 105 millones de dólares, Pemex Petroquímica sufrió una pérdida en 2006 de mil 597 millones de dólares. Ayer la empresa de Del Valle anunció la compra por 32 millones de pesos de la firma Frigocel Mexicana, que solía ser su mayor competidor en la fabricación de poliestireno expandible de la zona centro del País.

 

http://www.reforma.com/ciencia/articulo/403/805312/

Sellan alianza en biotecnología

París,  Francia (4 de septiembre de 2007).-   Francia, Alemania y España han sellado una alianza para la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías vegetales y biotecnología, anunció el ministerio francés de Enseñanza Superior e Investigación. Representantes de los tres países se han reunido en París para "el lanzamiento de nuevos proyectos de cooperación en la investigación en el campo de la genómica y de la biotecnología vegetal, así como para la implantación de una bioeconomía basada sobre el conocimiento en Europa", precisó el ministerio. El programa tendrá como objetivo "seleccionar y desarrollar las especies cultivadas más productivas y las más respetuosas del medio ambiente".  Según el comunicado del ministerio, el proyecto está abierto a otros miembros de la Unión Europea y concierne a tres sectores emergentes como la bioenergía, los biomateriales y la alimentación con el fin de hacer una agricultura más sostenible.

 

El Universal

 

http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/59852.html

Gasolina prende fuego a la reforma fiscal 

Andrea Merlos, José Manuel Arteaga y Ricardo Gómez

El incremento de 5.5% en el precio de las gasolinas y el diesel impactará en un punto porcentual a la inflación de 2008, aseguró la bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados. Diversos estudios muestran que el impacto sería de 1% en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), afirmó Pablo Trejo, miembro de la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja. Antonio Soto, secretario de la Comisión de Hacienda, aseveró que el PRD votará en contra de cualquier impuesto que afecte a las clases más desprotegidas en el país, esto al referirse al alza a los combustibles propuesta por el Partido Acción Nacional (PAN). A su vez, el Centro de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados alertó que la aplicación de una sobretasa a las ventas finales de gasolina y diesel agravará el deterioro del ingreso monetario de los hogares más pobres del país.

   

http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/59854.html

Flexibilizarán acceso a financiamiento para empresas chicas 

Romina Román Pineda

Las autoridades financieras y la Asociación de Bancos de México (ABM) flexibilizarán las reglas para facilitar el acceso de las pequeñas y medianas empresas (pymes) al crédito. La propuesta que se presentará a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) modifica los criterios vigentes en el otorgamiento de préstamos y amplía, de las 900 mil Unidades de Inversión (Udis) actuales, a 2 millones de Udis que, a partir de ahí, operarán bajo parámetros quirografarios. Con este esquema, el análisis de riesgo será menos riguroso, no requerirá de una acción notarial y será tan simple como el régimen aplicable a los créditos al consumo.

 

http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/59855.html

Importa México 40% de combustibles 

Noé Cruz Serrano

México importa 40% de su demanda de gasolinas, tanto Magna o Regular como la Premium UBA. En 2007, Petróleos Mexicanos (Pemex) destinará más de 11 mil millones de dólares por la compra de 306 mil barriles diarios de combustibles automotrices, siendo que el año pasado pagó 6 mil 100 millones de dólares por 204 mil barriles diarios de ese tipo de carburantes. Datos de Pemex indican que el volumen de importaciones alcanzó niveles históricos, ya que por cada 10 litros de gasolina que se consumen en el país, cuatro litros provienen del extranjero, fundamentalmente de Estados Unidos. En junio, las importaciones de estos combustibles superaron los 356 mil barriles diarios. El director de Pemex Refinación, José Antonio Ceballos Soberanis, prevé, como parte del plan de negocios de la filial para el periodo 2007-2016, que la capacidad de refinación de México seguirá limitada, a menos de que se programe la expansión del sistema con nuevas refinerías.

 

http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/59862.html

BM cierra ejercicio 2007; financió 34 mil 300 mdd 

WASHINGTON.— El Banco Mundial (BM) cerró el ejercicio fiscal 2007, el pasado 30 de junio, con 34 mil 300 millones de dólares en préstamos, donaciones, inversiones y garantías otorgados a países y empresas privadas, lo que supone 7.8% más que en 2006. Según datos facilitados por el organismo, esos fondos han permitido financiar unos 620 proyectos dirigidos a reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de los países en desarrollo, especialmente en materia de salud, educación e infraestructuras, así como en consolidar el buen gobierno y las instituciones. Estos proyectos tienen el fin de que “los países en desarrollo inviertan en planes prácticos que les permitan avanzar de la pobreza a la prosperidad”, señaló el presidente del BM, Robert B. Zoellick. El organismo internacional facilitó esta financiación a través del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), la Asociación Internacional de Fomento (AIF), la Corporación Financiera Internacional (IFC) y el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA).

     

http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/59858.html

México seguirá con la negociación de TLC 

Manuel Lombera Martínez

México continuará con la negociación de tratados de libre comercio a pesar de que, según la Secretaría de Economía, 85% de las exportaciones de México van a Estados Unidos. México ya tiene tratados de libre comercio con 44 países, la red más extensa del mundo. Sin embargo, “el aprovechamiento de acuerdos existentes y la negociación de nuevos no es una acción mutuamente excluyente”, declaró Beatriz Leycegui, subsecretaria de Negociaciones Comerciales Internacionales. Como evaluación del primer año de gestión de su área, Beatriz Leycegui destacó los avances de las negociaciones para alcanzar tratados de libre comercio con Corea y Perú.

 

El Economista

 

http://www.economista.com.mx/articulos/2007-09-05-43942

Retrocede BMV en la apertura; baja 0.78%

Al inicio de las actividades en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el Indice de Precios y Cotizaciones (IPC) se ubica en 30,691.00 unidades, con una variación a la baja de 241.71 puntos, equivalentes a 0.78 por ciento menos respecto al cierre anterior. Por el momento son negociados 688,000 títulos por un importe de 20.8 millones de pesos, en tanto que participan 17 emisoras, de las cuales cuatro ganan, 10 pierden y tres se mantienen sin variación. Entre las empresas ganadoras se encuentran ALFA serie B con 0.36%, HOMEX Nominativa con 0.20% y FEMSA serie UBD con 0.03 por ciento. En contraste, los retrocesos más importantes son para IDEAL serie B1 con 2.44%, WALMEX serie V con 1.99 y BIMBRO serie A con 1.87 por ciento. Excepto la industria Extractiva, que permanece sin cambios, el resto de los sectores muestra descensos, encabezados por Comercio con 0.83%, seguido de Construcción con 0.59, Varios con 0.49, Comunicaciones y Transportes con 0.48, Servicios con 0.35 y Transformación con 0.31 por ciento.

 

http://www.economista.com.mx/articulos/2007-09-05-43940

Peso cae con fuerza; pierde 0.50%

MEXICO. El peso mexicano se depreciaba el miércoles 0.50%, luego de que débiles cifras del sector laboral y de vivienda en Estados Unidos, avivaron preocupaciones sobre la salud de la economía más grande del mundo. La moneda retrocedía 5.50 centavos a 11.0850/11.0870 por divisa estadounidense. Un informe arrojó que los empleadores privados de Estados Unidos habrían creado en ese sector 38,000 empleos en agosto, el menor número de contrataciones en más de cuatro años. Posteriormente, otro reporte mostró que las ventas pendientes de casas de segunda mano cayeron en Estados Unidos un sorpresivo 12.2% en julio, por un ajuste en el crédito en medio de los problemas en los mercados hipotecario e inmobiliario.

    

http://www.economista.com.mx/articulos/2007-09-05-43939

Baja TIIE a 28 días; se coloca en 7.7162%

El Banco de México dio a conocer en el Diario Oficial de la Federación que la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio a 28 días se ubica en 7.7162%, 0.0038 puntos porcentuales menos la víspera. Estas tasas fueron calculadas conforme a las cotizaciones de los bancos Nacional de México, Mercantil del Norte, BBVA Bancomer, Santander, J.P. Morgan, Credit Suisse (México), Scotiabank Inverlat, agrega el Banxico.

 

http://www.economista.com.mx/articulos/2007-09-05-43933

OCDE baja previsiones para economía de EU

Dublin.- La OCDE redujo el miércoles su previsión de crecimiento para la economía estadounidense y recomendó un rápido recorte en las tasas de interés para limitar el impacto de las turbulencias en los mercados financieros por los problemas en los sectores hipotecario e inmobiliario. En una actualización de sus proyecciones económicas para los principales países industrializados, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico dijo además que por el momento Japón y la zona euro no deberían subir sus tasas. El organismo con sede en París dijo que era imposible hasta ahora evaluar cómo la volatilidad de los mercados financieros podría haber profundizado la desaceleración en la industria inmobiliaria estadounidense. “Los riesgos se han vuelto más visibles”, dijo en un comunicado el economista jefe de la OCDE, Jean-Philippe Cotis. El economista agregó luego en una entrevista con Reuters que si bien la OCDE no pronosticaba una recesión en Estados Unidos, tampoco podía descartar esa posibilidad.

 

http://www.economista.com.mx/articulos/2007-09-05-43945

UNCTAD reporta caída en desempleo en AL

La tasa de desempleo se ha reducido visiblemente en América Latina debido a la bonanza económica exterior registrada en 2007, indicó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). El Informe sobre Comercio y el Desarrollo 2007 indica que la mayoría de los países en desarrollo han experimentado un fuerte aumento del empleo o han conseguido estabilizar o reducir ligeramente las tasas de desocupación. Se espera, apunta, que en este año la economía mundial mantenga su expansión por quinto año consecutivo con un crecimiento total estimado de la producción de 3.4 por ciento. De este modo, agrega, los países en desarrollo, entre ellos algunos de los más pobres, deberían seguir beneficiándose de la fuerte demanda de productos básicos. Una vez más las regiones del mundo con mayor crecimiento económico, afirma, serán Asia Oriental y Meridional, sobre todo gracias a los excelentes resultados obtenidos por China e India.

 

La Jornada

 

http://www.jornada.unam.mx/2007/09/05/index.php?section=economia&article=024n1eco

No hay motivo para temer que la apertura en 2008 afecte al agro

Miriam Posada García

Un técnico opera una segadora robotizada en un campo de lechuga del Valle Imperial, California. Estas máquinas tienen varias capacidades para recoger cultivos, desde quitar el corazón de las lechugas hasta cosechar uvas, de manera que hacen el trabajo de varios hombres. Este es el tipo de agricultura tecnificada con la que deben competir los productores mexicanos Foto: Ap La subsecretaria de Industria y Comercio, Rocío Ruiz Chávez aseguró que a tres meses de que se desgrave maíz, frijol, azúcar y leche en polvo “no existen motivos para esperar que la apertura afecte a los productores nacionales”. Precisó que el impacto que se produzca en el mercado mexicano de maíz no tendrá que ver con la liberalización, sino con las actuales condiciones productivas y de comercialización que encarecen las cosechas. Por ello aseguró que el gobierno federal apoyará a los productores de éste y los otros tres productos sensibles, para que defiendan su mercado y aprovechen las oportunidades con estrategias como el fortalecimiento de la organización productiva.

 

http://www.jornada.unam.mx/2007/09/05/index.php?section=economia&article=024n2eco

Agricultores nacionales no están en condiciones de competir con los de EU

Miriam Posada

El optimismo del gobierno federal ante la liberalización comercial de maíz, frijol, azúcar y leche en polvo, a partir del primer día de enero de 2008, contrasta con la visión y vivencia de organizaciones sociales y campesinas que se oponen a que se cumpla lo pactado en el TLCAN. Durante años esos grupos han exigido la renegociación de su capítulo agrícola, sin que el gobierno en turno haya atendido la urgencia de la petición. Para la Central Campesina Cardenista la apertura comercial pondrá en riesgo al campo mexicano y con ello la soberanía alimentaria, debido a que los productores no están en condiciones de competir con los estadunidenses.  A través de la Campaña Nacional en Defensa de la Soberanía Alimentaria y la Reactivación del Campo Mexicano, la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (Rmalc) advirtió como efecto del TLCAN, en México se han perdido 2 millones de empleos en el sector agropecuario, y por lo menos 300 mil personas del sector rural migran cada año a Estados Unidos.

 

http://www.jornada.unam.mx/2007/09/05/index.php?section=economia&article=025n1eco

Estancado, el ingreso de divisas por remesas, reporta el Banco de México

Juan Antonio Zúñiga

Prácticamente estancado, el ingreso por remesas sumó 13 mil 605.3 millones de dólares en los siete primeros meses de este año, e implicó una elevación anual de 1.6 por ciento, después de que en el mismo periodo de 2006 el monto de esos envíos de los trabajadores mexicanos en el exterior crecía a una tasa anual de 22 por ciento, informó el Banco de México (BdeM). Al dar a conocer su informe mensual sobre el ingreso de divisas por remesas, el banco central señaló que en julio reciente, los envíos de los trabajadores a sus familiares radicados en México fue de 2 mil 107.4 millones de dólares, una cantidad mayor en 7.1 por ciento a la registrada en el mismo mes de 2006, pero la cual se mantiene dentro de la misma tendencia descendente observada en el transcurso de 2007.

 

http://www.jornada.unam.mx/2007/09/05/index.php?section=economia&article=027n1eco

Crecerá 3% el PIB de México este año: S&P

Antonio Castellanos

México ha perdido tiempo para avanzar en materia económica. Tiene posibilidades de crecer entre 5.5 y 6 por ciento en su producto interno bruto (PIB), pero sólo ha podido alcanzar 3 por ciento, afirmó Víctor M. Herrera, director general de Standard & Poor’s (S&P). En entrevista precisó que la economía de México se ha desacelerado por la contracción que ha habido en la de Estados Unidos y la proyección de la calificadora es que el PIB en este año crecerá 3 por ciento, que no es malo, pero el avance podría ser más dinámico. Dijo que para una economía como la de México y sin reformas estructurales, el avance es razonable, pero necesita ir más adelante. Con las modificaciones legales que se han propuesto se captaría mayor inversión.

  

http://www.jornada.unam.mx/2007/09/05/index.php?section=economia&article=028n1eco

El gobierno impulsa la descapitalización de Pemex

Israel Rodríguez

Petróleos Mexicanos (Pemex) sufre una descapitalización planeada, deliberada y criminal orquestada por el gobierno federal para facilitar su privatización. Ahora, el siguiente paso será impulsar cambios constitucionales para permitir la incursión del capital privado en todas las áreas operativas de la segunda empresa más rentable del mundo, advirtieron especialistas. Al participar en el foro México después del 2 de julio, el mundo actual, con el tema: “Saqueo a Pemex por el Estado y privilegios fiscales a los más adinerados, un círculo vicioso”, organizado por la Casa Lamm y La Jornada, Mario Di Costanzo alertó que se está creando un concepto y todas las condiciones con lo que se pretende justificar y abrir a Pemex a la inversión privada. “Este sería el más grande error que se cometa”, advirtió el titular de la hacienda pública del “gobierno legítimo”, encabezado por Andrés Manuel López Obrador.

 

http://www.jornada.unam.mx/2007/09/05/index.php?section=sociedad&article=046n1soc

Rechaza la CNC observaciones de Calderón a ley de bioenergéticos

Matilde Pérez U.

Cruz López Aguilar, dirigente de la CNC –quien como presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados en la anterior legislatura impulsó la aprobación de dicha norma–, dijo que el acuerdo consistía en eliminar el maíz y la caña de azúcar para producir biocombustibles, pero el Ejecutivo, añadió, hizo un cambio total a la propuesta, incluyendo el nombre, pues la llama Ley de Producción y Comercialización de Biocombustibles. “Envió al Legislativo una ley diferente. Propone crear dos comisiones, una de insumos y otra de bioenergéticos, y establece penalizaciones y otorgar a la Secretaría de Energía facultades sobre esa agroindustria. Deshonra no sólo al Poder Legislativo, sino también a los campesinos y sus organizaciones”, expresó.