Reseña de Artículos, No. 1, ene, 2008

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS

CENTRO DE DOCUMENTACION E INFORMACION

BIBLIOTECA  "MTRO. JESUS SILVA-HERZOG” 

 

Székely Pardo, Miguel y Luis F. López Calva, et. al. “Poniendo a la pobreza de ingresos y a la desigualdad en el mapa de México”, en Economía Mexicana, Nueva Época, CIDE, vol. XVI, núm. 2, segundo semestre, 2007, México, pp. 239-303. 

El estudio aporta estimaciones de pobreza de ingresos y de desigualdad a nivel estatal y municipal para México. Los estados y municipios que la tienen en menor grado se concentran en la zona norte, mientras que los de la pobreza media y alta se ubican primordialmente en las zonas centro y sur, respectivamente. Las entidades federativas con mayor nivel de pobreza total, urbana y rural son Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Adicionalmente entre los cincuenta municipios con mayor pobreza destaca el estado de Puebla. En este sentido el estudio se estructura en cuatro secciones. La primera, presenta de manera descriptiva el dilema entre calidad y detalle en la medición de la pobreza, y discute los aspectos metodológicos relevantes. La segunda, presenta las estimaciones y descomposiciones de la pobreza. En la tercera, se muestran los resultados relacionados con la desigualdad. Finalmente, analiza la relación entre pobreza, desigualdad e ingresos per cápita, concluyendo que a nivel estatal la correlación entre la pobreza y ambos determinantes es muy similar.

PC: pobreza, desigualdad social, metodología, ingresos, entidades federativas, México

 

Lustig, Nora. “Salud y desarrollo económico. El caso de México”, en El Trimestre Económico, FCE, vol. LXXIV (4), núm. 296, octubre-diciembre, 2007, México, pp. 793-822. 

En términos de algunos indicadores, México tiene niveles promedios de salud inferiores a los esperados para su etapa de desarrollo, presentándose grandes contrastes entre zonas geográficas, grupos étnicos y niveles socioeconómicos. Estos indicadores son reflejo de la desigualdad en la acción pública, ya que el gasto público en salud no es progresivo y ha mantenido a cerca del 50 por ciento de la población fuera de los sistemas de seguros públicos. Ante esta situación, ¿cuál debería ser la acción pública que promueva mayor equidad y eficiencia del sistema de salud? En un contexto ideal, ¿cuáles son las características que dicho sistema debiera tener? Para efectuar su análisis, la autora estructura el trabajo en cinco secciones: en la primera, se presenta una breve síntesis de la relación entre salud y crecimiento económico y trampas de pobreza. La sección II describe la situación de indicadores básicos de salud en cuanto a su nivel, evolución y desigualdad.  En la tercera se analiza el monto, incidencia y distribución del gasto público en salud. En las secciones cuarta y quinta se analiza el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades y el Seguro Popular. Al final se presentan las conclusiones. 

PC: salud, seguridad social, crecimiento económico, pobreza, desigualdad, gasto público, Programa Oportunidades, seguro popular, indicadores, México  

 

Sobrino, Jaime. “Desempeño industrial en las principales ciudades de México, 1980-2003”, en Estudios Demográficos y Urbanos, El Colegio de México, vol. 22, núm. 2 (65), mayo-agosto, 2007, México, pp. 243-290. 

Se analiza la dinámica industrial entre las 81 principales ciudades del país en el lapso 1980-2003, utilizando una medida de desempeño económico con el fin de evaluar la capacidad de las zonas urbanas para atraer inversión y lograr un crecimiento económico local. El modelo de apertura comercial y la reestructuración industrial que trajo consigo derivó en una reestructuración territorial cuyas principales características son: i) mejor desempeño promedio de la región Frontera Norte; ii) peor desempeño de las regiones Norte y Sur y Sureste, las cuales desde 1980 ya mostraban mayor rezago industrial y, como corolario, iii) aumento en las desigualdades regionales. El desempeño industrial estuvo acompañado  por una tendencia a la especialización de la estructura productiva, evaluada en función del cambio en el personal ocupado por división de actividad. 

PC: dinámica industrial, ciudades, sistema urbano, México, desindustrialización, crecimiento económico, industria manufacturera, exportaciones, competitividad urbana  

 

Ocegueda Hernández, Juán Manuel. “Apertura comercial y crecimiento económico en las regiones de México”, en Investigación Económica, Facultad de Economía, UNAM, vol. LXVI, núm. 262, octubre-diciembre, 2007, México, pp. 89-137. 

Esta investigación evalúa el impacto de la apertura económica comercial sobre el crecimiento de las regiones y estados de la república, estimando una ecuación de crecimiento tipo Thirlwall e identificando cambios estructurales asociados a cada una de las fases de la liberalización comercial. Para ello. el trabajo se divide en cinco partes: en la primera, se exponen los argumentos teóricos que sustentan el enfoque analítico adoptado; en la segunda, se evalúa el impacto regional de la liberalización comercial analizando las estadísticas disponibles por entidades de 1970 a 2004; en la tercera, se centra el análisis en los efectos derivados del TLCAN haciéndose énfasis en el comportamiento de la inversión extranjera directa; en la cuarta, se presentan los resultados econométricos que capturan los cambios ocurridos en el mutiplicador dinámico después de 1985, 1988 y 1994; finalmente, se reflexiona sobre los principales hallazgos de la investigación. Los resultados apoyan la existencia de efectos importantes pero heterogéneos que implican reposicionamientos favorables para algunas regiones y entidades, y desfavorables para otras, dando lugar a una redistribución espacial del ingreso nacional y a la emergencia de zonas beneficiadas y no beneficiadas. 

PC: apertura comercial, comercio exterior, crecimiento económico, México, regiones económicas 

Reseña elaborada por:  

Víctor Medina Corona

6-febrero-2008
Última modificación ( 08.02.2008 )