Reseña de Artículos No. 2, Septiembre 2011
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, UNAM   
Centro de Documentación e Información

 

BIBLIOTECA "MTRO. JESÚS SILVA-HERZOG"

 

Panico, Carlo. "Las causas de la crisis de deuda en Europa y el papel de la integración regional". Investigación Económica, Facultad de Economía, UNAM, vol. LXIX, núm. 274, octubre-diciembre, 2010, México, pp. 43-62

 

El estudio analiza los errores de política económica realizados por la organización institucional de la Unión Monetaria Europea (UME), los cuales favorecieron el ataque especulativo en contra de la deuda .gubernamental de Grecia, Portugal, España, Irlanda e Italia, situación que ha causado las actuales dificultades financieras y económicas, con los consabidos conflictos sociales y políticos. El autor identifica tres defectos en dicha organización institucional: los errores en el proceso de coordinación de políticas, la ausencia de una Agencia supranacional que se encargue de las necesidades estructurales de los países y la ausencia de un Fondo de Estabilización que defienda al área contra ataques especulativos. Al igual que cualquier experiencia de integración regional, para proveer estabilidad, crecimiento y bienestar para sus ciudadanos la UME necesita un mecanismo institucional que pueda coordinar eficientemente la política fiscal y monetaria, una Agencia de Desarrollo que pueda mejorar el proceso de convergencia entre las economías al identificar sus problemas estructurales y contribuir a su solución, y un Fondo de Estabilización Monetaria que pueda defender a las economías contra ataques especulativos.

 

PC: Europa, deuda soberana, crisis financiera, integración regional, finanzas públicas, política fiscal, política monetaria, Unión Monetaria Europea, 2010

Clasificación JEL: E62, N14, O23, R13

 

Garza, Gustavo. "Competitividad de las metrópolis mexicanas en el ámbito nacional, latinoamericano y mundial". Estudios Demográficos y Urbanos, El Colegio de México, vol. 25, núm. 3 (75), septiembre-diciembre, 2010, México, pp. 513-588

 

Con el fin de explicar la función que desempeñan las ciudades en el desarrollo económico y social de los países, este estudio realiza un análisis comparativo de algunas de las clasificaciones existentes que miden los niveles de competitividad de las ciudades mexicanas inscritas dentro de un marco de mundialización de la economía. Bajo este planteamiento, el trabajo persigue tres objetivos: en primer lugar, esquematizar el marco conceptual de las teorías que tratan de explicar el crecimiento económico urbano y los factores determinantes de su competitividad; en segundo, conceptualizar la naturaleza de las megaurbes mundiales y presentar el sistema planetario de ciudades en 2005; en tercero, analizar el grado de competitividad de las ciudades de México, América Latina y todo el mundo para determinar la coherencia lógica de las jerarquías que se han establecido en los diferentes estudios en esos tres sistemas geográficos de referencia, con especial atención en el caso de las ciudades mexicanas. La conclusión general del estudio es que tras considerar que México disminuyó 15% su importancia en el PIB mundial entre 1980 y 2007, investigaciones señalen que 20 urbes mexicanas figuren entre las 500 más competitivas del mundo, lo cual, sin embargo, no ha favorecido que su desarrollo económico sea significativo, ni ha contribuido a evitar que sea uno de los países más afectados en el contexto de la actual crisis económica mundial

 

PC: México, América Latina, ciudades, metrópolis, competitividad, índices, indicadores, jerarquía de ciudades, tasa de crecimiento, teorías, modelos neoclásicos, economía política, urbanización, geografía económica, crisis económica, crecimiento urbano, 1980-2007, globalización, IMCO, Aregional, Banco Mundial,

Clasificación JEL: N16, O18, P25

 

Silva, Adriana Carolina y Guataqui Juan Carlos. "Selección positiva o negativa? Inserción de la migración interna y el desplazamiento forzado en el mercado laboral urbano de Colombia, 2001-2006". Estudios Demográficos y Urbanos, El Colegio de México, vol. 26, núm. 1 (76), enero-abril, 2011, México, pp. 113-140

 

El objetivo de este trabajo es determinar si la selección de los migrantes internos en Colombia en los mercados laborales urbanos ha sido positiva en el proceso de desarrollo del país. Para ello, los autores pasan revista a los estudios académicos que se han realizado en torno a esta problemática para después plantear una plataforma teórica que supere las limitaciones de las teorías migratorias tradicionales, las cuales –a decir de los autores- presentan trabas para formalizar el proceso de decisión de la migración involuntaria del desplazado, y explicar los resultados irregulares de su inserción económica dentro de las áreas urbanas; finalmente tratan de identificar si ha existido una selección positiva o negativa de los migrantes internos en los mercados laborales colombianos, desagregando la causa de la migración y la duración del asentamiento. Las fuentes de información que utilizan son los módulos de fuerza laboral y de migración de la Encuesta Continua de Hogares de Colombia para el periodo 2001-2006. De manera metodológica estructuran el artículo en seis partes: en la primera realizan una somera Introducción; en la segunda pasan revista a la literatura existente sobre migración interna en Colombia con especial atención en lo ocurrido en la segunda mitad del siglo XX; en la tercera parte se introduce el marco teórico de la selección del migrante, adaptado a la migración interna; en la cuarta caracterizan los flujos migratorios recientes utilizando la información disponible en la Encuesta Continua de Hogares para los años ya referidos; en la quinta parte se presentan las estimaciones empíricas y finalmente, se presentan las conclusiones.

PC: Colombia, migración, mercado laboral, ciudades, Encuesta Continua de Hogares, desplazamiento forzado, 2001-2006

Clasificación JEL: J61, N16, O15, R23

 

Swiston, Andrew. "Efectos derivados para América Central a la luz de la crisis. ¡que diferencia hace un año!". Monetaria, Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, vol. XXXIII, núm. 2, abril-junio, 2010, México, pp. 239-288

¿Cuál ha sido el impacto del choque global en la región?, ¿por qué canales de transmisión ocurrió? Y ¿cómo afectará la naturaleza de la recuperación mundial el crecimiento en la región hacia delante? Con el objeto de responder a estas interrogantes, el estudio investiga los vínculos externos de América Central a la luz de la mayor integración observada durante la década y media pasada. El período de investigación se limita al que coincide con la apertura de América Central al comercio internacional y flujos financieros, pero sobre todo de los efectos significativos de la economía estadounidense en la región. Estos resultados ponen de relieve la importancia de operar marcos de política creíbles que posibiliten una respuesta de política anticíclica a choques externos. Para ello el trabajo se estructura de la siguiente manera: Después de la introducción, la sección II esboza las tendencias recientes de la integración económica; la sección III examina la sincronización del ciclo económico, tanto en los países de América Central como con Estados Unidos; la sección IV estima los efectos de los choques externos en la actividad económica centroamericana y evalúa el impacto de la recesión mundial; la sección V investiga los canales por los cuales los choques para otras economías se transmiten a la región; la sección VI realiza las conclusiones.

PC: América Central, Estados Unidos, crisis económica, políticas anticíclicas, integración económica, integración comercial, integración financiera, choques externos, comercio exterior, remesas, PIB, volatilidad, metodología estructural VAR

Clasificación JEL: E32, F24, N12, N16, P45

 

 

Wallerstein, Immanuel. "Structural crisis". New Left Review, New Left Review Ltd, núm. 62, march-april, 2010, London, pp. 133-142.

El término "crisis" jugó un papel central en muchos debates nacionales políticos durante los años 1970, aunque las definiciones de ello han variado extensamente. Hacia el final del siglo XX en gran parte había sido substituido por otro término más optimista: "la globalización". A partir de 2008, sin embargo, el tono ha girado otra vez de manera sombría y la noción de "crisis" bruscamente ha emergido de nuevo. Las preguntas de cómo definir una crisis, y como explicar sus orígenes, han empezado a destacarse. Desde esta perspectiva, el autor realiza un análisis actual de los sistemas mundiales después del "crash" de 2008, observando los desequilibrios presentes una conjunción del descenso cíclico y sus tendencias seculares, destacando la naturaleza de los conflictos por venir e intentando mejorar el orden económico internacional.

 

PC: crisis estructural, crisis financiera, ciclos económicos, K. Kondratieff, economía mundial

Clasificación JEL: B22, E32, P1

 

Reseña elaborada por:  

Víctor Medina Corona

Septiembre 23, 2011 

Última modificación ( 23.09.2011 )