Reseña de Artículos No. 3, Abril 2012
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, UNAM   
Centro de Documentación e Información

 

BIBLIOTECA "MTRO. JESÚS SILVA-HERZOG"

 

Rodríguez Benavides, Domingo y Venegas-Martínez, Francisco. "La restricción externa al crecimiento en México: 1988-2009". Contaduría y Administración, Facultad de Contaduría y Administración, UNAM, vol. 57, núm. 1, enero-marzo, 2012, México, pp. 215-239

 

El estudio proporciona una evidencia de validez sobre la ley de Thirwall, el cual provee un marco analítico que permite vincular el PIB nacional con la actividad económica mundial. De esta manera se estima lo que se conoce como la restricción externa al crecimiento, la cual plantea, entre otras cosas, que las variables clave para entender la evolución económica de un país son, básicamente, el ingreso del resto del mundo, las elasticidades ingreso y precio de las exportaciones e importaciones, los términos de intercambio o tipo de cambio real y los flujos netos de capital. Las estimaciones efectuadas del modelo sugieren que la restricción externa al crecimiento económico en México se ha incrementado, lo cual pone en duda los beneficios de la política de apertura comercial, o bien la forma en que ésta se llevó a cabo. La investigación se organiza de la siguiente manera: Después de una breve introducción, la sección II presenta el marco teórico de análisis; la sección III proporciona una breve revisión de la literatura sobre distintos hallazgos empíricos. La sección IV presenta los resultados empíricos obtenidos mediante un análisis econométrico de series de tiempo. Por último, se presentan las conclusiones, acompañadas de un apéndice el cual contiene los detalles técnicos de las diversas pruebas econométricas.

 

PC: México, balanza de pagos, modelo de Thirwall, métodos econométricos, técnicas de cointegración, metodología, crecimiento económico, 1988-2009

Clasificación JEL: C32, C51, E12

 

 

Solís Pérez, Marlene. "El género la fábrica y la vida urbana en la frontera". Estudios Demográficos y Urbanos, El Colegio de México, vol. 26, núm. 3 (77), septiembre-diciembre, 2011, México, pp. 535-561

 

El estudio analiza el impacto sociocultural de la inserción laboral de las mujeres en las empresas maquiladoras de Tijuana. El artículo está integrado por dos secciones: la primera presenta las condiciones en que se configuran los mundos de vida de las mujeres y de los hombres que se emplean en las maquiladoras, para lo cual se describen las dinámicas socioculturales en la ciudad y en la fábrica; en la segunda sección se analizan las narrativas de las y los trabajadores acerca de su historia laboral y de vida para mostrar las diferencias entre sus procesos de identificación en el trabajo y en el género. En las conclusiones se resumen los hallazgos más sobresalientes respecto a las consecuencias del modelo de industrialización fronterizo en la configuración de modos de vida modernos y tradicionales, así como en la transición de identidad de las mujeres.

 

PC: México, Tijuana, frontera norte, ciudades, mujeres, género, maquiladoras, industrialización, empleo, fuerza de trabajo, cultura laboral

Clasificación JEL: A14, J16, J21, J61, O14, O15, O18

 

Held, David y Young, Kevin. "Más allá de la crisis financiera: conceptualización de las debilidades de la gobernanza mundial". Foro Internacional, El Colegio de México vol. LI, núm. 4, octubre-diciembre, 2011, México, pp.605-635

 

Se ofrece un análisis para entender la manera de regular el mundo financiero a escala mundial, en términos tanto de lo que funciona como de aquello que falla. Para ello se adopta una perspectiva descriptiva y normativa que enfatiza las relaciones de poder y los mecanismos de gobierno, en lugar de valorar algún problema específico de política pública o enfoques económicos propios de las finanzas. Para ello, el estudio se estructura de la siguiente manera: La sección I sostiene que la regulación financiera mundial se ha caracterizado por un complejo sistema de comunicación y coordinación que ha obtenido algunos éxitos de importancia. Se conceptualiza las fallas de la gobernanza a través de dos aspectos importantes: Por un lado, las capacidades institucionales existentes no son las adecuadas para lidiar con la naturaleza global de los riesgos, ni con la presencia de externalidades negativas; en muchos sentidos, las instituciones actuales son incompetentes para alcanzar los objetivos necesarios. A este fenómeno los autores la denominan el "problema de la capacidad". Por otra parte, la regulación del sistema financiero es tal que la propagación de los riesgos, al igual que la de los costos a soportar para su realización, no son proporcionales con el número de participantes involucrados en su gestión. A esta característica se le llama el "problema de la responsabilidad". En la sección II se argumenta que dichos problemas no son exclusivos del ámbito de las finanzas, y para ello ofrecen ejemplos de semejanzas de la regulación mundial para defender el medio ambiente así como de los sistemas internacionales de seguridad. Por último, en la sección III los autores afirman que existe una serie de causas esenciales que explican las fallas referidas en términos de la estructura del orden resultante tras la Segunda Guerra Mundial. Se concluye que dicha situación llama a una reformulación del estado de las cosas mucho más allá del solo ámbito de la regulación financiera.

 

PC: crisis financiera, regulación financiera, finanzas internacionales, sistema financiero, gobernanza, instituciones internacionales, globalización, capacidad, responsabilidad, seguridad internacional, medio ambiente

Clasificación JEL: F02, F52, G18, G28, O19, Q58

 

 

Rodríguez Vignoli, Jorge. "Migración interna en ciudades de América Latina: Efectos en la estructura demográfica y la segregación residencial". Notas de Población, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Año, XXXVII, núm. 93, 2011, Santiago de Chile, pp. 135-167

 

En el artículo se estiman los efectos que tiene la migración en lo que respecta al perfil de la población de las ciudades y sus disparidades internas. Los resultados son buenos indicadores del potencial que ofrecen los censos para realizar estimaciones. En el estudio se refinan procedimientos usados en estudios previos y métodos novedosos, cuya utilidad y originalidad se describen en el marco metodológico. El análisis presentado es relevante para la política pública, pues la migración es el factor determinante de la tendencia de la segregación residencial socioeconómica más significativo a corto plazo. La discusión de esta investigación se centra en los efectos de los flujos migratorios emergentes, en particular los intrametropolitanos, es decir los cambios de residencia entre las divisiones administrativas (comunas, municipios y distritos) que componen las metrópolis, tema que se considera en este trabajo y, además, se complementa con la consideración del intercambio migratorio entre la correspondiente región y el resto del país.

 

PC: América Latina, migración, áreas urbanas, segregación espacial, ciudades, flujos migratorios, enfoques conceptuales, microdatos censales

Clasificación JEL: N96, O15, O18, R23, Y80

 

 

Ramos, José María y Villalobos Alberto. "La evaluación del desempeño en México: Experiencias y retos para el desarrollo local". Trimestre Fiscal, Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas, núm. 98, julio-septiembre, 2011, México, pp. 343-375

 

El trabajo tiene por objetivo analizar la importancia y los retos institucionales de la evaluación del desempeño en México dentro de un contexto municipal, lo cual se considera importante en la medida de que los municipios requieren ser más eficientes en el ejercicio de sus recursos, así como de fortalecer sus capacidades institucionales para mejorar el desempeño gubernamental. Para ello el estudio se divide en cinco secciones. La primera, establece el contexto de la evaluación del desempeño en los municipios mexicanos, lo cual, se define que uno de los grandes desafíos de dichos municipios es incluir en sus proceso de toma de decisiones la evaluación de la gestión y de las políticas públicas. La segunda sección destaca el marco institucional en México de la evaluación del desempeño en un contexto local; en este sentido, se describen las diversas modificaciones legales que se han presentado en la actual administración federal (2006-2012), así mismo, su impacto y sus efectos en un contexto municipal. El tercer y cuarto apartados ofrecen elementos importantes de evaluación al desempeño en un ámbito local. El último apartado destaca las experiencias en México en cuanto a mecanismos de evaluación, señalando las diversas iniciativas provenientes del gobierno central y de asociaciones, de igual forma, que las principales experiencias de municipios en México que han llevado a la práctica estos mecanismos de gestión.

 

PC: México, municipios, políticas públicas, gobierno, marco regulatorio, gasto público, finanzas públicas, administración pública

Clasificación JEL: E62, H72, H83, Y80

 

 

Cole, Shawn [et. al.]. "Prices or Knowledge? What Drives Demand for Financial Services in Emerging Markets?". The Journal of Finance, The American Finance Association, vol. LXVI, núm. 6, december, 2011, USA, pp. 1933-1967

 

El desarrollo financiero es ampliamente reconocido como un importante factor del crecimiento económico, y existe una extensa literatura que examina la oferta de los servicios de intermediación bancaria y servicios. Sin embargo, los factores determinantes de la demanda de servicios financieros son mucho menos conocidos, en particular en países con mercados emergentes. Dos de las principales opiniones pueden explicar esta limitada demanda de servicios financieros formales. En primer lugar, porque estos servicios implican altos costos y por lo tanto, son caros de proporcionar. Un punto de vista alternativo sostiene que la escasez de alfabetización financiera constituye una importante barrera a la demanda de servicios de si los individuos no están familiarizados con determinados productos que no piden ellos. Aunque no se excluyen mutuamente, estos dos puntos de vista diferentes han tenido consecuencias significativas para el desarrollo de los mercados financieros en todo el mundo, y sugieren acciones muy diferentes para las instituciones financieras, gobiernos y organizaciones internacionales que tratan de ampliar el uso de los servicios financieros. Este documento tiene el propósito de poner a prueba las teorías descritas anteriormente. Para hacerlo, lleva a cabo nuevos estudios de medición de alfabetización financiera doméstica y la demanda de servicios financieros en la India e Indonesia. El estudio realizado en Indonesia representa la primera encuesta de hogares representativa a nivel nacional sobre alfabetización financiera en un país en vías de desarrollo. Para ello el documento se ordena de la siguiente manera. La sección I examina el motivo que originó el estudio y el contexto en el cual el experimento de campo tuvo lugar. La sección II describe cómo se mide la alfabetización financiera y detalla dicho nivel de alfabetismo. En la Sección III se exploran los factores que predicen el alfabetismo financiero, y en la Sección IV se describe como el alfabetismo financiero está relacionado con el uso y la demanda de servicios financieros. En las secciones V y VI se describe el diseño de los experimentos y resultados, respectivamente, y en la Sección VII se discuten los resultados de la encuesta realizada. Las conclusiones se ofrecen en la Sección VIII.

 

 

PC: India, Indonesia, mercados emergentes, servicios financieros, precios, conocimiento, educación financiera, alfabetización financiera, productos financieros, cuentas bancarias, encuestas

Clasificación JEL: E44, G2, G14, G15

Acceso al texto completo en línea (Red UNAM)

 

* Las revistas citadas se encuentran en el acervo de la hemeroteca del Centro de Documentación e Información “Mtro. Jesús Silva-Herzog” para su consulta. 

 

Reseña elaborada por:

Víctor Medina Corona

Abril 19, 2012

Última modificación ( 23.04.2012 )