Reseña de Artículos, No. 1, junio 2009

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS

CENTRO DE DOCUMENTACION E INFORMACION

BIBLIOTECA
  "MTRO. JESUS SILVA-HERZOG

 

Barbosa Cano, Fabio. "Situación de los campos petroleros en aguas profundas del mundo". Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM vol. 39, núm. 155, octubre-diciembre, 2008, México, pp. 101-125

Acucioso análisis sobre las nuevas tendencias en la exploración de campos petroleros en aguas profundas a nivel mundial. En este sentido el trabajo parte de la hipótesis de que las perforaciones - en particular la explotación - en mares profundos ha cobrado un impulso considerable en el actual ascenso de precios internacionales, lo cual ha permitido su definitiva extensión y generalización. La intención del autor es identificar algunas de las innovaciones que se realizan en el curso del actual auge, sobre todos los orientados a acortar el ciclo entre el descubrimiento y la puesta en operación de los campos profundos. Algunos de estos avances tecnológicos se aplicarán a los campos en México, con las ominosas consecuencias de precipitar la producción mexicana. La investigación se presenta en 21 cuadros estadísticos con la lista de los campos descubiertos y aquellos en desarrollo en aguas profundas en el mundo.

PC: M
éxico, petróleo, exploraciones, explotaciones, campos profundos, tecnología, infraestructura, industria petrolera, precios, producción mundial, PEMEX, estadísticas

 

Simons, Paul E.
"Los desafíos de la seguridad energética mundial". Estudios Internacionales, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile, año XLI, núm. 160, mayo-agosto, 2008, Chile, pp. 25-47

Conferencia del Embajador de Estados Unidos en Chile, dictada el 3 de junio de 2008, con motivo de la Inauguración del XIX Programa de Magíster en Estudios Internacionales del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. En esta exposición se abordan reflexiones relativas a los temas de la energía y el medio ambiente orientados a establecer una perspectiva más amplia. Para el expositor, la seguridad energética a largo plazo nos orilla a considerar un mayor conjunto de medidas: es preciso reducir la dependencia de cualquier fuente única de energía importada; aumentar el número y tipo de proveedores; explotar fuentes locales, incluyendo fuentes de energía renovables, tanto tradicionales como no tradicionales, y requiere que se reduzca la demanda mediante medidas centradas en la eficiencia y en la conservación.

PC: Chile, Estados Unidos, seguridad energ
ética, medio ambiente, energía renovable, tecnología, energéticos, política energética

 

Miguel-Velasco, Andr
és Enrique, et. al. "La entropía como indicador de las desigualdades regionales en México". Economía, Sociedad y Territorio, El Colegio Mexiquense, vol. VIII, núm. 27, mayo-agosto, 2008, México, pp. 693-719

La entropía regional es un indicador del nivel de las desigualdades regionales, la equidad, la eficiencia y la sustentabilidad alcanzados por las regiones de México. Este artículo trata de confirmar la hipótesis de que dichas desigualdades aumentaron en el país durante el periodo 1950-2003 y que, en fechas recientes, los desequilibrios regionales detectados a través de la evolución de la sustentabilidad regional tienden a ser mayores aún. Para ello se propone como metodología la medición de la entropía absoluta y relativa de los indicadores del desarrollo y la sustentabilidad para evaluar las desigualdades y desequilibrios de las regiones del país, entendiendo por desequilibrio las disparidades intrarregionales en el desarrollo y la sustentabilidad de los estados que integran las regiones; en tanto que la desigualdad se considera una medida absoluta que mide las disparidades en el ámbito interregional. Finalmente, partiendo de la consideración de que las regiones del país pueden impulsar su desarrollo al mejorar su equidad, eficiencia y sustentabilidad, trata de proporcionar la reflexión acerca de cuáles pueden ser las aplicaciones del concepto de entropía regional en la planificación del desarrollo regional.

PC: M
éxico, entropía regional, desigualdades interregionales, desarrollo regional, desigualdades regionales, regiones, equidad, eficiencia, sustentabilidad, planificación, metodología,1950-2003

 

Machinea, Jos
é Luis. "La lucha contra la pobreza y la exclusión social: La promoción de la cohesión social". Revista Española de Cooperación y Desarrollo, instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, Universidad Complutense de Madrid, Número Extraordinario, 2008, Madrid, pp. 115-123

En la actual inflexión latinoamericana la cohesión social adquiere otros sentidos asociados a urgencias propias de un desarrollo excluyente: una gobernabilidad democrática ante la agudización de brechas salariales y sociales; urgencia de contar con instituciones creíbles y que gocen de la confianza ciudadana; urgencia de contar con redes de protección social que protejan a las personas de los infortunios y de la volatilidad del crecimiento económico; urgencia de contar con políticas públicas apropiadas para enfrentar la informalidad y precariedad del empleo; urgencia de contar con instituciones capaces de procesar positivamente las consecuencias de la mayor individuación cultural de la nueva fase de modernización. En este sentido, a los históricos problemas de pobreza y desigualdad, los latinoamericanos debemos agregar serios problemas de cohesión social. Con base en ello el autor sugiere que es necesario construir con inteligencia y con paciencia grandes y fuertes acuerdos sociales y un sólido pacto fiscal. Sin ellos, el salto al desarrollo no tendrá viabilidad.

PC: Am
érica Latina, pobreza, exclusión social, desigualdad social, cohesión social, democracia, desarrollo, políticas públicas, consensos sociales

 

Loria, Eduardo y Manuel G. Ramos.
"Producto potencial y ciclos económicos en México, 1980.1-2006.4". Estudios Económicos, El Colegio de México, vol. 23, núm. 1, enero-junio, 2008, México, pp. 25-47

Se presenta una estimación del producto potencial, de la brecha del producto y de los ciclos económicos de corto plazo del PIB de México 1980.1-2006.4, utilizando modelos estructurales de series de tiempo. El estudio utiliza el filtro de Kalman, en virtud de que presenta ventajas de estimación para calcular los estados de una serie, en relación con el popular filtro HP. El autor trata de demostrar que para las economías distintas a la de Estados Unidos las estimaciones de los ciclos y las tendencias con el filtro HP podrían generar resultados imprecisos, lo que puede deberse a que en economías poco estables las tendencias no se mueven suavemente y, por lo tanto, factores del ciclo se combinan con la tendencia.

PC: M
éxico, análisis macroeconómico, PIB, series de tiempo, producto potencial, ciclos económicos, modelos estructurales, métodos estadísticos, econometría, metodología, algoritmo de Kalman, metodología, 1980-2006

 

Reseña elaborada por:  

Víctor Medina Corona

5-junio-2009

Última modificación ( 03.07.2009 )