Reseña de Artículos, No. 3, Marzo 2010
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, UNAM   
Centro de Documentación e Información

 

BIBLIOTECA "MTRO. JESÚS SILVA-HERZOG"

 

Quiroz Trejo, José Othón. "La crisis de la industria automotriz en México: ¿paradigma o caso aislado?". El Cotidiano: Revista de la Realidad Mexicana Actual, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco - Ediciones y Gráficos Eón S.A., Año 24, núm. 158, noviembre-diciembre 2009, México, pp. 115-123

 

La crisis actual de la industria automotriz, a diferencia de la de los setenta y ochenta, tiene su origen en las políticas económicas de las empresas. La tasa de crecimiento anual de la producción de vehículos comenzó a decaer del 25.9 en enero a 15.5 en febrero de 2008. Para julio ya era negativa –de menos 2.8- y en enero de 2009 llegó a ser de menos 50.9. Según las últimas cifras, en el mes de septiembre la producción de vehículos ha caído a 22.7 y la tasa de exportaciones a 18.7. De acuerdo al autor, es tal la importancia de dicha industria que se ha convertido en un paradigma a seguir: vanguardia técnico-económica cuando avanza, escaparate de la política económica errada cuando tropieza. Este trabajo analiza la crisis de esa industria y sus efectos inmediatos; para ello se parte de una revisión de los antecedentes de su historia económica y social, sus factores de desarrollo y cambio tecnológico y de recomposición y políticas económicas.

PC: México, industria automotriz, crisis económica, reestructuración económica, trabajadores, desempleo, paros técnicos, exportaciones, producción, TLC, 1969-2009

 

Jiménez, Juan Pablo y Juan Carlos Gómez Sabaini. "El papel de la política tributaria frente a la crisis global: consecuencias y perspectivas". Trimestre Fiscal, Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas, núm. 91, diciembre 2009, Guadalajara, México, pp. 109-179

 

¿Qué ha ocurrido en la última década en América Latina y el Caribe en materia de política fiscal y tributaria? ¿Cuáles son los efectos esperados en el ámbito tributario como consecuencia de la crisis internacional? Bajo estas interrogantes en este documento se analizan los aspectos tributarios y su interacción con la situación económica actual, presentándose primero un diagnóstico de los principales rasgos estilizados que se desprenden de la evolución de la política fiscal y tributaria en los últimos años; en segundo lugar, se realiza un análisis de las posibles repercusiones que tendrá la crisis en esta situación y del nivel de exposición de cada país de la región. Se examinan luego las principales medidas fiscales y tributarias adoptadas por las autoridades, así como las cuestiones de política económica que pueden condicionar la implementación de reformas para hacer frente a la crisis. Por últimos, los autores proponen algunas consideraciones sobre las líneas de acción más convenientes a seguir en los próximos años. 

PC: América Latina, Caribe, política tributaria, política fiscal, crisis económica, ingresos fiscales, ingresos tributarios, 2001-2009, estadísticas

 

Vera, Leonardo. "Reassessing fiscal policy: perspectives from developing countries". Development and Change, International Institute of Social Studies, The Hague, vol. 40, núm. 4, july 2009, UK, pp. 55-66

 

El trabajo intenta evaluar varios argumentos ortodoxos acerca del impacto de la política fiscal en las cuentas externas, la inflación y el nivel de producción. Examina también el marco de sostenibilidad más popular y evalúa las exigencias que deben ser impuestas en las opciones de financiamiento en el contexto de los países en vía de desarrollo. Se revisa la literatura existente, investigando las diferencias teóricas entre los enfoques ortodoxos y los no ortodoxos, utilizando para ello las experiencias recientes de países en desarrollo como principal referencia para demostrar que, muy a menudo, el análisis ortodoxo se basa en la simplificación de la contabilidad, pasando por alto los mecanismos de causalidad importantes, y presumiendo que hay fuerzas automáticas dentro de estos que se realizan dentro de las cuentas fiscales endógenas. Así, la ortodoxia presente exagera la importancia de los objetivos del déficit presupuestario, así como la naturaleza "activa" de dichos déficits. Esto conduce a la conclusión de que en el centro del debate está la cuestión de la naturaleza percibida de la economía, su estructura institucional y el marco teórico resultante. La evidencia empírica existente no sólo sugiere que existen algunos fallos importantes en el punto de vista ortodoxo, sino también que apoya los argumentos analíticos ofrecidos por el autor. La siguiente sección del artículo presenta un marco básico de la contabilidad (una matriz de flujo de transacciones) que puede ser usado como una base para presentar y discutir de las posiciones ortodoxas en cuanto a los impactos macroeconómicos de la política fiscal. En la última sección se tratan las cuestiones relativas a las relaciones entre el déficit fiscal y el sector externo. Esto demuestra que un debate conceptual completa de la relación entre el déficit presupuestario y el equilibrio externo tendría que cubrir una posible reversión de la relación de causalidad y el hecho de que el déficit presupuestario no puede ser considerado como un elemento activo efectuados a propósito por el gobierno.

PC: política fiscal, países en desarrollo, déficit fiscal, sector externo, sector público, matriz de flujo de transacciones, estructura contable, países en desarrollo, modelos econométricos, políticas de estabilización, deuda, finanzas internacionales, política fiscal, gasto público

 

Arriola, Salvador. "La integración regional: una responsabilidad compartida entre Brasil y México". Foreign Affairs Latinoamérica, Instituto Tecnológico Autónomo de México, vol. 9, núm. 2, 2009, México, pp. 55-66

 

La amplia y diversa presencia en la actividad económica que desempeñan ambos países en América Latina y el Caribe los obligan a establecer entre sí mejores proyectos de cooperación bilateral. Prueba de ellos son las inversiones mexicanas en aquél país que alcanzan, a inicios de 2009, un monto superior a los 15 500 mdd, con lo que se ubica en el séptimo lugar en la clasificación de los principales inversionistas y en el primero en las inversiones provenientes de países en desarrollo. Las inversiones brasileñas en México crecieron en el período de 2001 a 2006 en un 1000%, y se situaron en los 320 mdd; en los últimos 18 meses, casi se multiplicaron por cuatro, para llegar a los 1100 mdd. A diferencia de lo que acontecía en el pasado, hoy existen las condiciones económicas y políticas para enanchar el universo del Acuerdo de Complementación Económica No. 53. La propuesta que en este documento presenta el autor pretende sortear los intrincados caminos de la burocracia pública y privada, y privilegiar por otra vía la relación estratégica y prioritaria que debe construirse entre México y Brasil.

PC: Brasil, México, integración económica, integración regional, cooperación económica, política comercial, inversiones, acuerdos económicos, financiamiento, desarrollo

 

Romano, Silvina María. "El papel del capital multinacional en los procesos de integración regional (ALALC y MERCOSUR)". Economía, Sociedad y Territorio, El Colegio Mexiquense A. C. , vol. IX, núm. 31, septiembre-diciembre, 2009, México, pp. 581-627

 

El trabajo aborda el rol de la inversión extranjera directa, en general, y del capital multinacional, en particular, en el proceso de integración cristalizado en la Asociación Latinoamericana de Lbre Comercio (ALALC) y en el actual Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Para ello se revisan las posturas teóricas de mayor peso en materia de integración económica en el ámbito regional, tanto en las posguerra (estructuralismo cepalino y escuela de la dependencia), articulándolas con estadísticas sobre inversión extranjera directa y estrategias de las empresas multinacionales provistas por la ONU, la CEPAL, la ALALC, así como bibliografía especializada, con el objetivo de comprender la incidencia de los mecanismos promovidos por las economías centrales en los espacios periféricos, como América Latina. En particular se toma en cuenta el capital multinacional de origen norteamericano, debido a la influencia del gobierno y el sector privado estadounidense en América Latina en los procesos de integración y en las economías de la región en general.

PC: inversión extranjera directa, capital multinacional, ALALC, MERCOSUR, integración regional, empresas multinacionales, estadísticas, América Latina

 

* Las revistas citadas se encuentran en el acervo de la hemeroteca del Centro de Documentación e Información "Mtro. Jesús Silva-Herzog" para su consulta. 

 

Reseña elaborada por:  

Víctor Medina Corona

05-Marzo-2010

Última modificación ( 14.04.2010 )