Reseña de Artículos, No. 4, Abril 2010
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, UNAM   
Centro de Documentación e Información

 

BIBLIOTECA "MTRO. JESÚS SILVA-HERZOG"

 

 

Rojas, Mariano. "Mejorando los programas de combate a la pobreza en México: del ingreso al bienestar". Perfiles Latinoamericanos, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, año. 18, núm. 35, enero-junio 2010, México, pp. 35-59

El estudio parte de la hipótesis central de que la evaluación de los programas contra la pobreza deberán ir más allá del ingreso e incorporar indicadores de satisfacción de vida y de bienestar subjetivo en general. De acuerdo con el autor, esto derivaría en un diseño más integral de los programas contra la pobreza, de tal forma que el concepto básico no sea la pobreza de ingresos, sino la pobreza de bienestar. Para ello el estudio se estructura de la siguiente manera: en la Introducción se delimita el objeto de estudio y al pasar a la segunda sección se discute acerca de los programas actuales contra la pobreza; en la tercera se aborda la relación existente entre ingreso y bienestar y presenta argumentos que permiten afirmar que el ingreso no es una buena proxy del bienestar de las personas; mientras que en la cuarta se describen los datos empleados en el análisis empírico. La quinta sección muestra que existen disonancias importantes en la clasificación que se hace de las personas, con base en su situación de ingreso y en su bienestar reportado. La sexta parte recurre al enfoque de dominios de vida para explicar el origen de las disonancias. La séptima sección conceptualiza dos patrones de salida de la pobreza, con base en su impacto en el bienestar. La octava utiliza los principales hallazgos de la literatura de bienestar subjetivo, para proponer principios generales que contribuyan a mejorar el impacto que los programas contra la pobreza tienen sobre el bienestar. Finalmente se presentan algunas consideraciones finales. La investigación empírica se basó en un cuestionario aplicado a más de 1 450 personas en el centro y sur de México.

PC: México, América Latina, pobreza, programas sociales, ingreso, bienestar subjetivo, encuestas, satisfacción de vida, literatura, conceptos, estado del arte, teorías, 2001

 

Álvarez, Roberto y Álvaro García. "Productividad, innovación y exportaciones en la industria manufacturera chilena". Trimestre Económico, Fondo de Cultura Económica, vol. LXXVII (1), núm. 305, enero-marzo, 2010, México, pp. 155-184

Se estudia en detalle la relación entre exportaciones, productividad e innovación tecnológica. Con información para plantas manufactureras se explora qué factores podrían explicar la relación positiva entre desempeño exportador y su productividad. Este artículo analiza ambas hipótesis usando datos de plantas manufactureras chilenas en el periodo 1996-2005. Para analizar si la productividad de las empresas se incrementa por el hecho de exportar, se utiliza la metodología de igualación que permite controlar por el sesgo asociado a la endogeneidad de la decisión de exportar. Con información de la localización de las plantas y su sector productivo se presenta pruebas de si la probabilidad de entrar a los mercados internacionales es afectada por la existencia de otros exportadores en la misma región y/o sector. Para ello, el artículo se estructura de la siguiente manera: En la sección I se detalla la fuente de los datos utilizados y las principales características de las empresas en estudio. Se da especial hincapié a la existencia de diferenciales de productividad entre empresas exportadoras y no exportadoras. En la sección II se analiza la hipótesis de aprendizaje en las empresas exportadoras. En la sección III se estudia la relación entre innovación y exportaciones. Finalmente se presentan las conclusiones del trabajo.

PC: Chile, productividad, innovación tecnológica, exportaciones, industria manufacturera, empresas, encuestas, estadísticas, metodología de igualación, 1996-2005

 

Izacara Palacios, Simón Pedro. "Militarización de la frontera e inmigración ilegal: los jornaleros tamaulipecos". Estudios Fronterizos: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Baja California, Nueva Época, vol. 10, núm. 20, julio-diciembre 2009, México, pp. 9-45

Se analiza el impacto de la militarización de la frontera en la emigración irregular de los trabajadores rurales tamaulipecos que buscan empleos agrarios en Estados Unidos. En primer lugar se examina la pérdida poblacional del medio rural tamaulipeco como consecuencia de la emigración. En segundo lugar se describe el proceso de militarización de la frontera. A continuación se estudia el aumento de las tarifas pagadas a los "polleros" y el desplazamiento de los trabajadores rurales tamaulipecos a través de rutas migratorias más complejas. Después se examina cómo una mayor vigilancia de la frontera ha desincentivado la emigración irregular e incrementado el atractivo del programa de visas H-24A para trabajadores huéspedes; finalmente, se señala cómo un inadecuado monitoreo de los lugares de trabajo favorece el crecimiento de la inmigración irregular.

PC: México, Tamaulipas, trabajadores, indocumentados, jornaleros, inmigración, frontera norte, polleros, tarifas, Estados Unidos, militarización, migración, estadísticas, municipios

 

Perdomo, Rodulio. "Inseguridad alimentaria, políticas públicas y pobreza en Honduras". Revista Centroamericana de Economía, Postgrado Centroamericano en Economía y Planificación del Desarrollo, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, II Época, año. 14, núm. 72, julio 2008-marzo 2009, Honduras, pp. 9-52

El producto territorial del sector agrícola ha venido experimentando una considerable declinación a lo largo de los años. Desde representar 22.4% del PIB en 1990 hasta experimentar una caída considerable en el año 2005, con una proporción sin precedentes de 12.4%. Los millones de quintales importados de maíz (2.5 millones en 1999 y 5.6 millones en 2006) significan riqueza que se deja de producir en el medio rural. Muchas actividades, además de la siembra y cosecha, desaparecen con la importación de cereales básicos como el maíz, arroz y frijoles, propiciando un desencadenamiento de actividades agrícolas. En este sentido, las necesidades alimentarias de la población en general, al no ser satisfechas por la agricultura nacional han implicado cambios sociales de relevancia: menos fuentes de empleo. Menor acceso a ingresos monetarios, desnutrición y mayores corrientes de éxodo rural. No obstante, aunque en la historia reciente se evidencia el papel fundamental y aporte crucial del sector público agrícola para el fomento y promoción del bienestar rural a favor de los pobres del medio rural no siempre las acciones públicas han sido intrínsecamente consistentes con las complejas tareas de enfrentar la pobreza rural. Hasta el momento, subraya el autor, se percibe una falla de equilibrio entre las políticas, programas y proyectos orientados a la plataforma productiva de consumo interno y respecto de políticas, programas y proyectos para la plataforma de agro-exportaciones. Se percibe que los proyectos de impulso al desarrollo rural son insuficientes para generar prosperidad rural y disminuir la pobreza

PC: Honduras, inseguridad alimentaria, granos básicos, agricultores, agricultura, financiamiento, políticas públicas, legislación agrícola, sector agrícola, pobreza, empleo rural

 

Uhthoff López, Luz María. "La industria del petróleo en México, 1911-1938: del auge exportador al abastecmiento del mercado interno. Una aproximación a su estudio". América Latina en la Historia Económica. Revista de Investigación, Área de Historia Económica, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Segunda Época, núm. 33, enero-junio 2010, México, pp. 5-30

El trabajo se propone una primera aproximación al estudio del abastecimiento del petróleo y sus derivados al mercado interno, en el periodo previo a la expropiación petrolera de 1938. A decir de la autora, durante la década de 1930 la industria se convierte en el motor de crecimiento económico del país. No obstante, en este contexto de redefinición económica, ¿cómo participa la producción petrolera? y ¿en qué medida este energético se vuelve condición indispensable para el crecimiento del mercado interno en esos años?. Bajo estas premisas, el estudio ubica el punto de partida del análisis en la etapa del auge exportador de 1911 a 1921, para después examinar cómo poco a poco se inclina la balanza de la producción petrolera hacia el mercado interno, para llegar, en 1938, a representar 46% de la producción total. En este acercamiento al tema se estudian los principales indicadores que dan cuenta del consumo interno de petróleo, principalmente en los ferrocarriles, la construcción de carreteras, la industria automotriz y la industria en general. En este aumento del consumo, fue importante la política económica de los gobiernos posrevolucionarios que, a través de estímulos fiscales, el establecimiento de organismos semioficiales y el control de precios favorecieron la expansión de este mercado.

PC. México, petróleo, industria, mercado interno, política económica, exportaciones, refinación, derivados, precios, industrialización, expropiación petrolera, 1911-1938

 

* Las revistas citadas se encuentran en el acervo de la hemeroteca del Centro de Documentación e Información "Mtro. Jesús Silva-Herzog" para su consulta. 

 

Reseña elaborada por:  

Víctor Medina Corona

14-Abril-2010

Última modificación ( 14.04.2010 )