Reseña de Artículos, No. 1, oct, 2007

 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS

CENTRO DE DOCUMENTACION E INFORMACION

BIBLIOTECA  "MTRO. JESUS SILVA-HERZOG”

Arreaza Coll, Adriana y Luis Enrique Pedauga, “Instituciones, estructura económica y política económica: ¿qué hay detrás de la inflación en América Latina?”, en Monetaria, Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, vol. XXX, núm. 1, enero-marzo, 2007, México, pp. 7-48. 

Se aborda el estudio de la dinámica inflacionaria la cual experimento una tendencia a la baja durante los años noventa a través de un análisis empírico que abarca una amplia gama de variables estructurales e institucionales –la distribución de los ingresos, la informalidad, la apertura comercial, las imperfecciones del mercado, la composición de resultados, los límites políticos a la discrecionalidad, la independencia de los bancos centrales, la regulación de competencia, las reformas estructurales y las instituciones gubernamentales- que pudieran afectar el problema de adopción de políticas que subyacen en los resultados inflacionarios en América Latina. El objetivo del ensayo es investigar el efecto que causan los arreglos internacionales y las variables estructurales en la inflación, detrás de las políticas monetarias y fiscales. La metodología de análisis del modelo econométrico mide la inflación por el coeficiente π /1+ π, donde π es la variación porcentual del IPC anual. El estudio por tanto excluye los episodios hiperinflacionarios. 

 

Bongardt, Annette y Francisco Torres, “Institutions, Governance and Economic Growth in the EU: is there a role for the Lisbon Strategy”, en Intereconomics, Review of European Economy Policy, German National Library of Economics, vol. 42, núm. 1, january-february 2007. 

Progresar en el mercado europeo conjuntamente con la política de competición, la unión monetaria europea y la agenda de Lisboa representan estrategias potencialmente eficaces dentro del proyecto europeo de integración. A decir de los autores, los anteriores elementos condicionan la armazón de la política económica  actual frente a  los países miembros y han constituido un importante instrumental para que los gobiernos establezcan las pautas del movimiento. La agenda de Lisboa es un ejemplo. Motivado por preocupaciones de la competitividad, contornea en ésta una estrategia económica y social significativa para relanzar a la UE dentro del ajuste cambiante de la competitividad mundial y de una economía basada en el conocimiento.

 

Fletes Ocón Héctor B., “Cadenas, redes y actores de la agroindustria en el contexto de la globalización. El aporte de los enfoques contemporáneos de desarrollo regional”, en Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, Universidad de Guadalajara, vol. XIII, núm. 37, septiembre-diciembre. 2007, México, pp. 97-122.

En el contexto de la discusión sobre el fracaso de las políticas de desarrollo regional de base determinista y evolucionista, y con el fin de argumentar  la propuesta del trabajo sobre la agroindustria regional en México,  el autor estructura su ensayo de la manera siguiente: un primer apartado destaca la contribución de la teoría clásica del desarrollo al análisis del cambio regional y a su vez, discute las debilidades de los supuestos economicistas y estructuralistas que le dan sustento. Posteriormente, analiza la importancia de una perspectiva de cadenas, redes y actores sociales en la compresión de los procesos de diferenciación de la agroindustria en el contexto de la globalización. En las conclusiones destaca la importancia de los actores sociales como un eje fundamental para trascender la concepción funcional de los sistemas sociales, hacia su comprensión como sistemas de organización y emergencia territorial.  

 

Gracida Elsa M., “Reflexiones sobre el pensamiento económico de México, 1970-1986”, en Iberoamericana, América Latina, España, Portugal, Editorial Iberoamericana Vervuert, Año VII, Nueva Época, num. 26, junio, 2007, Madrid, pp. 67-87. 

Este estudio de historia económica intenta responder a la pregunta ¿cómo se dio en el país la transición del pensamiento económico dominante en el proceso de cambio de una economía regulada y protegida a una economía abierta, integrada a la economía internacional y orientada hacia el mercado?. El análisis privilegia como objeto de estudio el examen de las ideas económicas expresadas, implícita o explícitamente, en el diseño y aplicación de la política económica. A partir de esta metodología de análisis la autora examina, empleando la bibliografía de la época, las principales ideas que orientaron  la visión interpretativa y la práctica económica de México. La hipótesis central propone que durante el periodo 1970-1986, tuvo lugar en el país un proceso de transición en el pensamiento económico dominante que orientó la estrategia de crecimiento del país. Esta transformación se distinguió por 1) el diseño y ejercicio de una política económica reconocida por la contradictoria influencia de diversos cuerpos teóricos entre 1970 y 1982; 2) la adopción de los principios neoliberales como base del diseño y la aplicación de un programa ortodoxo de ajuste (1982-1986), y 3) el ascenso de una conducción gubernamental autoproclamada eficientista que, en el cambio de siglo, se vinculará con una nueva cultura de gestión de naturaleza gerencial empresarial. 

 

Rozas, Silvia, “La educación y el desempleo en el modelo de integración de la Comunidad Andina”, en Investigación & Desarrollo, Revista del Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano, Universidad del Norte, vol. 14, núm. 1, julio, 2006, Colombia, pp. 32-58 .

¿Acaso el proceso de integración de la Comunidad Andina ha sido parte de una respuesta a las necesidades de la población con relación a los niveles de educación y empleo? Bajo esta interrogante el artículo reflexiona acerca de la relación que se genera entre el comercio internacional y la remuneración de factores (capital humano) y la apertura económica con la creación y distribución del ingreso. Mediante fuentes secundarias, esta investigación analiza los efectos del proceso de integración sobre la educación y el empleo como indicadores de bienestar social. Para ello se desarrolla un marco teórico con el cual se pretende dar un punto de referencia acorde con las principales aproximaciones académicas que ha tenido el tema. Posteriormente, tras la descripción y análisis de los principales logros comerciales de los países de la Comunidad Andina entre 1980-2002 (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), se estudia el andamiaje institucional y los principales cambios ocurridos en el ámbito laboral y educativo andino. Finalmente, se realiza un análisis de los datos históricos de las principales variables macroeconómicas de la región frente a variables educativas y de desempleo. 

Reseña elaborada por:  

Victor Medina Corona

5-octubre-2007

Última modificación ( 08.11.2007 )