Presupuesto inercial para 2011: IP (El Financiero 18/11/10)

Presupuesto inercial para 2011: IP (El Financiero 18/11/10)

Ivette Saldaña

Jueves, 18 de noviembre de 2010

•Su asignación responde a intereses políticos.

•No se apoyó la creación de empresas: Jorge Dávila.

•Alienta permanencia en el sector informal de la economía.

 

Jorge Dávila. (Foto: Eladio Ortiz)

· Calderón prevé PIB de 5% y presume creación de empleos

La asignación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2011 es "inercial, más de lo mismo", y responde a intereses políticos, además de que no fomenta la inclusión de las empresas al sector formal, no alienta ni apoya a las Pymes del país, aseveró el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco).

 

Jorge E. Dávila Flores señaló que, contrario al discurso de los partidos políticos, el poder Ejecutivo y Legislativo, no se apoyó la creación de empresas, que es la única fórmula para combatir la inseguridad y generar empleos.

 

Tampoco se le da mayor soporte a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) del país, al asignarles un presupuesto "sumamente reducido".

 

El otro punto es que se designaron más recursos al sector salud, en específico al Seguro Popular, que es un programa que alienta la informalidad.

 

Consideró que debería partirse de un presupuesto "base cero", es decir no de lo que se dio el año anterior, pues anualmente el mayor jaloneo se da en torno al 1 por ciento del presupuesto.

 

Se debe buscar fomentar más la formalidad, porque en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) se contabilizaron 2.1 millones de empleadores en el país, mientras que al 31 de octubre en el IMSS hay registradas 838 mil empresas, es decir que hay 1.3 millones de patrones que subsisten en la informalidad.

 

Además, de acuerdo con las cifras oficiales, mientras al IMSS, con 40.9 millones de trabajadores afiliados, apenas se le aumentó el presupuesto en 1.5 por ciento, de 320 mil millones a 338 mil millones, al sector salud se le incrementó de 89 mil millones a 105 mil millones, siendo uno de los beneficiados el programa del Seguro Popular, con 41 millones de personas.

 

En conferencia de prensa, el presidente de la Concanaco agregó que aun cuando al Fondo Pyme se le subió el presupuesto de cinco mil 800 millones a seis mil 700 millones de pesos, 40 por ciento de esos recursos están etiquetados para el Fondo de Garantías, que muchas veces se utiliza para apalancar créditos de las grandes firmas.

 

Congruencia

 

Dávila Flores dijo que el presupuesto debería tener una mayor congruencia, basado en programas y planes de largo plazo, y alentar a las empresas a operar en el sector formal, ampliando la base fiscal en lugar de subir impuestos.

 

Comentó que tampoco les gustó que el gasto corriente fuera incrementado en 2.1 por ciento con respecto a 2010, pues debió disminuirse y asignar más recursos a infraestructura.

 

Pese a ello confió que en 2011 tendremos un crecimiento del PIB de 5 por ciento, aunque necesitaríamos de un 7 por ciento para generar un millón de empleos.

 

"Habría que revisar el Seguro Popular, porque al sector salud se le asignan grandes cantidades de recursos, mientras que el IMSS tiene problemas financieros."

 

Bien podría desaparecer el Seguro Popular e integrarse al programa Oportunidades.

 

"Lo que creemos que se debe discutir es la viabilidad tanto técnica como social del Seguro Popular, y ver cómo se están asignando los recursos, porque es un tema que puede estar impulsando la informalidad e inclusive generando problemas de captación de recursos en los tres niveles de gobierno."

 

Dijo que también les llamó la atención el hecho de que la desaparición de Luz y Fuerza del Centro (LFC) no significó, como dijo el gobierno, ahorro de recursos, pues el presupuesto de la Comisión Federal de Electricidad subió de 210 mil millones a 243 mil millones.

 

El año pasado a la extinta paraestatal se le habían asignado 30 mil millones de pesos.