Urge un programa para reactivar la planta productiva: Concamin (El Financiero 22/08/11)

Urge un programa para reactivar la planta productiva: Concamin (El Financiero 22/08/11)

(Isabel Becerril) 

Lunes, 22 de agosto de 2011

El sector fabril llamó al gobierno de Felipe Calderón a articular de inmediato un programa para la defensa y reactivación de la planta productiva, a fin de proteger el patrimonio productivo y el empleo, ante los indicios de la desaceleración que muestra ya nuestra economía.

 

La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), que preside Salomón Presburger, advirtió que el ambiente económico mundial se ha complicado y ninguna economía quedará al margen de esta onda expansiva.

 

Es preciso fortalecer el blindaje de la economía, inducir el despegue del mercado interno y reforzar el crecimiento de la planta productiva, y así aminorar el impacto del choque externo y evitar daños mayores e innecesarios a la economía nacional.

 

A pesar de las acciones emprendidas por EU y la Unión Europea para contener la volatilidad, los mercados financieros atraviesan por una crisis de confianza y el comercio internacional pierde dinamismo, lo que modifica el ambiente para los negocios y eleva la incertidumbre entre consumidores y empresarios.

 

Estimó que México cerrará el año con un crecimiento menor a 5 por ciento, debido al debilitamiento del mercado y la industria estadounidenses.

 

Nuestra economía ya dio los primeros indicios de una desaceleración, que se intensificará en lo que resta del año, por el impacto de la volatilidad proveniente de los mercados bursátiles.

 

La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) también pidió a la administración calderonista que reflexione y analice qué es lo que hay que hacer para que los embates de la nueva crisis que se vislumbra en el panorama mundial no impacten de manera significativa a la economía de México.

 

El organismo que preside Sergio Cervantes destacó que los resultados del Producto Interno Bruto (PIB) en el segundo trimestre muestran ya los efectos de esa situación, al pasar de 4.3 por ciento en enero-marzo a 3.3 en abril-junio.

 

De ahí la necesidad de que el gobierno arme una agenda que favorezca la incorporación de un mayor número de Pymes como exportadoras directas e indirectas; que estimule la diversificación de los productos exportados, y apoye el acceso de las firmas locales y sus productos a nuevos mercados, entre otras acciones.