Alemania inyecta dosis de optimismo a los mercados (El Financiero 30/09/11)

Alemania inyecta dosis de optimismo a los mercados (El Financiero 30/09/11)

Clara Zepeda Hurtado

Viernes, 30 de septiembre de 2011

•Faltan 5 países de la eurozona de aprobar el acuerdo.

 

· Alemania respalda el fondo de rescate

Tras el extenso respaldo de Alemania a la ampliación del fondo de rescate europeo, los mercados financieros mundiales esperan con balances mixtos nuevas noticias sobre planes creíbles para el viejo continente.

 

Pese a que las principales bolsas de Europa iniciaron la sesión con retrocesos, la tendencia se revirtió radicalmente luego que el parlamento alemán aprobara la ampliación del fondo de estabilización de la zona euro.

 

Creado en 2010 y ampliado el pasado 24 de junio, este fondo temporal de rescate europeo está dotado de 780 mil millones de euros en avales y garantías, aunque su capacidad efectiva de préstamo para socorrer a países en dificultades asciende a 440 mil millones.

 

El fondo de rescate temporal será sustituido en 2013 por otra instancia financiera de carácter permanente, el Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera, cuya capacidad efectiva de crédito ascenderá a 500 mil millones de euros.

 

Con la votación favorable de los parlamentos de Finlandia, Alemania y Chipre, que también lo aprobó ayer, ya son 12 países de los 17 que forman la zona euro en ratificar el acuerdo, después de España, Bélgica, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal y Eslovenia.

 

Sólo faltan de hacerlo Austria, Estonia, Holanda, Malta y Eslovaquia, donde el asunto parece más complicado.

 

La agenda macroeconómica también dejó sensaciones alentadoras. La lectura definitiva del PIB de Estados Unidos en el segundo trimestre acabó por encima de las previsiones y con un crecimiento anual de 1.3 por ciento, frente a 1 por ciento estimado anteriormente. También el desempleo semanal quedó por abajo de las expectativas del mercado. Las peticiones de subsidio por desempleo descendieron de 400 mil solicitudes, al situarse en 391 mil, un mínimo de cinco meses.

 

Balances mixtos

 

En las bolsas europeas, el FTSE MIB de Milán escaló 2.07 por ciento, el Ibex-35 de Madrid subió 1.32 por ciento. Le siguió la plaza de Francfort, donde el índice Dax aumentó 1.10 por ciento.

 

La bolsa de Paris cerró con una ganancia de 1.07 por ciento. Sólo el mercado de Londres no logró sumarse a las ganancias, pues el índice FTSE 100 cayó 0.40 por ciento.

 

Wall Street vivió otra sesión de bandazos: abrió con ganancias de 2 por ciento, llegó a cotizar con pérdidas y acabó en verde.

 

El Dow Jones retrocedió 1.30 por ciento, a 11 mil 153.98 puntos; el selectivo S&P 500 avanzó 0.81 por ciento, a mil 160.40 enteros; mientras que el Nasdaq retrocedió 0.43 por ciento, a dos mil 480.76 unidades. En México, el tipo de cambio del peso retrocedió 3.05 centavos ante el dólar spot. De acuerdo con el precio final del Banco de México, la moneda nacional cerró en el mercado al mayoreo en 13.5940 unidades.

 

Dado que los datos económicos en EU atenuaron los temores de una recesión económica, el peso osciló entre 13.60 y 13.4089 unidades.

 

Por su parte, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores avanzó 0.74 por ciento, al cerrar en 33 mil 686.16 unidades.

 

Con un volumen de operación de 420.4 millones de acciones, el IPC finalizó la jornada en terreno positivo, debido a la compra de títulos para cubrir posiciones por el fin del mes.