La economía crece lenta e irregularmente: Concamin (El Financiero 05/12/11)

La economía crece lenta e irregularmente: Concamin (El Financiero 05/12/11)

Isabel Becerril

Lunes, 5 de diciembre de 2011

Prevén industriales avance menor a 4% en 2012.

El sector presenta claras muestras de deterioro.

Comportamiento desigual en la rama manufacturera.

 

México se encuentra en el último tramo de la gestión del presidente Felipe Calderón y, si bien en el ámbito económico cuenta con signos vitales en orden y una estabilidad macroeconómica fuera de toda discusión, queda mucho por hacer en crecimiento, generación de empleo, mejoría en el ambiente para hacer negocios, modernización de la planta productiva y fortalecimiento del mercado local, entre otros aspectos.

 

En los últimos sexenios nuestra economía ha registrado un crecimiento promedio anual cada vez más modesto que ha impedido la generación de suficientes empleos para responder al crecimiento natural de la población, advierte el sector industrial.

 

También sentencia que en el país no se han renovado las bases de nuestro desarrollo; depende en alto grado del motor exportador; no cuenta con un mercado interno con la solidez necesaria para convertirse en la principal fuerza motriz del desarrollo, y continúa creciendo la informalidad.

 

En su análisis mensual Pulso Industrial, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) señala que el Producto Interno Bruto (PIB) cerrará 2011 con un crecimiento de 4 por ciento, que es inferior al 5.4 por ciento registrado el año previo, y para 2012 las proyecciones apuntan a un avance menor al 4 por ciento.

 

El organismo que preside Salomón Presburger anota que la economía crece lenta e irregularmente.

 

Menor dinamismo

 

En el estudio se advierte que la industria ya da claras muestras de los efectos del deterioro del ambiente económico internacional; por una parte, su dinamismo es cada vez menor, y por la otra, se ha desacoplado del resto de la economía.

 

Indica que luego de haber registrado crecimientos superiores al del PIB nacional durante seis trimestres consecutivos, en el periodo julio-septiembre se presentaron dos cambios importantes: su ritmo de avance (3.4 por ciento) resultó inferior al de la economía en su conjunto (4.5 por ciento) y, por primera vez en mucho tiempo, su trayectoria es diferente al PIB.

 

Anota que el comportamiento que presenta el aparato productivo refleja en buena medida la situación prevaleciente en la economía nacional; es decir, presenta resultados positivos, crecimiento moderado de su producción, acompañado por un comportamiento desigual entre sus especialidades.

 

Hace referencia a que en septiembre su nivel de actividad aumentó 4.8 por ciento respecto al mismo lapso del año anterior, conservando el dinamismo mostrado en los tres meses previos, y su personal ocupado aumentó 2.1 por ciento, porcentaje similar al de los dos meses previos.

 

Señala que dentro de la industria manufacturera se advierte un comportamiento sumamente desigual; en primer lugar están las de mayor dinamismo, tales como la industria del plástico, la fabricación de equipo de transporte, la industria de la madera y la fabricación de maquinaria y equipo.

 

En otro grupo están aquellas especialidades cuyo crecimiento es similar al del sector en su conjunto; por ejemplo, están la industria alimentaria, los fabricantes de bebidas y tabaco, la confección de prendas de vestir, impresión e industrias conexas, la fabricación de productos a base de minerales no metálicos, la industria metálica básica, la manufactura de productos metálicos y otras industrias manufactureras. n

 

En el tercero están los fabricantes de artículos de cuero, piel y sucedáneos, excepto prendas de vestir y la industria química, cuyo principal rasgo es que se aproximan al estancamiento.

 

Por último, se encuentran las especialidades que reportan números rojos como los fabricantes de insumos textiles, la industria dedicada a la confección de productos textiles, excepto prendas de vestir, la industria del papel, la industria editorial, entre otras.