Empleo de calidad, ausente en México: OSC (El Financiero 21/05/12)

Empleo de calidad, ausente en México: OSC (El Financiero 21/05/12)

Zenyazen Flores

Lunes, 21 de mayo de 2012

Estancamiento del salario en 15 años.

 

El acceso al mercado laboral y la calidad del empleo constituyen un binomio "básico" para que se cumpla el derecho al trabajo en el marco de los derechos humanos, pero en México esa combinación ha estado ausente al menos los últimos 15 años.

 

El informe "El trabajo en México", elaborado por las organizaciones de la sociedad civil (OSC) Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social (Incide Social) y el Observatorio de Política Social y Derechos Humanos (OPSDH), que abarca de 1995 a 2010, sostiene que una manera de calificar la calidad del empleo es basándose en el ingreso.

 

A las crisis económicas y la incapacidad de la economía de generar las condiciones para el empleo "en general se les atribuye buena parte de la precarización del mercado de trabajo.

 

"En este escenario -suscribe el documento-, el Estado mexicano debería tener como prioridad la vigilancia de la calidad de los empleos.".

 

Con base en datos oficiales, Incide Social y OPSDH muestran que en 1995 una persona en promedio ganaba 30 pesos reales por hora trabajada, y para 2010 eran 28 pesos, "lo que en realidad estaría evidenciando un estancamiento de los salarios".

 

A diferencia de hace más de 15 años, hoy las personas que reciben el salario mínimo tienen que trabajar 30 por ciento más horas para ganar lo mismo que en 1995; ello, como consecuencia de que en 1996 el salario mínimo sufrió una caída de la que no se ha podido recuperar.

 

Subocupación

 

El porcentaje de personas que tienen la disposición y necesidad de trabajar más tiempo del que su empleo les permite ha pasado de 15 a 30 por ciento en los últimos 15 años, lo cual se agudizó en periodos de crisis económica.

 

Además, los recortes a las jornadas de trabajo y los ajustes a la baja de los salarios reales son las dos principales causas que empujan a las personas a situaciones de "subocupación", comenta Ximena Maroto, coordinadora del informe y de OPSDH.

 

En 1995 uno de cada cuatro ocupados trabajaba más de 48 horas y recibía menos de dos salarios mínimos por día; en 2010 la incidencia se redujo a uno de cada siete en esa situación, lo cual significa que si bien hubo acceso al empleo, éste fue a costa de pérdidas en la calidad.

 

A pesar de que "México es un país con bajo desempleo respecto a otras naciones, tiene importantes problemas de accesibilidad al trabajo, mismos que han sido agudizados por las crisis económicas".

 

Y "los problemas en materia de acceso y calidad, más que reducirse, parecen asentarse en lo más profundo del mercado de trabajo".

 

En el estudio también se observa que en 1995 por cada mil pesos que ganaba un hombre, una mujer percibía 900, diferencia que en el resto del periodo se modificó "levemente" al alza en favor de las féminas.

 

Lo anterior "puede deberse a una caída en los ingresos de los hombres en tiempos de crisis", por lo que la proporción para 2010 se ubicó en mil pesos para hombres contra 950 pesos para mujeres.

 

Actualmente existen seis millones 400 mil personas que perciben un salario mínimo en el país, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) al primer trimestre de 2012, en tanto que alrededor de tres millones 700 mil no reciben ingresos por su trabajo.

 

La población ocupada manifiesta su deseo de trabajar más, pero los expertos señalan que el mercado no tiene las condiciones para permitirlo.

 

Ésta es, quizá, "una de las aproximaciones más ilustrativas de lo que ocurre en el mercado laboral en México: la relación entre el acceso al empleo y un factor clave de la calidad de los empleos como es el salario".