En contracción, la actividad manufacturera europea y china (El Financiero 25/05/12)

En contracción, la actividad manufacturera europea y china (El Financiero 25/05/12)

Clara Zepeda Hurtado

Viernes, 25 de mayo de 2012

Prevalece el nerviosismo en los mercados financieros.

Rebote a terreno positivo de bolsas en el viejo mundo.

Peso, sin cambio ante el dólar; no intervino Banxico.

 

Los mercados financieros internacionales nuevamente se toparon "con la misma piedra": la recuperación económica no es tan vigorosa como lo preveían en el primer bimestre del año, y se mantienen agazapados y sometidos al nulo avance en la situación de Grecia.

 

Los daños que arrastra la economía mundial desde 2008 no han podido repararse, ya que aparecen otras consecuencias, haciendo los ciclos de recuperación económica más cortos, para luego registrar una desaceleración.

 

Los mercados siguen muy nerviosos, de ahí que el balance de ayer fue mixto, resaltando que las monedas continuaron depreciándose frente al dólar.

 

Con un nivel máximo de 14.07 pesos y un mínimo de 13.9760 durante la sesión de ayer, el tipo de cambio en México cerró sin cambios respecto al miércoles.

 

De acuerdo con el cierre oficial del Banco de México, el tipo de cambio se ubicó en 14.0350 pesos por dólar spot, el mismo nivel con el que finalizó la sesión previa, pero esta vez sin la intervención del banco central.

 

Analistas consideran que hasta que no cambien los vientos de elevado nerviosismo, el peso frente al dólar seguirá mostrando bandazos en las siguientes jornadas.

 

Los indicadores adelantados del sector manufacturero europeo para mayo se ubicaron por debajo del umbral de expansión-recesión, que es de 50 puntos.

 

La expectativa manufacturera en Francia se ubicó en 44.4 puntos, cuando se esperaba una lectura de 47; mientras que para Alemania la lectura fue de 45, se preveía 46.8 unidades.

 

Para toda la región, el PMI compuesto se ubicó en 45.9 puntos, contra 46.7 en abril. Es su menor lectura desde junio de 2009. También es su noveno mes por debajo de la marca de 50 unidades.

 

Desconfianza

 

El PIB alemán aumentó en el primer trimestre 0.5 por ciento frente a los tres meses anteriores, debido al aumento de las exportaciones en 1.7 por ciento intertrimestral.

 

Por su parte, el índice de los gerentes de compras de HSBC/Markit Economics de China disminuyó de 49.3 puntos en abril a 48.7 en mayo.

 

Igualmente, una lectura por debajo de 50 indica que la actividad del sector está en contracción, y éste es el octavo mes por debajo de ese nivel.

 

La inseguridad en la zona euro por la crisis de Grecia y otros países hizo que la confianza empresarial en Alemania haya caído con fuerza en mayo, a 106.9 puntos, frente a 109.9 de abril, informó el Instituto de Investigación Económica alemán de Munich.

 

Las solicitudes nuevas al seguro de desempleo en EU alcanzaron una baja marginal de dos mil unidades respecto al dato revisado de la semana anterior, lo que llevó al indicador a ubicarse en 370 mil solicitudes.

 

Ante este cúmulo de información mixta, los mercados también se comportaron igual. En Europa se registró un rebote a terreno positivo, luego de sus desplomes del miércoles; en Wall Street sólo el Nasdaq perdió, y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) avanzó.

 

El FTSE-100 de Londres, el Ibex-35 de Madrid y el FTSE Mib de Milán repuntaron 1.59, 1.46 y 1.16 por ciento, respectivamente, mientras que los mercados esperan que S&P baje calificaciones de unos bancos españoles, algunos a "bonos basura".

 

El Dow Jones avanzó 0.27 por ciento, a 12 mil 529.75 puntos; el S&P 500 subió 0.14 por ciento, a mil 320.68 enteros, y el Nasdaq cedió 0.38 por ciento, a dos mil 839.38 puntos.

 

En la BMV, el Índice de Precios y Cotizaciones recuperó 0.35 por ciento, a 37 mil 553.21 unidades.

 

Luego de que las conversaciones entre las potencias mundiales e Irán por el programa nuclear de Teherán terminaron en Bagdad sin un acuerdo, el petróleo WTI aumento 0.85 por ciento, a 90.66 dólares el barril.

 

En Londres, el Brent del Mar del Norte subió 0.94 por ciento, a 106.55 dólares el barril. La mezcla mexicana, sin recuperar la cota de cien dólares, avanzó 0.54 por ciento, a 99.25 dólares por barril.