China, un mercado de materias primas potencialmente atractivo (El Financiero 12/06/12)

China, un mercado de materias primas potencialmente atractivo (El Financiero 12/06/12)

Raymond Chaine Bush / NSC Asesores

Martes, 12 de junio de 2012

El 7 de mayo, el Banco Central chino redujo en 25 puntos base la tasa de interés de referencia. Dejando de lado los datos macroeconómicos, y dejándose influenciar un poco más por los datos económicos internos, la banca central de ese país parece estar poniéndose del lado del sustento económico.

 

La última lectura del PIB chino sugiere un enfriamiento económico que se busca revertir con una nueva serie de medidas. Hay que recordar que mientras el resto del mundo recortaba sus tasas de interés y prestaba cuantiosas cantidades de dinero a sus bancos comerciales, China imponía medidas restrictivas, buscando prevenir una burbuja en varios de sus sectores.

 

Hablando específicamente, está el caso de las tasas de interés que se movían en dirección contraria a las tasas de referencia del resto del orbe, o medidas como restricciones sobre las adquisiciones de segundos hogares para evitar la especulación del sector inmobiliario.

 

El sentimiento en general es malo, pero los datos duros no muestran una economía débil. El PMI de mayo se ubicó en 50.4 puntos contra 53.3 de abril; de igual manera, las compras de inventarios sufrieron caídas.

 

La contracara real es que tanto las importaciones como exportaciones aumentaron de manera significativa, marcando nuevos récord históricos, siendo de 12.7 y 15.3 por ciento, respectivamente, alcanzando un superávit comercial de 18.7 miles de millones de dólares durante de mayo.

 

Por lo tanto, sí es cierto que porcentualmente la economía se está enfriando; sin embargo, en términos monetarios la economía china crece a un ritmo bastante cómodo.

 

Mercado de materias primas

 

Si bien es cierto que la economía china se está enfriando en comparación del increíble ritmo de crecimiento de los últimos años, no debemos de olvidar dos factores muy importantes: el primero es una base comparativa mucho más grande, es decir, que si, por ejemplo, se tiene un crecimiento económico de 10 por ciento durante los últimos diez años, al cabo del séptimo se habrá doblado la base comparativa original.

 

De esta manera, un crecimiento de 5 por ciento durante el octavo año equivaldrá, en términos reales, a un crecimiento de 10 por ciento sobre la base original; por lo tanto, un leve enfriamiento de la economía china sigue siendo excelente en términos de demanda global.

 

El segundo factor que seguido perdemos de vista es la tendencia de largo y mediano plazos que el crecimiento "moderado" antes mencionado significa. Y con esto me refiero a la volatilidad, muchas veces incoherente, que se ve en los mercados de materias primas, en donde, por ejemplo, si las expectativas de crecimiento se revisan a la baja, estos mercados reaccionan fuertemente a la baja.

 

Si, por ejemplo, el cobre se encontrara en máximos históricos (como recientemente ya ha pasado) y se revisara a la baja el PIB chino, el mercado reaccionaría negativamente, olvidando que una reducción de crecimiento de 10 a 8 por ciento sigue todavía significando que se consumirá 8 por ciento más materias primas que el año anterior.

 

Aterrizando la idea anterior, y con un perfil de inversión de mediano y largo plazos, el ajuste en los precios de la mayoría de las materias primas presenta una buena oportunidad para inventariarse en este tipo de bienes; claro que siempre existe el riesgo de factores que alteren las leyes de oferta y demanda, como pueden ser bienes sustitutos, o factores que alteren los volúmenes de oferta, como pueden ser nuevos yacimientos de algún bien en específico, entre otras cosas.

   

El anterior reporte no representa necesariamente la opinión de NSC Asesores. Esta información no debe ser tomada como recomendación ni base para cualquier decisión de inversión. Las elecciones deben hacerse después de un análisis completo de riesgos y oportunidades.