Tipo de cambio, al borde de 12.10 pesos por dólar (El Financiero 11/04/13)

Tipo de cambio, al borde de 12.10 pesos por dólar (El Financiero 11/04/13)

Clara Zepeda Hurtado

Jueves, 11 de abril de 2013

Mayor apetito por riesgo favorece a la moneda mexicana.

La apreciación no se detendrá, prevé BofA-ML.

Nuevos máximos históricos del Dow y S&P 500.

 

La elevada liquidez en el mercado cambiario colocó al peso al borde de niveles de 12.10 unidades por dólar.

 

De acuerdo con el precio final del Banco de México, el tipo de cambio se ubicó en 12.1078 pesos por dólar spot, lo que representó una apreciación para la moneda nacional de 2.47 centavos frente a su similar estadounidense.

 

La divisa mexicana ligó ayer su quinta sesión de ganancias frente al dólar, y acumuló una apreciación de 1.91 por ciento (23.57 centavos). En lo que va del año, el dólar cae 5.93 por ciento frente al peso.

 

El tema de la continua entrada de capitales provenientes del exterior aumentó la demanda por la moneda local, provocando un mínimo intradía de 12.0860 pesos por dólar, y se consolida en niveles no alcanzados en más de 20 meses.

 

El mercado vivió un mayor optimismo ante la publicación adelantada de las minutas de la Reserva Federal (Fed) de marzo, en las que se manifiesta la división entre sus miembros sobre la duración del estímulo monetario, por lo que aumentan los partidarios de ralentizar las compras de bonos a finales de año si mejoran las condiciones del mercado laboral.

 

Aunque las minutas señalaron una opinión dividida entre los miembros de la Fed en cuanto al plazo que deben mantenerse los estímulos monetarios, sugieren que al menos continuarán hasta finales de año.

 

Además, los datos de empleo débiles en Estados Unidos durante marzo han incrementado esa posibilidad. Como resultado, se observó un mayor apetito por activos riesgosos.

 

Pronósticos de Bank of America Merrill Lynch apuntan a una mayor apreciación del peso, debido a un incremento en el crecimiento potencial de México, la recuperación en Estados Unidos y el impulso de las reformas, ya que esperan que la energética y la fiscal sean aprobadas en la segunda mitad del año.

 

Así, consideran que la Comisión de Cambios probablemente reintroducirá el mecanismo de opciones de compra de dólares, porque la apreciación no se detendrá, comentó la institución financiera.

 

WS, ajena a la Fed

 

Los operadores de renta variable en Estados Unidos hicieron oídos sordos a las actas de la última reunión de la Fed, de que podría reducir el estímulo a mitad de año y terminar a finales de 2013, y optaron por marcar nuevos máximos históricos tanto el Dow Jones como el S&P 500.

 

El Dow Jones, que agrupa a 30 de las mayores empresas cotizadas de Estados Unidos, subió 0.88 por ciento, al cerrar en 14 mil 802.24 enteros, mientras que el S&P 500 ganó 1.22 por ciento y quedó en mil 587.73 puntos.

 

Mayor aún fue la subida en el índice compuesto del mercado Nasdaq, que dio un salto de 1.83 por ciento, hasta situarse en tres mil 297.25 unidades.

 

El mayor aumento del Nasdaq se debió a las fuertes subidas de algunas de las principales tecnológicas, como Apple, Facebook y Google, que son las que más peso tienen en este índice.

 

Aunque las vivienderas siguieron su tendencia perdedora, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores avanzó de forma importante ayer, al cerrar en 44 mil 380.83 unidades, que implicó una alza de 0.93 por ciento, derivada del fuerte impulso de las emisoras triple A, que mostraron alzas de entre 0.4 y 2.5 por ciento.

 

Con un fuerte volumen de negociación, resultado de la alta operación de Naftrac, el IPC registró un nuevo nivel máximo histórico en dólares, superando a los previos de enero.

 

El barril de crudo WTI para entrega en mayo ganó 44 centavos de dólar, a 94.64 dólares en el mercado de Nueva York.

 

El aumento de las reservas de petróleo en Estados Unidos, que registraron 300 mil barriles más que la semana pasada, fue menor de lo que esperaban los analistas.

 

El precio del barril de crudo Brent para entrega en mayo bajó 0.78 por ciento en el mercado de futuros de Londres al cerrar en 105.79 dólares.

 

La mezcla mexicana cerró en 101.38 dólares, prácticamente sin cambio respecto de su cotización previa.