Recortan corporativos 9 mil 111 empleados (El Financiero 06/05/13)

Recortan corporativos 9 mil 111 empleados (El Financiero 06/05/13)

Miguel Ángel Pallares Gómez

Lunes, 6 de mayo de 2013

26 de 50 empresas en la BMV depuraron su nómina en el primer trimestre.

Sector vivienda, el de mayor pérdida de plazas laborales.

Empleados, categoría más afectada en el periodo.

 

· Recortan 50 empresas 9 mil empleos en 2013

Las 50 empresas más grandes del país recortaron nueve mil 111 empleos en el primer trimestre de 2013.

 

De acuerdo con un ejercicio realizado por EL FINANCIERO, la caída representa 0.53 por ciento en comparación con las plazas laborales reportadas al cierre de 2012.

 

De las tres categorías de puestos laborales, el rubro de empleados registró una baja de 11 mil 862 puestos, mientras que los segmentos de funcionarios y obreros aumentaron en 870 y mil 881 plazas laborales, respectivamente.

 

La baja en la categoría de empleados representó una caída de 1.09 por ciento en comparación con el año previo, mientras que los funcionarios y obreros tuvieron aumentos marginales de 0.87 y 0.36 por ciento, respectivamente.

 

En el primer cuarto de este año, el total de puestos de trabajo que reportaron las 50 emisoras ascendieron a un millón 703 mil 429 plazas, cifra inferior al millón 712 mil 540 puestos de 2012.

 

Este comportamiento contrasta con lo ocurrido en el conjunto del sector formal de la economía, pues de acuerdo con los registros del IMSS, se crearon 219 mil 36 nuevos puestos de trabajo en el mismo lapso y, de acuerdo con especialistas, la mayor parte correspondió a las pequeñas y medianas empresas.

 

José Luis de la Cruz, director del centro de investigación en economía y negocios del Tecnológico de Monterrey, explicó que la economía de nuestro país está en desaceleración, y por eso algunos sectores han comenzado a reportar números negativos en sus operaciones y empleos.

 

"La economía se está desacelerando y tenemos un menor dinamismo; también algunos sectores como el de la construcción, textiles y otros viven una desaceleración", señaló.

 

Para el directivo, la razón de que los datos negativos de empleos en las 50 compañías más grandes del país no se reflejen a nivel país, es que las pequeñas y medianas empresas generan la mayor parte del empleo y en cierta forma han compensado la baja.

 

Vivienda

 

En el ejercicio que contempló las 50 empresas públicas con mayor valor de capitalización en el mercado mexicano, destacó el caso del sector vivienda con reducciones en empleos en las empresas Homex y Urbi, las cuales disminuyeron su personal en 38 y 15 por ciento, respectivamente, equivalentes a tres mil 791 y 366 puestos de trabajo.

 

Las desarrolladoras de vivienda han sufrido los estragos de la incertidumbre sobre lo que pasará con sus reservas si se da prioridad a la construcción en zonas urbanas en el Programa Nacional de Vivienda.

 

La duda también provocó que las acciones del sector se desplomaran en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en las últimas semanas.

 

Otro caso con bajas en su plantilla laboral fue Gruma, compañía productora de harina de maíz y tortillas, que redujo tres mil 187 plazas laborales en el trimestre, equivalente a una baja de 15 por ciento contra el año pasado. Su rubro de empleados bajó en mil 526 puestos, mientras que el segmento de obreros reportó mil 661 trabajadores menos.

 

La compañía presidida por Juan Antonio González Moreno perdió el control de sus operaciones en Venezuela en enero de 2013 por expropiación. Gruma tenía en ese país diez plantas y la desincorporación influyó en la reducción en empleos y en una caída de 13.9 por ciento en sus ventas del primer trimestre de este año.

 

La productora también ha dicho que recortaría personal en nuestro país para lograr ahorros.

 

El conglomerado industrial KUO reportó una baja de 9 por ciento en sus empleos, lo cual representó 783 plazas menos en comparación con el año anterior.

 

KUO reportó un trimestre débil a causa de sus divisiones KUO Químico y KUO Automotriz. La compañía dijo que había observado una demanda débil en varios mercados, lo cual se tradujo en presiones de precios.

 

Otras empresas con bajas en empleos fueron: Soriana, Chedraui, Liverpool, Coca-Cola FEMSA y Vitro, las cuales recortaron tres mil 673, dos mil 512, mil 348, mil 267 y mil 202 puestos, respectivamente.

 

De las 50 empresas contempladas en este ejercicio, 26 reportaron reducciones en empleos, es decir, poco más de la mitad.

 

Creación

 

En contraparte, las empresas que más aumentaron su plantilla laboral en el primer trimestre fueron Minera Frisco, Palacio de Hierro y Corporativo Fragua, con incrementos de 12.7, 6.2 y 5 por ciento, respectivamente.

 

Minera Frisco reportó un aumento de 631 plazas nuevas en el primer trimestre del año, con el mayor repunte en el rubro de obreros que subió 16 por ciento, mientras que la categoría de empleados subió 4 por ciento.

 

Palacio de Hierro creó 651 nuevos empleos y reportó crecimiento en sus áreas de funcionarios y empleados; la categoría de obreros retrocedió 38 por ciento.

 

Corporativo Fragua, operador de Farmacias Guadalajara, reportó la generación de mil 54 nuevos trabajadores, de los cuales el rubro de obreros tuvo el mayor repunte con un aumento de 7 por ciento y el área de empleados creció 4 por ciento.

 

Walmart, Elektra y Televisa también fueron de las empresas con mayor generación de plazas laborales, con cuatro mil 64, mil 646 y mil 549 empleos nuevos, de los cuales la mayoría fueron dentro de la categoría de empleados.