Serán estados y municipios los más afectados por caída en recaudación (El Financiero 02/03/09)

Serán estados y municipios los más afectados por caída en recaudación (El Financiero 02/03/09)

Jeanette Leyva Reus

Lunes, 2 de marzo de 2009

Merma de hasta 13 mil 215 mdp con un PIB de -1.5%: Colmex.

Algunas entidades dejarían de percibir 70% de sus ingresos.

Mayor desigualdad, pobreza y desempleo pegarán al fisco.

 

Los estados y municipios serán los más afectados por la crisis económica que enfrentará el país este año, ya que de haber un decrecimiento de 1.0 por ciento de la economía mexicana, esto propiciará que la recaudación caiga más de ocho mil 800 millones de pesos, conforme mayor sea el impacto en lo que se dejará de captar.

 

En entrevista con EL FINANCIERO, Genaro Aguilar, investigador del Colegio de México (Colmex), estimó que por cada punto porcentual que decrecerá la economía mexicana en este año, el impacto en la recaudación para los tres órdenes de gobierno será muy alto.

 

De caer la economía 1.5 por ciento en este año, el gobierno federal dejaría de recaudar siete mil 815 millones de pesos; los estados, tres mil 225 millones, y los municipios, dos mil 275 millones, lo que daría un total de 13 mil 215 millones de pesos que perdería el país.

 

Sin embargo, alertó, algunos estados podrían dejar de percibir hasta 35 por ciento de sus ingresos totales y los ayuntamientos alrededor de 29 por ciento.

 

Incluso, de ser el doble el crecimiento negativo del Producto Interno Bruto (PIB), los ingresos propios podrían caer hasta 70 por ciento, aseguró.

 

De acuerdo con un análisis realizado por el Colmex, el crecimiento de la economía caerá al menos 1.0 por ciento durante este año, además de que las remesas nacionales bajarán, disminuirán las exportaciones, el ahorro y la inversión nacionales se contraerán y la industria presentará signos evidentes de estancamiento, que podría llegar hasta 1.9 por ciento durante 2009.

 

"En el terreno fiscal, los resultados de la contracción económica se traducirán en una reducción significativa de la capacidad de obtención de recursos tributarios; el grado de urbanización de importantes regiones emergentes del país se frenará; lo que también ocurrirá con el grado de industrialización", alerta el análisis.

 

Mayor iniquidad

 

Por otra parte, detalló, aumentará la desigualdad en la distribución del ingreso nacional y la pobreza como resultado del incremento en el desempleo, ya que más de un millón de trabajadores de bajos ingresos perderán su fuentes laborales, y con ello sus familias caerán por debajo de los rangos de pobreza oficial, ya sea de patrimonio, de capacidades o alimentaria.

 

Por lo que, afirmó el experto, el potencial recaudatorio de la federación, de estados y municipios se verá afectado severamente.

 

Al realizar un análisis formal de la elasticidad y los efectos que el PIB tiene sobre la recaudación de los tres órdenes de gobierno, se encontraron datos interesantes.

 

"El gobierno federal dejará de captar, vía una menor recaudación en Impuesto sobre la Renta e Impuesto al Valor Agregado, más de cinco mil 210 millones de pesos durante todo 2009.

 

"Si a eso sumamos la reducción de ingresos que se tendrán como resultado de la baja en el precio internacional del petróleo, entonces podemos tener una idea más clara de la reducción que deberá ocurrir en el gasto del sector público", dijo.

 

Agregó que "en virtud de que el número de empleados y las nóminas se reducirán en todos los sectores de la economía nacional, y en todas las regiones del país, los gobiernos de los estados dejarán de recaudar más de dos mil 150 millones de pesos por concepto de pago de Impuesto sobre Nómina".

 

El debilitamiento de las finanzas nacionales se trasladará a los gobiernos estatales y municipales, siendo los ayuntamientos los que sufrirán más los efectos de la crisis económica, pues sólo por concepto de impuesto predial los gobiernos de los 300 municipios más importantes del país dejarán de recaudar más de mil 450 millones de pesos, un promedio de 4.83 millones menos que en 2008.