Sistema financiero global, sin una medicina a la vista (El Financiero 24/09/09)

Sistema financiero global, sin una medicina a la vista (El Financiero 24/09/09)

Viridiana Mendoza Escamilla

Jueves, 24 de septiembre de 2009

La cumbre del G-20 no traerá cambios rápidos en la regulación.

Reformas tardarán hasta dos años en concretarse, dicen Banamex y Moody's.

Existe riesgo sistémico por paraísos fiscales y alza en proteccionismo.

 

· FMI: crisis, fuente de inestabilidad política

La cumbre del Grupo de los 20 (G-20) en Pittsburgh (EU), que inicia hoy, no traerá cambios concretos en materia de regulación, supervisión u operación del sistema financiero mundial.

 

El reto ahora será pasar de la diplomacia a las acciones; sin embargo, el panorama apunta a que los cambios en la regulación del sistema financiero, el combate al riesgo de paraísos fiscales y medidas proteccionistas tardarán en materializarse.

 

Alfredo Coutiño, analista de Moody's Economy.com, y Sergio Martín Moreno, director de estudios económicos de HSBC, coinciden en que las reformas tardarán al menos un par de años para verse reflejadas en la operación del sistema.

 

En entrevista con EL FINANCIERO, Coutiño dice que "se trata de un proceso largo, donde las cumbres significarán únicamente progresos lentos".

 

Sergio Martín Moreno explica que dada la compleja estructura del sistema financiero, no es fácil tener una respuesta adecuada a las nuevas necesidades de regulación.

 

Advierte, no obstante, que uno de los aspectos que seguramente avanzará será la imposición de mayores reservas de capital en los bancos, a fin de que las instituciones financieras tengan más posibilidades de sostenerse sin apoyos gubernamentales durante periodos de crisis.

 

"Esto se convertirá en un debate arduo: tener reservas de capital implica mantener el capital ocioso y una afectación directa en las utilidades de los bancos", afirma Moreno en entrevista.

 

En el caso de los análisis de riesgo y nuevos mecanismos de control para las operaciones, agrega que son aspectos ya abordados en el marco de los tratados de Basilea, pero son temas secundarios en materia de efectividad.

 

"Los análisis de riesgo y las pruebas de estrés no libraron a los bancos de los efectos de la crisis."

 

Aún hay peligro

 

En abril de 2009 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó una "lista negra" de los países considerados como paraísos fiscales. Pero una vez pasada la peor fase de la crisis mundial, los avances se limitan a promesas de cambios en la regulación financiera por país.

 

Alfredo Coutiño explica que el tema constituye uno de los grandes pendientes en la agenda de la cumbre, pero también deberá esperar a que el proceso termine por establecer la magnitud del problema.

 

"Es parte de los puntos que tardará en concretar, pero sin duda representa un riesgo sistémico."

 

Argumenta que los países con marcos financieros holgados son un elemento que se ha escapado de la regulación internacional y se ha convertido en uno de los focos rojos en materia de prevención de fraudes.

 

"Los grandes fraudes suelen implicar triangulaciones ilegales en los recursos, y sigue habiendo lugares con fuerte posibilidad de que esto ocurra."

 

Sergio Martín Moreno agrega que ante la posibilidad de fugas de capitales, probablemente se observe una mayor voluntad política por parte de los países para desaparecer el riesgo, pero las modificaciones en regulación seguirán esperando.

 

Nuevas amenazas

 

Un estudio del Global Trade Alert -institución del Centro de Investigación de Política de Londres (CEPR)- establece que desde abril se han detectado 121 medidas proteccionistas puestas en marcha por los países del G-20. Además existe la posibilidad de observar otras 134 en el corto plazo.

 

El informe titulado "Promesas rotas: cumbre G-20", subraya la importancia de rechazar el proteccionismo y mantener atención en las medidas de recuperación que pudieran representar barreras comerciales.

 

Al respecto, Coutiño y Sergio Martín Moreno coinciden en que esta clase de imposiciones unilaterales son una práctica común de los países, la cual se intensifica en tiempos de crisis; no obstante sus efectos en el comercio internacional siempre dependen de que sean permitidas por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

 

"En esta ocasión, las discusiones, más que frenar las medidas de cierre, quizá permitirán un mayor consenso para solicitar a China que dé un respiro a los otros países importadores", opina Coutiño.