Uso de transgénicos divide a campesinos y científicos (El Financiero 13/05/10)

Uso de transgénicos divide a campesinos y científicos (El Financiero 13/05/10)

Héctor A. Chávez Maya

Jueves, 13 de mayo de 2010

Urge amplia discusión del tema: Sarukhán.

México requiere diversas formas de cultivo agrícola.

Se gesta monopolio en la producción y venta de semillas.

 

El uso de organismos genéticamente modificados (OGM) en la agricultura divide a los dirigentes campesinos, científicos e investigadores, pues algunos consideran que son necesarios para que México pueda ser competitivo en la producción de alimentos, y otros advierten que generan daños irreversibles a la biodiversidad y la salud de los consumidores.

 

José Sarukhán Kermez, exrector de la UNAM e investigador del Departamento de Ecología de la Biodiversidad, consideró necesaria una discusión amplia sobre el tema con verdades que tengan sustento científico y que den paso a políticas públicas consensuadas.

 

 

En el Foro de Consulta sobre Ingeniería Genética de Organismos Genéticamente Modificados consideró que el uso de esta tecnología se debe hacer con cuidado, conocimiento y responsabilidad, tomando en cuenta que México requiere de diversas formas de producción agrícola para cada una de sus regiones.

 

Límites

 

Aunque los OGM actuales no representan amenazas a la salud o al medio ambiente, sí es importante recomendar la limitación de esta tecnología en el campo nacional, hasta que el país tenga políticas y medidas adecuadas para su uso, expuso.

 

Esta tecnología tiene que estar diseñada con un propósito claro de beneficio social y protección ecológica.

 

La investigadora de la UNAM Elena Álvarez Buylla aseguró que estudios en Estados Unidos demuestran insuficiencias y daños de transgénicos en la agricultura, además de que no aumentan los rendimientos y sí la contaminación por mayor uso de agrotóxicos, gases efecto invernadero, daños en la salud y manejo monopólico.

 

Acusó al gobierno federal de actuar a favor de las empresas transnacionales al haber autorizado casi 30 solicitudes de siembras "experimentales" en Chihuahua, Coahuila, Durango, Jalisco, Sonora, Sinaloa y Tamaulipas, con lo que incurre en responsabilidades que lo ponen bajo sospecha.

 

El director del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, Luis Herrera Estrella, afirmó que se está creando un monopolio en la producción y venta de semillas genéticamente modificadas, debido a que hay pocas empresas multinacionales que dominan este sector.

 

Advirtió que esta tecnología sola no puede resolver el problema, pero junto con los programas de mejoramiento genético tradicionales puede ayudar a incrementar la productividad en el país.

 

Carlos Salazar, dirigente de la Confederación Nacional de Productores de Maíces de México, señaló que el país tiene un retraso de más de 20 años en el uso de esta tecnología, por lo que de seguir en esos pasos difícilmente se podrá llegar a ser competitivos.