Pierde ritmo manufactua en Asia y Europa (El Reforma 01/07/10)

Pierde ritmo manufactua en Asia y Europa (El Reforma 01/07/10)

 

Economistas comentaron que la economía China está enfriándose claramente tras un crecimiento de 11.9 por ciento en el primer trimestre.

Foto: Reuters

   

En la zona euro, las manufacturas vieron en abril su tasa de crecimiento más baja en 4 meses

 

Última actualización: 10:10 hrs.

Reuters

  

Londres,  Gran Bretaña (1 julio 2010).- El crecimiento de la producción manufacturera en Asia y Europa siguió su camino descendiente en junio, alcanzando su ritmo más lento en más de un año en China, una nueva señal de que la recuperación económica global se está moderando.

 

Un informe publicado este jueves mostró que las grandes empresas manufactureras de Japón se mostraron inesperadamente optimistas a mediados de junio, pero los analistas temen sobre el panorama empresarial, especialmente debido a las turbulencias en los mercados en los últimos días del mes, así como por los efectos que tendrá el alza del yen.

 

Los mercados bursátiles y los precios de las materias primas cayeron en las operaciones en Asia, después de que un importante sondeo a gerentes de compra en China se sumara a los temores sobre el panorama global.

 

En las operaciones de las plazas europeas, las acciones se mantenían bajo presión, tras caer en siete de las últimas ocho sesiones.

 

Wall Street acaba de cerrar su peor trimestre desde el desplome del mercado en 2008.

 

No obstante, los economistas minimizaron los temores de una fuerte desaceleración en China, motor de la recuperación económica global, y señalan que los riesgos de una recaída en recesión en las economías industrializadas de Occidente siguen siendo bajos.

 

"Los temores sobre un desplome son exagerados", dijo Qu Hongbin, economista jefe para China de HSBC, aunque señaló que las medidas del gobierno chino para poner paños fríos al mercado inmobiliario y frenar los préstamos bancarios parecen estar teniendo también un efecto en las manufacturas.

 

El índice de gerentes de compra de China de la firma HSBC cayó a un mínimo de 14 meses de 50.4 -ligeramente por sobre la marca de 50 puntos que separa el crecimiento de la contracción-, desde 52.7 de mayo, con las mediciones de producción y nuevos pedidos cayendo por primera vez desde marzo de 2009.

 

Pese a esto, Qu estima que China alcanzaría un crecimiento promedio de 9.0 por ciento en la segunda mitad del año, impulsado por la masiva inversión y un fuerte consumo privado, tras alcanzar una expansión de 11.9 por ciento en el primer trimestre.

 

En tanto, el crecimiento manufacturero en India cayó el mes pasado desde un máximo de 2 años, mientras que el ritmo de crecimiento en las fábricas de Corea del Sur bajó a un mínimo de 6 meses, mostraron sondeos para el sector publicados este jueves.

 

En la zona euro, las manufacturas vieron en abril su tasa de crecimiento más baja en 4 meses, siendo la lectura para España la más débil.

 

El informe que mostró que el Banco Central Europeo emitió préstamos a 6 días por 111 mil 200 millones de euros a los bancos de la región este jueves para ayudarlos en la amortización de créditos de emergencia a un año por casi 500 mil millones de euros despejó parte de los temores del mercado, pero dejó de manifiesto la continua necesidad de fondos de emergencia.

  

Perdiendo fuerza

 

Los economistas tampoco creen en la posibilidad de ver una fuerte recaída en Europa, aún cuando parece claro que el crecimiento habría tocado un techo en el segundo trimestre y que las tasas de interés se mantendrán sin cambios hasta el próximo año.

 

"En una serie de economías de Occidente se va a ver una desaceleración en el ritmo de crecimiento económico durante la segunda mitad del año", dijo Mark Miller, economista de Lloyds TSB Corporate Markets.

 

En el Reino Unido, la producción manufacturera parece encontrarse en mejores condiciones que en el resto de Europa, aunque la actividad también se desaceleró desde un máximo de 15 años alcanzado en mayo.

 

El crecimiento de los pedidos de exportaciones cayó dramáticamente, reflejando los problemas de Europa continental.

 

Aunque los economistas no esperan una recaída global en la recesión, algunos temen que buena parte del mundo desarrollado tenga un lento crecimiento por un largo período.

 

En contraste con esta visión y convencidos de que la recuperación global de la recesión alimentará presiones inflacionarias, los bancos centrales de Canadá, Australia, Noruega, India, Malasia, Nueva Zelanda y Taiwán ya han comenzado a elevar sus tasas de interés.