México, con una década perdida (El Financiero 02/08/10)

México, con una década perdida (El Financiero 02/08/10)

Eduardo Jardón

Lunes, 2 de agosto de 2010

De 2001 a 2010, el PIB será el más bajo en 70 años.

El país cayó del lugar 42 al 60 en la lista de competitividad mundial.

Inseguridad es un nuevo obstáculo que limita la actividad económica.

 

· Una década perdida en materia económica

En los últimos diez años México registró una parálisis en materia económica, una década perdida.

 

Además de un bajo dinamismo económico, el país experimentó un retroceso en los índices de competitividad, un estancamiento en el nivel de desarrollo humano y alzas en rubros como corrupción e inseguridad pública.

 

Para este año, el consenso de analistas prevé que el Producto Interno Bruto del país (PIB) aumentará 4.5 por ciento, con lo que el crecimiento promedio entre 2001 y 2010 será de 1.7 por ciento.

 

Aun con la previsión más optimista para 2010, de 5.2 por ciento, el crecimiento promedio en los últimos diez años sería de 1.8 por ciento.

 

Éste sería el menor dinamismo por lo menos en las últimas siete décadas, pero también una de las peores cifras a nivel mundial, según los pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

 

De un total de 183 países, México se ubicaría en la posición 154 en cuanto al crecimiento de su economía.

 

Arturo Huerta, profesor de posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM, indicó que a pesar de la gran entrada de capitales en los últimos años por el boom petrolero y la inversión extranjera, el país registró un bajo crecimiento.

 

Esto, dijo, se explica por las políticas económicas predominantes, de apertura comercial y estabilidad financiera, que se sustenta en altas tasas de interés y un peso fuerte, que actúan a favor del sector financiero y en detrimento del sector productivo.

 

En su opinión, la política de apertura económica y peso fuerte conllevan a que las importaciones desplacen a la producción nacional, lo que explica el bajo crecimiento económico, menos producción y empleo, lo que disminuye el ingreso de las empresas.

 

Este entorno ha propiciado un mercado interno restringido y que el crecimiento dependa cada vez más de las variables externas.

 

"El problema es que no obstante la crisis, el gobierno insiste en la misma política económica", dijo.

 

César Castro, director de Análisis del Capem, detalló que el mal desempeño de la economía en la presente década se explica en gran medida por las dos recesiones que enfrentó Estados Unidos.

 

Retroceso

 

El bajo crecimiento ha sido resultado de un retroceso o estancamiento en otros rubros ligados con la actividad económica.

 

En 2001, el país se ubicó en la posición 42 en el listado mundial de competitividad, pero en 2009 cayó al lugar 60.

 

Los rubros en los que el país resulta con las peores evaluaciones son seguridad pública, regulación gubernamental, eficiencia en los mercados laborales y educación.

 

Arturo Huerta lamentó que el crimen organizado sea una opción de vida para la población. Es un problema que no se resuelve con el ejército, sino con empleos bien remunerados, dijo.

 

En 2001, la encuesta que realiza el Banco de México entre analistas descartó al rubro de inseguridad pública como factor limitante de la actividad económica, pero en 2010 se ubicó entre los principales factores, con 12 por ciento de respuestas.

 

El deterioro en la actividad económica en los últimos años resultó en nulos avances en rubros como pobreza, ya que en 2002 la mitad de la población se encontraba en esta situación, cifra que bajó ligeramente en 2008, a 47.4 por ciento.

 

Asimismo, cifras de la ONU indican que en el listado de desarrollo humano México se colocó en el sitio 54 en 2002 y en el último informe se situó en el 53.

 

En cuanto a corrupción, Transparencia Internacional ubicó al país en el lugar 72, lo que representa un fuerte retroceso desde el sitio 51, el cual ocupó en el reporte de 2001.