Reseña de Artículos No. 1, Enero 2011
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, UNAM   
Centro de Documentación e Información

 

BIBLIOTECA "MTRO. JESÚS SILVA-HERZOG"

 

MacEwan, Arthur. "El significado de la pobreza: cuestiones de distribución y poder". Investigación Económica, Facultad de Economía, UNAM, vol. LXIX, núm. 272, abril-junio, 2010, México, pp. 15-56

 

Hoy en día el concepto de pobreza se ha convertido en el centro de un gran debate entre científicos sociales, organizaciones oficiales y responsables de la política económica. Con base en ello, el autor considera que entender su significado se convierte en una tarea importante. El propósito de este trabajo es, en primer lugar, examinar las diferentes maneras en que se puede definir la pobreza. En la segunda parte del trabajo, el autor argumenta que lo que la gente en general entiende por pobreza (o bienestar económico) no puede ser adecuadamente cubierto por una única medida absoluta o con una combinación de medidas individuales. Esto ha sido ampliamente reconocido y se interioriza en el contenido del Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, en el concepto de capacidades que utiliza Amartya Sen, y en cierto grado en el proyecto de las Metas de Desarrollo del Milenio de la ONU. Sin embargo, otra preocupación que desafía todos estos conceptos lo discute en autor en la sección III. Desde su óptica de análisis,  ninguno toma en cuenta las cuestiones de la desigualdad en la distribución del ingreso o la distribución según otras medidas de bienestar. El no incorporar, siquiera, una consideración de la distribución en el proceso de definir la pobreza (o, más en general, el bienestar económico) es conceptualmente problemático, si es que no es simplemente erróneo. Más aún, el no considerar la distribución genera graves problemas prácticos en las campañas contra la pobreza al limitar su impacto y en el peor de los casos condenándolos al fracaso. Este tipo de políticas, sin embargo, deja sin resolver y sin examinar las estructuras sociales, las relaciones de poder, que han generado y siguen generando la pobreza. El problema de la pobreza, entonces, se plantea como un problema sociopolítico, no simplemente como un problema técnico. De este último es de lo que analiza el autor en la sección IV. Al final se presentan las conclusiones.

 

PC: pobreza, definiciones, conceptos, distribución del ingreso, bienestar económico, estructuras sociales, crecimiento económico, políticas alternativas, programas sociales, política social

 

 

Serna Jiménez, Alfonso. "Regiones y procesos urbano-rurales en el estado de Querétaro, 1960-2005". Estudios Demográficos y Urbanos, El Colegio de México, vol. 25, núm. 2 (74), mayo-agosto, 2010, México, pp. 317-361

 

Bajo un enfoque de análisis territorial, este trabajo analiza los procesos regionales de cambio urbano-rurales que se suscitaron a partir de la década de los sesenta en el estado de Querétaro, en México. Desde ese contexto –según el autor – se configuró un nuevo ordenamiento territorial enlazado a los procesos urbanos e industriales. Para ello, el autor propone cuatro regiones de estudio: Los Valles, El Sur, la Sierra Gorda y Ezequiel Montes-Cadereyta, cuyo análisis se le identifica con la dinámica que las ha articulado a los procesos socioeconómicos que ha asumido tanto de las políticas económicas adoptadas como la participación del capitalismo en sus actividades urbanas e industriales en cada una de ellas. El objetivo central del estudio es demostrar la perspectiva que reconoce que la interacción del campo en los procesos urbanos es importante para una visión totalizadora de lo urbano-regional.

 

PC: Querétaro, México, regiones económicas, crecimiento urbano, campo-ciudad, urbano-regional, 1960-2005, industrialización, urbanización, política económica, PEA, agricultura, municipios

 

Veloz Contreras, Areli. "Mujeres purépechas en las maquiladoras de Tijuana: Entre la flexibilidad y significación del trabajo". Frontera Norte, El Colegio de la Frontera Norte, vol. 22, núm. 44, julio-diciembre, 2010, México, pp. 317-361

 

En un escenario donde las mujeres van teniendo incorporación a los mercados laborales, el autor trata de identificar en un estudio realizado sobre las maquiladoras en la ciudad de Tijuana, los factores que evidencian la transformación y reproducción de las formas de desigualdad social que experimentan las mujeres indígenas purépechas a estos mercados de trabajo, analizando también su condición de migrantes venidas del municipio de Arantepacua, Michoacán. La actividad principal que desempeñan es el trabajo de costura y de ensamble de productos médicos en la industria maquiladora, mientras que los hombres se ocupan, principalmente, como taxistas y ayudantes en la industria de la construcción. De manera metodológica, el estudio se transversaliza por los conceptos de género y etnia. En la relación de los ejes de flexibilidad laboral, migración y experiencias vividas de trabajo, se tiene como objetivo considerar que los significados del trabajo para los sujetos no se dan sólo en un tiempo y espacio determinado, sino que el significado se va reconstruyendo a partir de una compleja relación de los acontecimientos del contexto actual, los ámbitos de vida donde interactúan los individuos y los procesos subjetivos que se van reconfigurando a lo largo de la vida.

 

PC: Mujeres, maquiladoras, migración, campo-ciudad, trabajadoras, mano de obra, mercado de trabajo, indígenas, género, etnias, flexibilidad laboral, pobreza, desigualdad social, Tijuana, Arantepacua, Michoacán, municipios,

 

Castilla, Ramos, Beatriz y Beatriz Gómez Góngora. "Crisis sobre crisis en la industria maquiladora de exportación y sus consecuencias en la ocupación. El caso de Yucatán". El Cotidiano. Revista de la Realidad Mexicana Actual, UAM-Azcapotzalco, Año 26, núm. 162, julio-agosto, 2010, México, pp. 43-56

 

El artículo tiene como objetivo analizar el comportamiento de la industria maquiladora de exportación (IME) en Yucatán y los efectos de sus fluctuaciones en los trabajadores en el marco de la actual crisis global iniciada en 2008, la cual acentúo de forma negativa las condiciones del trabajo, del empleo y del mercado de trabajo, y con ello los niveles de bienestar socioeconómico. En la primera parte del trabajo se presenta a grosso modo los últimos hechos sobresalientes que afectaron su funcionamiento, así como las características fundamentales de la economía estatal, de forma especial, del mercado de trabajo. En la segunda parte se aborda la trayectoria de la IME en la entidad, identificando sus puntos de crecimiento y decremento con sus consecuencias más importantes en los actores laborales. En efecto, en la entidad yucateca resulta ilustrativa la caída del empleo en la manufactura desde 2007, situación que se profundiza entre el 2008 y 2009. En contraparte, los ocupados en el comercio y los servicios crecen a partir de 2007 hasta alcanzar su punto más alto en 2009, comportamiento usual cuando el sector industrial se contrae y los desempleados se refugian en actividades terciarias. Finalmente, en la tercera parte del trabajo se exhibe el panorama actual de la IME en el marco del decreto IMMEX y se reflexiona sobre su futuro.

 

PC: industria maquiladora, maquiladoras, trabajadores, mano de obra, Yucatán, crisis económica, salarios, estadísticas, empleo, mercado de trabajo, inversión extranjera, industria manufacturera

 

Hobsbawm, Eric. "Interview. World Distempers". New Left Review, New Left Review Ltd, núm. 61, january-february, 2010, London, pp. 133-150.

En esta entrevista el autor de la magna obra "Age of Extremes: a history of the world, 1914-1991" analiza el contexto actual y los principales acontecimientos mundiales ocurridos desde el final de la guerra fría. En medio de la fuerte turbulencia del desarrollo del capitalismo, Hobsbawm se plantea la siguiente interrogante: ¿qué problemas mayores hoy en día deberían los historiadores y científicos sociales procurar comprender? Hobsbawm observa cinco cambios fundamentales. En primer lugar, el desplazamiento del centro económico del mundo desde el Atlántico Norte a Sur y el Este de Asia. Esto ya había dado inicio en Japón desde los años setenta y ochenta, pero el ascenso vertiginoso de China a partir de la década de los noventa ha vinido a marcar una verdadera diferencia y transformación. En segundo lugar, desde luego, la crisis mundial del capitalismo reciente, la cual se había estado prediciendo, pero que sin embargo tardó mucho en producirse. En tercer lugar, el fracaso clamoroso de los EAU por intentar lograr una hegemonía mundial en solitario después de 2001. En cuarto lugar, la aparición del nuevo bloque de países en vías de desarrollo -BRIC- configurados en el escenario mundial ya como una entidad política (Brasil, Rusia, India y China), todo lo cual no había ocurrido cuando el autor escribió "Age of Extremes". Y en quinto lugar, la erosión y el debilitamiento sistemático de la autoridad de los Estados; de los Estados Nacionales dentro de sus territorios ocurridos en gran parte del mundo, de cualquier clase de autoridad estatal efectiva.

 

PC: capitalismo, crisis económica, BRIC, economía internacional, historia mundial, EUA, Estados nacionales

 

Reseña elaborada por:  

Víctor Medina Corona

Enero 14, 2011 

 

Última modificación ( 23.09.2011 )