Reseña de Artículos No. 4, Diciembre 2011
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, UNAM   
Centro de Documentación e Información

 

BIBLIOTECA "MTRO. JESÚS SILVA-HERZOG"

 

Lozano Ascencio, Fernando y Gandini, Luciana. "Migración calificada y desarrollo humano en América Latina y el Caribe". Revista Mexicana de Sociología, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, núm. 4, Año 73, octubre-diciembre, 2011, México, pp. 675-713

 

Uno de los patrones que caracterizan actualmente a los movimientos internacionales de población es el crecimiento sin precedentes de la migración de recursos humanos calificados. La región de América Latina y el Caribe comparten este dinamismo con altas tasas de emigración expresando algunas importantes especificidades. La premisa central de este estudio es la de establecer que la naturaleza de las interacciones de la migración internacional, tanto la migración calificada como el desarrollo humano, son heterogéneas, socialmente diferenciadas y complejas, al tiempo que esa relación es intrínsecamente recíproca y se retroalimenta. El estudio se estructura en cuatro secciones. Después de la introducción, se exploran los fundamentos teóricos que orientan al estudio. En la siguiente sección se examina una serie de procesos relacionados con la migración de personas con altos niveles de escolaridad, con la finalidad de establecer su grado de asociación con diversas variables económicas y sociales. En primer lugar se analiza un conjunto de correlaciones bivariadas entre éstas y las tasas de emigración calificadas; en segundo lugar, se presentan resultados con base en un análisis de estadística inferencial, con el propósito de determinar los niveles de asociación de una selección de variables con las tasas de emigración calificada de la región latinoamericana, exploración que pone especial atención en los indicadores de desarrollo humano de los países de origen. Finalmente, en las conclusiones del trabajo los autores exponen algunas recomendaciones en materia de política pública a implementarse.

 

PC: América Latina, Caribe, migración calificada, desarrollo humano, teoría, género, movilidad social, estadística inferencial, mercado de trabajo, política pública

Clasificación JEL: F22, J61, O15, R23

 

Pérez-Campuzano, Enrique. "Segregación socioespacial urbana. Debates contemporáneos e implicaciones para las ciudades mexicanas". Estudios Demográficos y Urbanos, El Colegio de México, vol. 26, núm. 2 (77), mayo-agosto, 2011, México, pp. 403-432

 

La segregación socioespacial como fenómeno ha estado ligada desde sus inicios a los estudios sobre la ciudad bajo diversos marcos analíticos. Actualmente la teoría urbana se interesa por la transformación de las ciudades ocasionada por la reestructuración productiva del capitalismo. Otra visión de corte metodológica encuentra el problema central en la determinación de una distribución estadística normal de la población y cuya idea central es la desigualdad en términos estadísticos: a mayor concentración corresponderá mayor desigualdad. Para otro enfoque la cuestión central serán las políticas que convendría instrumentar para integrar social, económica, cultural o políticamente a los grupos segregados. En este trabajo se presentan algunas reflexiones contemporáneas, principalmente estadounidenses y europeas, sobre la segregación socioespacial junto con ciertas directrices para el estudio del fenómeno en las ciudades mexicanas. Con este propósito se reseñan algunas de las definiciones y los temas que suele abordar la literatura especializada. Posteriormente se presentan las formas recurrentes de medirla y se destacan algunos problemas metodológicos. En las consideraciones finales se reflexiona sobre las implicaciones de todo ello en los estudios sobre el tema referentes a las ciudades mexicanas.

 

PC: México, ciudades, metrópolis, segregación socioespacial, segregación urbana, segregación habitacional, segregación étnica, pobreza, desarrollo urbano, barrios cerrados, gobierno, índice de disimilaridad, autocorrelación espacial, métodos multivariados

Clasificación JEL: C43, O18, P25, Y80

 

García-Salazar, José Alberto; Skaggs, Rhonda K. y Crawford, Terry L. "Evaluación de los efectos del Programa de Apoyos directos al Campo (PROCAMPO) en el mercado de maíz en México, 2005-2007 ". Economía, Sociedad y Territorio, El Colegio Mexiquense A. C. , vol. XI, núm. 36, mayo-agosto, 2011, México, pp. 487-512

El PROCAMPO es una política instrumentada desde 1993 por el gobierno de México para apoyar la producción de cultivos básicos y para contribuir al ingreso de los productores rurales. Inició apoyando una superficie promedio anual de 13,751 miles de hectáreas en el periodo 1994-1996; sin embargo, en el transcurso de 16 años, dicha superficie se redujo a 11,860 miles de hectáreas en el periodo 2007-2009. Al igual que la superficie, los productores beneficiados por el Programa también disminuyeron: de un padrón de 3,295 miles de productores en 1994, en 2009 sólo se apoyó a 2,121 miles. Del total de la superficie que recibió la ayuda en 2007, 46.4% se concentró en los estados de Tamaulipas, Zacatecas, Sinaloa, Jalisco, Chihuahua, Guanajuato y Michoacán. Considerando la relevancia de este Programa este trabajo tiene como objetivo medir sus efectos en la producción, el consumo, las importaciones, el empleo y bienestar de la sociedad. Dicha medición pretende dimensionar los beneficios de la política frente al gasto gubernamental que su implementación significa. Para ello, el trabajo se organiza bajo los siguientes temas: el primero presenta los antecedentes del problema formal y los objetivos de la investigación; el segundo aborda el modelo que se utilizó para alcanzar los objetivos, así como las fuentes de información; el tercero es una discusión de los resultados; finalmente, se exponen las conclusiones.

PC: México, PROCAMPO, cultivos básicos, maíz, política agrícola, importaciones, consumo, bienestar, subsidios, modelo de equilibrio espacial e intertemporal, inversiones, productores rurales, 1994-2009

Clasificación JEL: E22, L78, O13, Q1

 

Alarco Tosoni, Germán. "Niveles necesarios, costos y políticas para las reservas internacionales en América Latina". Economía Mexicana, Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C., vol. XX, nùm. 1, primer semestre, 2011, México, pp. 145-180

Los objetivos de este artículo son múltiples. En primer lugar se pretende analizar qué tanto del proceso de acumulación de las reservas internacionales es una particularidad de América Latina o un fenómeno global. También se muestra evidencia empírica para discutir si los niveles de reserva del continente son o no adecuados. En segundo lugar, se presenta una revisión bibliográfica sobre las variables explicativas y el balance de los aspectos positivos y negativos de acumular reservas internacionales. En tercer lugar se muestran algunas estimaciones sobre los niveles necesarios, excesos y costos de acumular reservas internacionales. Por últimos, se proponen algunas modalidades de aprovechamiento de esos excedentes de reservas internacionales netas, si se identifican. Para ello el estudio se compone de cuatro secciones. En la primera parte se analiza la evolución de las reservas internacionales de América Latina entre 1950 y 2007, su participación respecto de las reservas mundiales, y sus vinculaciones con el producto y el comercio internacionales. En la segunda sección se presentan brevemente algunas de las teorías para determinar los niveles necesarios de reservas internacionales para, a partir de ahí, presentar el balance de los beneficios y costos de acumularlas. La tercera sección muestra los resultados preliminares de las mediciones de los niveles necesarios, excesos y costos asociados de mantenerlas. Por último, se presentan y comentan algunas opciones para aprovechar estos excedentes.

PC: América Latina, reservas internacionales, mercados financieros, sistema financiero, estabilidad macroeconómica, modelos econométricos, importaciones, cuenta corriente, PIB, deuda externa, deuda privada, política monetaria, crisis financiera, 2005-2008

Clasificación JEL: C51, E32, F32, H63, O23

 

Valderrama Santibáñez, Ana Lilia y Neme Castillo, Omar. "Los determinantes del comercio intraindustrial, horizontal y vertical , en las industrias manufactureras en México". Estudios Económicos, El Colegio de México, vol. 26, núm. 1, enero-junio, 2011, México, pp. 35-68

Las nuevas teorías del comercio internacional centran sus explicaciones en el creciente comercio internacional dentro de la misma industria, que se conoce en la literatura como comercio intraindustrial (CININ). A pesar de la creciente proporción del CININ, en el intercambio mundial de bienes y servicios, son relativamente limitados los estudios de este fenómeno comercial para el caso de México. En consecuencia, el objetivo de este artículo es analizar los determinantes de los tres tipos de comercio intraindustrial de México (global, horizontal y vertical) con Estados Unidos durante el periodo 1985-2006, con base en una metodología de datos de panel. Para ello los autores describen el procedimiento de estimación y las variables a incluir en el modelo de los determinantes del CININ, a la vez que se plantean diferentes hipótesis respecto al efecto de dichas variables sobre el comercio intraindustrial. Asimismo se presentan los resultados del análisis econométrico, derivando con ello las conclusiones principales respecto a las relaciones entre los factores específicos a las industrias y países y los tres tipos de comercio intraindustrial considerados.

PC: México, Estados Unidos, comercio intraindustrial, industrias manufactureras, relaciones comerciales, 1985-2006, métodos econométricos

Clasificación JEL: C23, F14, F15, F19, L1, L6

 

Mier y Terán Casanueva, Luis. "Cooperación internacional mexicana en ciencia y tecnología: La relación México-España, puente entre Latinoamérica y el Caribe con Europa". Revista Española de Desarrollo y Cooperación, Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, Universidad Complutense de Madrid, Núm. 28, Primavera-Verano 2011, España, pp. 133-143

La política pública en ciencia, tecnología e innovación constituye una herramienta fundamental para el desarrollo socioeconómico de los países. Este trabajo tiene como propósito brindar un panorama general de la cooperación internacional de México en materia de ciencia y tecnología, abordando aspectos sobresalientes de la colaboración con América Latina y el Caribe, así como con Europa. Para ello este trabajo se divide en seis apartados: el primero presenta de manera muy breve las características del sistema mexicano de ciencia y tecnología; en el segundo se esbozan los rasgos generales de la cooperación internacional mexicana en ciencia y tecnología, en las décadas recientes; el tercero y cuarto apartados están dedicados a presentar aspectos relevantes de la cooperación mexicana con Latinoamérica y el Caribe, así como con Europa; el quinto se refiere al papel que juegan México y España en la cooperación con los países de la región latinoamericana y caribeña y los países europeos. Por último, se presentan algunas consideraciones finales.

PC: México, España, América Latina, Caribe, Europa, ciencia, tecnología, innovación, cooperación internacional, políticas públicas, inversiones

Clasificación JEL: C32, E31, Q11

 

* Las revistas citadas se encuentran en el acervo de la hemeroteca del Centro de Documentación e Información “Mtro. Jesús Silva-Herzog” para su consulta. 

 

Reseña elaborada por:

Víctor Medina Corona

28-Noviembre-2011

Última modificación ( 24.11.2011 )