Reseña de Artículos No. 1, Enero 2012
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, UNAM   
Centro de Documentación e Información

 

BIBLIOTECA "MTRO. JESÚS SILVA-HERZOG"

 

Noriega, Antonio E.; Ramos-Francia, Manuel y Rodríguez-Pérez, Cid Alonso. "¿Demanda por dinero en México (1986-2010)". Trimestre Económico, Fondo de Cultura Económica, vol. LXXVIII (4), núm. 312, octubre-diciembre, 2011, México, pp. 699-749

 

Se presentan estimaciones econométricas de una función de largo plazo de demanda por dinero para México, congruentes con la teoría económica y utilizando información trimestral del primer trimestre de 1986 al segundo del 2010. A partir de ello, se obtiene un modelo que representa la relación de equilibrio de largo plazo entre los saldos reales, el ingreso y la tasa de interés. Para ello, el trabajo se organiza de la siguiente manera: La sección I presenta los pormenores teóricos de la función de demanda por dinero. La sección II introduce la metodología econométrica para la estimación de la demanda por dinero, los datos por ser utilizados y presenta los resultados empíricos obtenidos. En la sección III la demanda por dinero estimada es utilizada para un par de aplicaciones. En la primera se analiza algunas consideraciones del señoreaje en México (ingreso o utilidad que percibe el gobierno) y se presenta la evidencia empírica de la relación entre la demanda por dinero, señoreaje e inflación, y se calcula los equilibrios inflacionarios duales y su estabilidad. La segunda parte presenta los resultados del uso del agregado monetario M1 para intentar anticipar movimientos en la inflación. Finalmente, la evidencia encontrada en este trabajo sugiere que la relación tanto de corto como de largo plazo entre los saldos reales, el ingreso y la tasa de interés permaneció estable a lo largo de la muestra considerada.

 

PC: México, dinero, M1, precios, agregados monetarios, inflación, señoreaje , métodos econométricos, teoría económica, 1986-2010, técnicas de cointegración, modelos de corrección de errores

Clasificación JEL: C01, E3, E42, E47, E64

 

Denegri de Dios, Fabiola Maribel y Peña Salmón, César Angel. "Identificación de perfiles ambientales en la PYME a través de la auditoría ambiental". Contaduría y Administración, Facultad de Contaduría y Administración, UNAM, núm. 235, septiembre-diciembre, 2011, México, pp. 195-216

Existen diversos instrumentos en materia ambiental que pueden ser adaptados y aplicados para lograr mejoras en la evaluación de la contaminación y el cumplimiento ambiental de las PYMES entre ellos, la auditoria ambiental , que permite examinar el tipo de emisiones contaminantes que generan, el grado de cumplimiento ambiental que presentan y las acciones o planes correctivos necesarios para mejorar el cumplimiento o desempeño ambiental. El propósito de este trabajo es identificar los perfiles de contaminación y cumplimiento ambiental de las PYME participantes en el Programa de Autorregulación ambiental (PAA) aplicado en la ciudad de Mexicali, Baja California, durante los años 2005 y 2006 y utilizando los informes de auditoría ambiental de aproximadamente 600 empresas. Para ello el trabajo se organiza en seis partes: 1) factores que condicionan el cumplimiento ambiental de las PYMES, 2) los instrumentos e iniciativas para mejorar el cumplimiento ambiental de las PYMES, 3) la auditoría ambiental y el PAA en la ciudad de Mexicali, 4) la descripción de la metodología utilizada, 5) la presentación de los resultados obtenidos y 6) se presentan las principales conclusiones.

PC: México, Baja California, PYME, auditoria ambiental, empresas, contaminación, autorregulación ambiental

Clasificación JEL: N96, P42, Q5

 

Paz, Raúl. "Agricultura familiar en el agro argentino: una contribución al debate sobre el futuro del campesinado". Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos, núm. 91, octubre, 2011, Amsterdam, pp. 49-70

El artículo analiza los cambios y dinámicas que ha experimentado la agricultura familiar en los procesos de transformación agraria en el marco de las leyes de la producción capitalista, intentando establecer una comparación entre la región pampeana y la región del noroeste argentino. Los dos casos seleccionados muestran transformaciones agrarias, ilustrando diferentes modelos de penetración capitalista. Asimismo, se intenta dar una explicación sobre los distintos niveles de transformación agraria y su influencia en los procesos de diferenciación de los distintos actores que componen la agricultura familiar. La diferenciación del campesinado constituye en los estudios agrarios, una variable determinante para entender los procesos de transformación agraria; la otra variable central sería el rol que juega la mercantilización y la capacidad que tienen los distintos actores agrarios para soportar su impacto. Sobre esta base, el argumento central del trabajo se sustenta en que la diferenciación del campesinado y la empresa familiar capitalizada, tipos sociales agrarios característicos de la región del noroeste y pampeana, respectivamente, junto con los proceso de mercantilización, son dos dimensiones a tener en cuenta al momento de explicar los procesos de transformación agraria para estas regiones.

PC: Argentina, agricultura familiar, estructura agraria, mercantilización, empresa capitalista, producción, transformación agraria, campesinos, región pampeana, desarrollo rural

Clasificación JEL: N56, O13, Q1

 

Elizondo, Rocío; Morales-Ramos, Eduardo y Gonzalo Rangel, José. "Inflación, crecimiento y bienestar social". Monetaria, Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, vol. XXXIV, núm. 2, abril-junio, 2011, México, pp. 125-196

 

El estudio tiene dos objetivos: primero, se busca presentar evidencia empírica adicional, a partir de una muestra extensa de casos de estudio, sobre las asociaciones que existen entre la inflación y un conjunto de indicadores ligados al bienestar social, entre los que se incluyen: el crecimiento económico, el desarrollo financiero, la distribución del ingreso el nivel de pobreza y el desarrollo humano. El segundo objetivo consiste en mostrar las relaciones que la inflación tiene como dichas variables de bienestar desde una perspectiva más amplia, al explorar en su conjunto el sentido de dichas relaciones y estudiar los efectos de la estabilidad de precios en múltiples dimensiones del bienestar social. Una primera sección del trabajo examina las asociaciones entre la inflación y el crecimiento económico en tres diferentes dimensiones: la primera considera la asociación directa entre la inflación y la tasa de crecimiento económico; la segunda examina un canal adicional que se da a través del efecto que la dispersión en las variables de precios puede tener en el crecimiento económico; y la última se explica en términos del efecto de la inflación en la dispersión (o inestabilidad) macroeconómica. Como parte complementaria, se analiza la asociación de la inflación con respecto al sistema monetario y financiero. Asimismo, se examina cómo la inflación se asocia con el desarrollo financiero, medido a partir del grado de penetración financiera en una economía y cómo este, a su vez, se correlaciona con el crecimiento económico. En una segunda sección se investigan las relaciones entre la inflación y otros indicadores económicos asociados con el bienestar social que nos permitan explorar los beneficios de la estabilidad de precios en otras dimensiones del bienestar, como son: el nivel de desigualdad en una economía, el nivel de desarrollo humano y el nivel de pobreza.

 

PC: América Latina, Asia, Europa del Este, inflación, precios, crecimiento económico, desarrollo financiero, distribución del ingreso, pobreza, desarrollo humano, bienestar social, 1992-2008

Clasificación JEL: E31, I3, Q11, Y10

 

Yifu Lin, Justin. "China and the global economy". China Economic Journal, Routledge, Taylor & Francis Group, vol. 4, núm. 1, february 2011, UK, pp. 1-14

 

Como consecuencia de los resultados extraordinarios que ha tenido China en los últimos 20 años, el escenario de la economía mundial ha cambiado dramáticamente. En este artículo, el autor reflexiona sobre la experiencia de desarrollo del país asiático y del crecimiento sin precedentes que ha mantenido, y discutiendo a la vez las perspectivas prometedoras para la economía de China si este logra sostener tasas de crecimiento anual de un 8% en los próximos dos decenios. Aunque para mantener ese ritmo de crecimiento, China sin duda encontrará muchos desafíos -tanto internos como externos. El Siglo XXI ha sido testigo de la aparición de un crecimiento mundial multi-polar, con la participación de nuevos polos de crecimiento como son las economías de los mercados emergentes. China se ha convertido en el principal contribuyente al crecimiento del PIB mundial en el decenio de 2000-2009. Si China logra adecuar sus retos y profundizar sus reformas estructurales, tendrá un enorme potencial para continuar con su papel de potencia líder en el apoyo de una arquitectura multi-polar económica mundial que beneficie de muy diversas maneras tanto a países en desarrollo como a países de altos ingresos. Con base en ello el autor organiza el trabajo en cuatro temas: 1) Los logros acumulados de China en los últimos 20 años (1979-2000), 2) las perspectivas de crecimiento de China en los próximos 20 años; 3) los problemas de crecimiento de la China; y 4) China y el crecimiento económico multi-polar.

 

PC: China, desarrollo económico, PIB, economía mundial, política económica, proyecciones económicas, BRIC

Clasificación JEL: N15, O1, O2, P27, O53, Y10

 

* Las revistas citadas se encuentran en el acervo de la hemeroteca del Centro de Documentación e Información “Mtro. Jesús Silva-Herzog” para su consulta. 

 

Reseña elaborada por:

Víctor Medina Corona

Enero 10, 2012

Última modificación ( 10.01.2012 )