Reseña de Artículos No. 2, Marzo 2012
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, UNAM   
Centro de Documentación e Información

 

BIBLIOTECA "MTRO. JESÚS SILVA-HERZOG"

 

Maldonado Arada, Salvador. "Drogas, violencia y militarización en el México rural". Revista Mexicana de Sociología, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, núm. 1, Año 74, enero-marzo, 2012, México, pp. 5-39

 

¿Cómo ha sido posible que algunas regiones rurales se hayan transformado en zonas para el narcotráfico? ¿Qué papel han jugado el Estado y los actores locales en la construcción del tráfico de drogas? ¿Qué es lo que está en juego en la gran guerra contra el narcotráfico y la violencia? En este artículo se argumenta que el auge de este fenómeno puede entenderse a partir de las reformas neoliberales del Estado mexicano a través de la revisión analítica de dos aspectos relacionados. En primer lugar, las políticas de ajuste estructural y la reestructuración económica, política y social, que contribuyeron a configurar un mercado exitosos de ilegalidades, como es el caso de las drogas. En segundo lugar, las transformaciones neoliberales del Estado relacionadas con cuestiones de seguridad, corrupción y protección política. Para el autor, estos dos aspectos sitúan la emergencia del narcotráfico en un contexto de desmantelamiento del Estado y de desregulación económica y política con impactos severos en regiones tradicionalmente productores de drogas. A partir de estas directrices, el autor documenta las transformaciones económicas y sociopolíticas del sur de Michoacán, donde ha emergido un poderoso narcotráfico regional que ha desafiado a las instituciones.

 

PC: México, Michoacán, narcotráfico, drogas, cultivos, violencia, corrupción, militarización, Estado, zonas rurales, políticas de ajuste, política pública

Clasificación JEL: N4, O18, Q33

 

 

Morales, Ma. Esther [et. al.]. "Interacciones económico-financieras Brasil-México: ¿Cuál es el grado de integración?". Perfiles Latinoamericanos, Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México, Año 20, núm. 39, enero-junio, 2012, México, pp. 117-150

 

El trabajo analiza las características principales de los flujos de comercio y de capital entre Brasil y México, la inversión extranjera y de portafolio, así como documentar la naturaleza y magnitud de estos flujos entre ambos países, para de esta maner definir el contexto en el que se llevaría a cabo las negociaciones del acuerdo de integración. Con base en ello, los autores estructuran su trabajo de la siguiente manera: En la primera parte se estudia el comercio bilateral Brasil-México, enmarcándolo en la dinámica comercial general de los dos países y destacando sus áreas de especialización. En la segunda parte se aborda el comportamiento de los flujos de inversión extranjera, enfatizando el peso que han tenido las dos economías en la región de América Latina y el Caribe; especial atención se dedica a la translatinización de las empresas de estas naciones y sus inversiones recíprocas. En la tercera parte se analizan las características principales de los mercados de capital de ambos países, así como el grado de asociación tanto en cuanto a su crecimiento, como de su volatilidad. Finalmente, en las conclusiones se subraya que las tendencias similares en términos de comercio e inversión se pueden explicar más por la integración independiente de cada país a los flujos mundiales respectivos, que por un proceso de integración binacional.

 

PC: América Latina, Brasil, México, relaciones comerciales, integración económica, integración financiera, inversión extranjera inversión de portafolio mercados de capital, acuerdos económicos, empresas, translatinización, relaciones bilaterales

Clasificación JEL: F13, F15, G11, N16, O16, R12, Y10

 

 

Sánchez Vargas, Armando; Gay García, Carlos; Estrada Porrúa, Francisco. "Cambio climático y pobreza en el Distrito Federal". Investigación Económica, Facultad de Economía, UNAM, vol. LXX, núm. 278, octubre-diciembre, 2011, México, pp. 45-74

 

El estudio tiene por objetivo determinar los impactos cuantitativos del cambio climático en indicadores muy específicos de pobreza en el Distrito Federal. Entre los indicadores se encuentran los siguientes: disponibilidad de agua, migración, ingresos, seguridad alimentaria, salud y marginación de las comunidades pobres. Para la estimación de dichos impactos los autores utilizan diferentes métodos econométricos: los modelos de regresión y métodos de pareamiento por puntaje de propensión. El trabajo está estructurado de la manera siguiente: 1) se presenta de manera breve los vínculos entre el cambio climático y la pobreza; 2) se discute algunos de los hallazgos estadísticos sobre dicha relación en las delegaciones de la entidad federativa; 3) se integra la metodología utilizada para determinar el impacto del cambio climático en la pobreza, describiendo el diseño muestral de la base utilizada y se analizan los resultados obtenidos y, 4) se presentan las conclusiones y se proporcionan algunas recomendaciones muy puntuales de política pública encaminadas a la reducción de los efectos del cambio climático en la población del Distrito Federal con mayor vulnerabilidad.

 

PC: Distrito Federal, ciudades, cambio climático, disponibilidad de agua, migración, ingresos, seguridad alimentaria, salud, marginación, comunidades pobres, métodos econométricos, pobreza, políticas públicas

Clasificación JEL: C25, I1, I3, I32, I38, Q25, R23,

 

 

Kugman, Paul; Robin Wells. "Por qué las caídas son cada vez mayores?". Nueva Sociedad, núm. 236, noviembre-diciembre, 2011, Argentina, pp. 104-113

 

La gran crisis financiera de 2008-2009 ha sido solo el más reciente de una serie recurrente de episodios y acontecimientos caracterizados por la extralimitación del sector financiero, el proceso de rescate con el dinero del ejercicio del erario y la posterior ingratitud de Wall Street. El relato de Jeff Madrick en su obra "Age of Greed: The triumph of finance and the decline of America, 1970 to the present" (La era de la codicia: El triunfo de las finanzas y la decadencia de Estados Unidos, desde 1970 hasta el presente), presenta la victoria de la codicia como el resultado de una serie de acontecimientos contingentes: la inflación en la década de 1970, su explotación por parte de Ronald Reagan y M. Friedman, las componendas de personajes como Sandy Weill y la inseguridad de Jimmy Carter y Bill Clinton. Toda la evidencia sugiere que dicho país está en camino de desperdiciar la mejor parte de una década en un contexto marcado por altas tasas de desempleo y un crecimiento estancado que malogra millones de vidas, en particular las de ancianos, jóvenes y otros grupos económicamente vulnerables. A pesar de todo, parece que todavía no se ha aprendido la lección de que la codicia no regulada, en especial en el sector financiero, tiene un efecto destructivo. El libro de Madrick ofrece un relato fascinante y muy perturbado de la hipocresía, la corrupción y la codicia sin límites.

 

PC: Estados Unidos, crisis financiera, sector financiero, corrupción, Wall Street, gobierno, finanzas públicas, crédito hipotecario, mercado financiero, desempleo, 2008-2009

Clasificación JEL: E24, E32, E62, N12

 

 

Chirinos, Raymundo. "Puede el Perú ser un nuevo milagro económico". Monetaria, Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, vol. XXXIV, núm. 3, julio-septiembre, 2011, México, pp. 321-340

Diversos medios han calificado el desempeño económico del Perú entre los años 2004 y 2007 como milagroso dadas las notables tasas de crecimiento promedio de 7.5%, una de las más altas de la región. No obstante, ¿reúne el país las condiciones para mantener dichas tasas de crecimiento en plazos mayores en la actualidad? Para ello el autor inicia el análisis con un conjunto de definiciones teóricas existentes dentro de la literatura de lo que el concepto milagro económico representa. Asimismo, procede a estimar un modelo de elección ordenada en el cual dadas las condiciones actuales se derive la probabilidad de que el país se convierta en un caso de éxito (evolución sobresaliente). Para este punto se presenta un modelo econométrico y el conjunto de condiciones iniciales para cada definición de milagro propuesta. Finalmente se presentan las conclusiones del estudio, enfatizando las mejores probabilidades de un crecimiento sobresaliente del país durante los próximos 10 años a experimentar.

PC: Perú, milagro económico, crecimiento económico, tasas de crecimiento, PIB, métodos econométricos, 2004-2007

Clasificación JEL: C53, F43, N16, O47, Y10

 

 

Jiménez, Juan Pablo; Podestá, Andrea. "Las relaciones fiscales intergubernamentales y las finanzas subnacionales ante la crisis". Trimestre Fiscal, Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas, núm. 97, abril-junio, 2011, México, pp. 263-334

 

El trabajo se propone indagar los posibles impactos que puede tener la crisis sobre las relaciones fiscales intergubernamentales y las finanzas subnacionales, evaluando las diferentes tensiones que la misma genera en términos de necesidades de política y de capacidades de respuesta. Para ello, el trabajo se organiza de la siguiente manera: se comienza con una breve descripción de los canales de transmisión y los efectos distributivos de la crisis en América Latina. Luego se analiza la evolución del espacio macroeconómico con que cuentan los países de la región para enfrentar la crisis, con especial énfasis en su componente fiscal. En ese apartado se examina en forma detallada los distintos componentes que integran los sistemas de relaciones fiscales intergubernamentales y su impacto en la evolución de las finanzas subnacionales. En la siguiente sección, se concentra la atención en el impacto de la recesión sobre los recursos de los gobiernos centrales y las medidas anticrisis implementadas por los gobiernos de la región, destacando aquellas que afectan directamente a los gobiernos subnacionales. A continuación se abordan los posibles efectos de la crisis sobre las finanzas subnacionales, ya se a través de la necesidad de mayor gasto como por la caída en los recursos, tanto propios como provenientes de transferencias. Por último, se incluyen una serie de consideraciones finales.

 

PC: América Latina, finanzas públicas, gobierno, política fiscal, sistema fiscal, gasto público, recaudación tributaria, crisis financiera

Clasificación JEL: E32, E62, O23

 

* Las revistas citadas se encuentran en el acervo de la hemeroteca del Centro de Documentación e Información “Mtro. Jesús Silva-Herzog” para su consulta. 

 

Reseña elaborada por:

Víctor Medina Corona

Marzo 22, 2012

Última modificación ( 23.04.2012 )