Reseña de Artículos No. 4, Septiembre 2012
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, UNAM
Centro de Documentación e Información

 

BIBLIOTECA "MTRO. JESÚS SILVA-HERZOG"

 

Morales, Ma. Esther [et. al]. "Interacciones económico-financieras Brasil-México: ¿Cuál es su grado de integración?". Perfiles Latinoamericanos, Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México, Año 20, núm. 39, enero-junio, 2012, México, pp. 117-150

En el marco de la integración económica mundial, este artículo analiza el nivel de relaciones económicas que han alcanzado en la actualidad Brasil y México. En este contexto el objetivo del trabajo es estudiar las características principales de los flujos de comercio y de capital de estos países, la inversión extranjera y de portafolio, así como documentar la naturaleza y magnitud de estos flujos entre ambos países, para de esta manera definir el contexto en el que se llevarían a cabo las negociaciones de un acuerdo de libre comercio. Para ello, los autores estructuran el trabajo de la siguiente manera: En la primera sección se estudia el comercio bilateral Brasil-México, enmarcándolo en una dinámica comercial general de los dos países y destacando sus áreas de especialización. En la segunda sección se aborda el comportamiento de los flujos de inversión extranjera, enfatizando el peso que han tenido las dos economías en la región de América Latina y el Caribe; especial atención se dedica a la translatinización de las empresas capitalistas de estas naciones y a sus inversiones recíprocas. En la tercera sección se analizan las características principales de los mercados de capital de ambos países, así como el grado de asociación, tanto en cuanto a su crecimiento, como de su volatilidad. Finalmente, en las conclusiones se subraya que las tendencias similares en términos de comercio e inversión se pueden explicar más por la integración independiente de cada país a los flujos mundiales respectivos, que por un proceso de integración binacional. En este sentido, se destacan las áreas de comercio e inversión recíprocos con mayores posibilidades de crecimiento ante una eventual profundización en la relación bilateral entre Brasil y México.

PC: Brasil, México, integración económica, comercio exterior, intercambio comercial, relaciones bilaterales, libre comercio, empresas translatinas, mercados de capital, inversión extranjera, balanza comercial, 1970-2010

Clasificación JEL: F13, F14, F15, F53, O54, P47, R12, Y10

 

 

Dari Krein, José y Alnselmo Luis Dos Santos. "La formalización del trabajo en Brasil: El crecimiento económico y los efectos de las políticas laborales". Nueva Sociedad, núm. 239, mayo- junio 2012, Argentina, pp. 90-101

 

El desempeño favorable del mercado brasileño entre 2004 y 2011 ha presentado indicadores muy positivos en especial en lo que respecta al aumento del trabajo formal, la caída del desempleo, la disminución de las desigualdades en la retribución del trabajo; el aumento del ingreso promedio de los trabajadores y el incremento notorio de los salarios. Para los autores, las oportunidades generadas por un mayor dinamismo económico pueden incrementarse dentro de una perspectiva de estructuración del mercado y de relaciones laborales, a parir de la acción del Estado y del movimiento sindical. Mientras que en 2010 la crisis internacional provocó una fuerte subida del desempleo en varios países, en Brasil de observó un aumento de 7.5% del PIB y el índice promedio de desempleo metropolitano cayó a 6.7%, porcentaje significativamente menor que el observado en el año de mayor impacto de la crisis (8.1% en 2009). Este mayor ritmo de crecimiento del PIB, la consolidación de una serie de políticas públicas (salario mínimo, Bolsa familia, mayor acceso al crédito, apoyo a la agricultura familiar, ampliación de los créditos del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social) y la acción sindical ayudaron a extender la formalización y a revertir el proceso de desestructuración del mercado y de las relaciones laborales promovido por las políticas neoliberales de la década de los 90’s. En el plano concreto, todo ello se hizo realidad al prescindir de la flexibilización o de la reducción del ya bajísimo costo del trabajo, o inclusive de medidas orientadas a eliminar los derechos de los trabajadores. Más aún, el aumento del salario mínimo y de los salarios en general, en un contexto de fuerte aumento del empleo formal, echó por tierra los argumentos y las tesis de los economistas ortodoxos liberales.

 

PC: Brasil, empleo, desempleo, mercado de trabajo, crecimiento económico, políticas laborales, desigualdad social, política económica, salarios, 2004-2011

Clasificación JEL: E24, J21, J23, J31, J38, J88

 

 

Torres Salcido, Gerardo y Marcel Morales Ibarra. "Los grandes retos y perspectivas para el agro y el sector rural en México en el Siglo XXI". Revista Estudios Agrarios, Procuraduría Agraria, Año 17, núm. 49, octubre-diciembre, 2011, México, pp. 13-28

El campo mexicano atraviesa por varias décadas por un complejo rezago: el nivel de vida de los trabajadores del campo se encuentra por debajo del promedio de la economía; miles de campesinos, ejidatarios, productores y sus familias viven en pobreza extrema sin oportunidades ni posibilidades de empleo, créditos, servicios, etc.; y, lo que es aun peor un evidente deterioro en el diseño de políticas públicas en la materia. En este sentido, este artículo expone los grandes retos estructurales en el espacio rural mexicano divididos en tres dimensiones generales que enfrentan la agricultura y las sociedades rurales del país: en primer lugar, México se enfrenta a los retos estructurales siguientes: la propiedad de la tierra, certeza jurídica para los diverso actores; financiamiento, cambio en la estructura demográfica del campo; capacidad de generar empresas, y el asociacionismo como una condición necesaria para el crecimiento de la competitividad, el empleo y el bienestar. En segundo lugar, es preciso encontrar alternativas económicas e institucionales al desafío de la pobreza rural. El contexto de una nueva crisis alimentaria mundial coloca a México y, en particular, a la población pobre en condiciones muy delicadas de vulnerabilidad. Finalmente, el reto que plantea el deterioro ambiental por la degradación de los suelos, la contaminación de las aguas superficiales y el cambio en el uso del suelo. Por eso, las nuevas condiciones obligan a emprender un análisis integral que conjunte el gasto público, la coordinación institucional a todos los niveles de gobierno y la participación de las empresas privadas y del sector social.

PC: México, agricultura, sector rural, desarrollo rural, estructura agraria, pobreza, medio ambiente, desarrollo sostenible, financiamiento, tecnología, productividad, comercio, alimentos, políticas públicas

Clasificación JEL: I51, O33, Q01, Q17, Q18, Q56, R51

 

 

Garza, Gustavo. "Distribución espacial del sector servicios en la ciudad de México, 1960-2008". Estudios Demográficos y Urbanos, El Colegio de México, vol. 27, núm. 1 (79), enero-abril, 2012, México, pp. 9-55

 

Además de incorporar la evolución de la participación de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) respecto del país, el estudio se centra principalmente en analizar los cambios en la localización de las actividades terciarias dentro de su estructura urbana, esto es, el análisis intrametropolitano de la organización espacial del sector servicios dentro del periodo 1960-2008. El artículo revisa la distribución del producto interno bruto de los establecimientos comerciales y de servicios localizados en las unidades administrativas que constituyen las cinco zonas en que se subdivide la metrópoli. Estas zonas están constituidas por un nodo central formado por cuatro delegaciones, en torno al cual se van agregando paulatinamente, a partir de los años sesenta, una serie de cuatro anillos concéntricos que en 2000 presentaban la siguiente morfología; 1) un primer contorno compuesto por 11 unidades políticas (siete delegaciones del Distrito Federal y cuatro municipios del Estado de México); 2) un segundo contorno integrado por cuatro delegaciones y 10 municipios; un tercer contorno conformado por una delegación y 17 municipios; y, finalmente, 4) un cuarto anillo de nueve municipios mexiquenses y uno del estado de Hidalgo. En conjunto se tiene una zona metropolitana constituida por 17 unidades políticas en 2000, pero por la incorporación incipiente del cuarto contorno es válido mantenerla para 2010. Para ello, el autor calcula tres indicadores para medir y analizar la evolución de la localización de las actividades terciarias en cada etapa de la expansión de la ZMCM.

 

PC: ciudad de México, ZMCM, distribución espacial, ciudades, sector servicios, actividades terciarias, establecimientos comerciales, PIB, estructuración intrametropolitana, delegaciones, municipios, 1960-2008

Clasificación JEL: L8, O18, R11, Y10

 

Cervantes Niño, José Juan y Lylia Palacios Hernández. "El trabajo en la pepena informal en México: nuevas realidades, nuevas desigualdades". Estudios Demográficos y Urbanos, El Colegio de México, vol. 27, núm. 1 (79), enero-abril, 2012, México, pp. 95-117

 

El trabajo tiene por objetivo mostrar una visión ampliada de las características socioeconómicas y de los cambios y continuidades de la fuerza de trabajo dedicada a la pepena informal en México. Esta visión permitirá comprender la heterogénea evolución de sus características y el efecto de este tipo de empleo informal en el país, así como algunas implicaciones en los mercados de trabajo. En este sentido el trabajo se estructura en cuatro partes: en la primera se sintetizan los aportes principales de las investigaciones que se han realizado en los últimos 30 años sobre el trabajo en los tiraderos para ofrecer una visión global, regional y nacional. En la segunda se explican la metodología y las herramientas cuantitativa y cualitativas que se eligieron para realizar el trabajo de campo y el análisis de la información recabada. En la tercera se exponen las principales resultados de la investigación y, con base en las características ocupacionales tradicionales referidas en la literatura, se analizan los principales cambios en esta actividad. Finalmente, en la cuarta parte, a manera de conclusiones se aborda y explica si las transformaciones cambian las percepciones que se tienen de las ocupaciones y cómo esto podría incentivar intervenciones de políticas públicas más eficientes en la solución de las problemáticas ligadas a esta actividad.

 

PC: México, empleo informal, pepena informal, pobreza, pepenadores, tiraderos de basura, desigualdad social, políticas públicas, precariedad laboral, mercado de trabajo

Clasificación JEL: E24, E26, J42, O17, Y10

 

 

Cabezas, Rhina y Marta Carballo de la Riva. "Remesas y microfinanzas: Reflexiones desde los Bienes Públicos Globales". Revista Española de Desarrollo y Cooperación, Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, Universidad Complutense de Madrid, Número Extraordinario, 2011, Madrid, pp. 61-81

 

Mediante un análisis teórico el artículo trata de evidenciar las interacciones entre las microfinanzas, las migraciones y los Bienes Públicos Globales (BPG) como marco analítico novedoso en un contexto de interrelaciones globales. A partir de una breve introducción a la evolución teórica del propio concepto de BPG intenta acercarnos, a partir de sus niveles, a las interconexiones entre estos tres elementos, identificando una serie de campos donde se producen estas nuevas dinámicas mundiales. El análisis de esta relación constituye un ejercicio innovador e interesante para comprender desde una perspectiva más integral el impacto de los bienes públicos en el desarrollo; abarcando no sólo escenarios globales, sino también aquellos de escala regional y nacional. La importancia de transversalizar el análisis de los BPG con fenómenos como las migraciones internacionales y las microfinanzas, radica en su capacidad para convertirse en una nueva ventana de conocimiento, además de una potencial herramienta para el diseño de estrategias en la materia, las cuales han generado impactos significativos en regiones en desarrollo.

 

PC: migraciones internacionales, remesas, microfinanzas, Bien Público Global, salud, educación empoderamiento, mujeres

Clasificación JEL: F22, F30, O15, R23

 

 

* Las revistas citadas se encuentran en el acervo de la hemeroteca del Centro de Documentación e Información “Mtro. Jesús Silva-Herzog” para su consulta.

 

Reseña elaborada por:

Víctor Medina Corona

Octubre 16, 2012

Última modificación ( 16.10.2012 )