Reseña de Artículos No. 5, Octubre 2012
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, UNAM
Centro de Documentación e Información

 

BIBLIOTECA "MTRO. JESÚS SILVA-HERZOG"

 

 

Studer, Isabel. "Mercados de trabajo y capital humano en América del Norte: Oportunidades perdidas". Foro Internacional, El Colegio de México vol. LII, núm. 3, julio-septiembre, 2012, México, pp.584-627

 

El artículo analiza la tensión en Estados Unidos entre las demandas del mercado laboral y las otras prioridades de políticas públicas, incluyendo las políticas de seguridad fronteriza en torno a la migración, ello con el fin de mostrar que existen oportunidades desaprovechadas que ofrecen las dinámicas demográficas en la región y la integración de facto de los mercados de trabajo, especialmente entre México y los Estados Unidos. El estudio comienza con una descripción general de los flujos de trabajadores migratorios de México y de Canadá hacia Estados Unidos. Después se analiza cómo las políticas de seguridad fronteriza en Estados Unidos exacerbaron los obstáculos políticos para hacer frente a la necesidad de trabajadores migrantes para el mercado laboral, y cómo la ausencia de una reforma migratoria ha limitado las posibilidades de que los trabajadores indocumentados provenientes de México y sus hijos aspiren a una mejor educación así como de empleos. En una tercera parte se explican, a partir de una comparación con la situación en Canadá, los retos y las oportunidades que existen para que Estados Unidos mejore su competitividad por efecto de la movilidad laboral y la inversión conjunta con México en el capital humano de los migrantes indocumentados. Se concluye señalando que un esquema norteamericano que coadyuve a desarrollar la fuerza de trabajo de manera coordinada podría detonar una agenda de cooperación de beneficio para los tres países.

 

PC: México, Estados Unidos, Canadá, TLC, trabajadores calificados, trabajadores no calificados, cualificación, migración, mercados de trabajo, capital humano, competitividad, política migratoria, seguridad fronteriza, integración regional

Clasificación JEL: F22, F52, F55, J21, J24, J61, O15, R23,

 

Rocha Gómez, José Luis. "La migración centroamericana a Estados Unidos y los laberintos del desarrollo". Revista Española de Desarrollo y Cooperación, Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, Universidad Complutense de Madrid, núm. 30, Primavera-Verano, 2012, Madrid, pp. 55-70

 

Estados Unidos sigue siendo el destino predilecto de los migrantes centroamericanos y su condición de potencia imperial y principal socio comercial de la región lo convierte en la contraparte migratoria que más impacto ejerce en el istmo. Con el flujo de migrantes, aumentó el de las remesas que envía a sus familiares. En 2007 las remesas sumaron un monto de 12, 160 millones de dólares, y después de un breve pero impactante descenso en los años siguientes dada las condiciones de la crisis económica internacional, las remesas remontaron y alcanzaron los 13,171 millones de dólares en 2011: 4,377 a Guatemala, 3,650 a El Salvador, 2,862 a Honduras, 1,53 a Nicaragua, 592 a Panamá, 530 a Costa Rica y 107 a Belice. Dado este flujo y su contribución económica, el autor concluye formulando la siguiente pregunta: ¿Las remesas representan un obstáculo o una oportunidad de crecimiento?

 

PC: Centroamérica, Estados Unidos, migración, remesas, trabajadores, empresas, trasnacionales, bienes, servicios, telecomunicaciones

Clasificación JEL: F22, F30, O15, R23

 

Martínez Alanís Pedro J. "Distorsiones regionales en la asignación de recursos y productividad de la manufacturas en México". Estudios Económicos, El Colegio de México, vol. 27, núm. 1, enero-junio, 2012, México, pp. 3-59

 

El contexto general de este trabajo parte del principio de que los países en desarrollo presentan diferencias regionales importantes que impactan tanto el ambiente de negocios como a la cantidad y uso de los factores de la producción. Al considerar las distorsiones en la asignación de factores observadas en México, el objetivo de este estudio es responder a la siguiente pregunta: ¿Cuál es el peso de las disparidades regionales en la asignación de factores y la productividad de las manufacturas en México? Las entidades federativas en el país presentan diferencias regionales en términos de características económicas, instituciones y políticas públicas que afectan el ambiente de negocios y la asignación de recursos entre empresas e industrias. Para analizar ello el autor organiza el trabajo de la manera siguiente: Después de una breve introducción, la sección dos revisa la literatura relacionada con los modelos no agregados, las distorsiones en la asignación de recursos y la productividad; en la parte tres se desarrolla la variante del modelo Hsieh-Klenow que incorpora la dimensión regional; la definición y delimitación de las regiones socio-económicas en México se discute en la parte cuatro y se presenta, además, una descripción general de las manufacturas en México con base en los censos económicos de 2004; en la quinta parte se analiza la dispersión en los productos marginales del factor capital y del factor trabajo, la distribución de la productividad por región y se cuantifican las ganancias potenciales en productividad bajo distintos escenarios; la última sección se refiere a las conclusiones finales.

 

PC: México, disparidades regionales, entidades federativas, manufacturas, localización geográfica, productividad, manufacturas, métodos econométricos, Modelo Hsieh-Klenow

Clasificación JEL: D24, O12, O14, O18, O47, R11, R12, R15

 

 

 

Burdisso, Tamara y Eduardo Ariel Corso. "Incertidumbre y dolarización de cartera: el caso argentino en el último medio siglo". Monetaria, Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos,, vol. XXXIV, núm. 4, octubre-diciembre, 2011, México, pp. 461-515

 

Dada la elevada volatilidad que han mostrado las variables macroeconómicas de Argentina desde mediados de la década de los setenta, este trabajo se propone cuantificar los efectos de la incertidumbre a lo largo de los diversos episodios de la historia monetaria contemporánea de aquél país sobre la dolarización de los activos financieros del sector privado no financiero. Comprender cómo la incertidumbre afecta al grado de sustitución entre los activos denominados en moneda nacional y en otras divisas constituye un interés de primer orden para las autoridades monetarias de países recurrentemente expuestos a contextos de tensión cambiaria y financiera. La motivación de este trabajo, es el hecho de que, tras la desdolarización compulsiva del sistema financiero durante la crisis de 2012, y luego de casi 7 años de estabilidad en el manejo cambiario, a diciembre de 2009 el 71% de los activos financieros del sector privado no financiero argentino continuaban denominados en moneda extranjera. Con este fin los autores utilizan un enfoque de selección óptima de cartera en el entorno media-varianza ampliado por la metodología de un modelo multivariado con heterocedasticidad condicional (MGARCH).

 

PC: Argentina, política monetaria, política cambiaria, intermediación financiera, dolarización de cartera, sector financiero, crisis financiera, régimen de Convertibilidad, 1975-2009

Clasificación JEL: C31, E42, E52, E63, O24

 

 

Fernández, V. Ramiro y Ma. Jimena García Ponce. "Revisando el Estado: perspectivas y lineamientos para el desarrollo latinoamericano". Perfiles Latinoamericanos, Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México, Año 20, núm. 40, julio-diciembre, 2012, México, pp. 35-61

Transcurridas dos décadas de implementación de los procesos de ajuste y de reforma estructural impulsados por el Consenso de Washington, y en un contexto de crisis de las políticas neoliberales, en la actualidad los Estados en América Latina presentan una nueva organización espacial y funcional y nuevos patrones de intervención. Este artículo trata de indagar esos cambios y sus resultados de manera que permitan identificar las actuales condiciones y los nuevos desafíos del Estado que posibiliten definir y llevar adelante políticas orientadas a generar un desarrollo endógeno, equitativo y equilibrado en las agendas de desarrollo de la región. Con ese objetivo los autores presentan aspectos de dos vertientes teóricas (regulacionistas y neoinstitucionalistas) que puedan contribuir a identificar los elementos analíticos que conduzcan a la comprensión del nuevo reposicionamiento de Estado latinoamericano y sus desafíos en el actual escenario global y regional.

PC: América Latina, Estado, regulacionismo, neoinstitucionalismo, nociones conceptuales, desarrollo, enfoques teóricos

Clasificación JEL: O11, O54, R11

 

 

Livier de la O Hernández, Xóchitl. "¿Representa un riesgo para las finanzas públicas el uso adecuado de la deuda pública estatal?". Federalismo Hacendario, Instituto para el Desarrollo Técnico de la Haciendas Públicas, núm. 176, mayo-junio, 2012, México, pp. 18-29

Los efectos en la reciente crisis económica ya se ha reflejado en incrementos en los niveles de deuda estatal, lo que evidencia un estrecho margen para implementar una política fiscal contra-ciclica. De acuerdo a la autora en los últimos años se registró un crecimiento en el endeudamiento en las entidades federativas, del 43% real entre diciembre de 2008 y diciembre de 2010, y de un incremento del 80% en el endeudamiento de los gobiernos de los estados y el Distrito Federal para el mismo periodo. En este artículo se trata de explorar las condiciones financieras que guarda la deuda estatal que de luz sobre los niveles prudentes de endeudamiento. El análisis se presenta en dos partes: la primera muestra algunos comparativos económicos de la evolución de la deuda pública estatal en México entre el periodo 2008 y 2010, que se incrementó en su relación deuda estatal-PIB, y deuda estatal per cápita. La segunda parte muestra algunos indicadores financieros de la deuda que tienden a ilustrar la capacidad de endeudamiento en el mediano plazo, así como la presión que el costo de la deuda tiene sobre sus finanzas públicas.

PC: México, finanzas públicas, deuda pública, entidades federativas, política fiscal, medidas de estabilización

Clasificación JEL: E62, E63, E66, H63, Y10

 

* Las revistas citadas se encuentran en el acervo de la hemeroteca del Centro de Documentación e Información “Mtro. Jesús Silva-Herzog” para su consulta.

 

Reseña elaborada por:

Víctor Medina Corona

Octubre 19, 2012

 

Última modificación ( 19.10.2012 )