Reseña de Artículos No. 6, Noviembre 2012
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, UNAM
Centro de Documentación e Información

 

BIBLIOTECA "MTRO. JESÚS SILVA-HERZOG"

 

 

Ffrench-Davis, Ricardo. "¿Qué ha fallado en la macroeconomía y finanzas suramericanas desde los años noventa?". Trimestre Económico, Fondo de Cultura Económica, vol. LXXIX (2), núm. 314, abril-junio, 2012, México, pp. 263-286

 

A pesar de la creciente heterogeneidad económica y social entre los países de la región latinoamericana, ha existido entre ellos determinadas reformas y políticas económicas comunes implementadas a partir de los años 90’s y con resultados de crecimiento económico relativamente similares. Este artículo está centrado en analizar el desempeño de las experiencias macroeconómicas y financieras de cinco países suramericanos. Para ello, el trabajo se organiza de la siguiente manera: En la sección I se sintetiza los resultados exhibidos entre 1990 y 2010 entre los países de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú comparándolo con el promedio total de América Latina. En la sección II se destaca las características comunes a la mayoría de los países en cuanto a las políticas macroeconómicas y las crisis cíclicas que los diversos países experimentan. Se expone el desempeño en cuatro subperiodos: la situación hacia 1997, el sexenio recesivo de 1998-2003, los años de recuperación sustantiva de 2004-2008, y el contagio de la crisis global financiera en 2008-2009 y la recuperación en 2010. La sección III contiene las interpretaciones de por qué el desempeño económico fue tan mediocre, con gran inestabilidad del entorno macroeconómico que enfrentan los productores del PIB, esto es, trabajadores, dueños del capital y emprendedores. Finalmente, la sección IV concluye con algunas lecciones macroeconómicas y financieras que permitan lograr una estabilidad funcional con el objetivo de reconciliar la proximidad de la economía a la frontera de producción con sostenibilidad y estabilidad de precios; se trata –a decir del autor, de una mezcla de políticas contracíclicas efectivas orientadas al desarrollo.

 

PC: América Latina, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, inflación, tipo de cambio, flujos financieros, política macroeconómica, PIB, volatilidad financiera, mercados financieros, crisis económica, ciclos económicos, desarrollo sostenible, 1990-2010

Clasificación JEL: E31, E32, E44, E66, O54, Q01, Y10

 

 

Gordillo, Gustavo. "Una política alimentaria para tiempos de crisis". Trimestre Económico, Fondo de Cultura Económica, vol. LXXIX (3), núm. 315, julio-septiembre, 2012, México, pp. 483-526

 

Inmersa en un contexto de crisis económica, financiera y política, la agricultura en particular y la política alimentaria en especial requieren hoy en día de una redefinición transversal y multifactorial que obligan a poner sobre la mesa una concepción actualizada en torno a la seguridad alimentaria mundial como objetivo de desarrollo. Las graves consecuencias producto de las reformas estructurales aplicadas en el campo y sus resultados en el medio rural saltan a la vista: "El ajuste estructural de los años ochenta desmanteló el elaborado sistema de agencias públicas que proveía a los productores rurales con acceso a la tierra, al crédito, la seguro, a los insumos y a las formas cooperativas de organización. Las expectativas eran que al remover [las intervenciones del Estado] los mercados se liberarían y los actores privados asumirían esas funciones a la vez que reducirían sus costos, mejorarían su calidad y eliminarían sesgos regresivos. A menudo eso no ocurrió (…)". En el marco de una crisis alimentaria actual con una alta volatilidad de precios, de las tendencias de la "nueva agricultura" y de las lecciones de política extraídas de la etapa de ajuste estructural, es como el autor reflexiona sobre el concepto de seguridad alimentaria considerándola como uno de los principales desafíos mundiales contemporáneos, y cuyos conceptos clave de análisis serían: un desarrollo sostenible, una agricultura en pequeña escala y las nociones de seguridad y soberanía alimentaria; éste último concepto haciendo hincapié en las comunidades locales, en los sistemas agrícolas flexibles y en la capacidad de definir democráticamente sociedades y gobiernos. Con este espectro de análisis global el autor aborda también las transformaciones actuales acaecidas particularmente en el campo mexicano, pasando revista a múltiples aspectos sociales, políticas y económicas propias del sector agrícola: localidades rurales y urbanas, crecimiento poblacional, migración, remesas, empleo, trabajo agrícola, familias campesinas, hogares rurales, tenencia de la tierra, salarios, feminización de la población, pobreza, desigualdad, productores rurales, actividades sectoriales (PIB en la agrícola, la ganadería y la silvicultura), gasto público, recursos naturales, políticas públicas, desarrollo regional, entre otros importantes elementos. Con esta línea de exposición el autor concluye la necesidad de un nuevo entendimiento entro lo rural y lo urbano con una política que permita su "cooperación" para lograr un crecimiento justo, sostenible y eficiente, en el que la regulación y las políticas compensatorias intervengan decididamente el mercado agropecuario de alimentos, por lo cual, la diversidad tecnológica y productiva es agroecológicamente sostenible y socialmente incluyente; a la vez que permite generar empleo e ingreso, propiciando la equidad social y sustentando la diversidad cultural.

 

PC: México, agricultura, política alimentaria, seguridad alimentaria, alimentos, producción, precios, pobreza, hambre, agricultores, sector agrícola, importaciones, exportaciones, gasto público, consumidores, recursos naturales, Estado, políticas públicas, desarrollo regional, crisis económica

Clasificación JEL: E32, I32, O13, O18, Q11, Q12, Q14, Q17, Q18

 

 

Barneix, Pablo. "El desempeño del sector petrolero argentino 2002-2011: Los problemas estructurales emergentes del modelo de desregulación y privatización". Realidad Económica, Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, núm. 268, mayo-junio, 2012, Argentina, pp. 60-87

 

El trabajo efectúa un análisis sobre el funcionamiento del mercado de petróleo y gas natural en Argentina considerando particularmente los cambios que se produjeron entre 2002 y 2011. Según el autor, el estudio de estos procesos de cambio resultan imprescindibles para comprender la política asumida por el gobierno en abril de 2012 por recuperar el control sobre Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) luego de la expropiación del 51% de las acciones de la compañía que se encontraban en poder de REPSOL, una multinacional de origen español. Dicha iniciativa, a los ojos del autor, representó una iniciativa trascendental para intentar revertir el actual escenario de escasez que amenaza seriamente el crecimiento económico del país experimentado en los últimos diez años. Dentro de este marco referencial el estudio se organiza de la siguiente manera: en primer lugar, se describe brevemente la configuración del mercado de petróleo y gas a partir de las modificaciones introducidas a comienzos del gobierno de Carlos Menem que significaron una transformación radical en el funcionamiento del sector petrolero argentino. En segundo lugar, se abordan los cambios en la estructura de mercado y propiedad del capital que se produjeron en la actividad hidrocarburífera en el periodo 2002-2011. En el tercer apartado se estudia el comportamiento de la oferta y la demanda de petróleo y gas en dicha etapa y la política pública tendiente a incrementar la producción de hidrocarburos y derivados. La cuarta sección está dedicada a analizar el comportamiento de los precios del petróleo y del gas en el mismo periodo y las políticas orientadas a su regulación con las diversas dimensiones analizadas. Se finaliza con una breve conclusión tratando de visualizar las perspectivas acerca de la soberanía energética y su relación con la economía nacional.

 

PC: Argentina, petróleo, gas natural, precios, mercado, marco regulatorio, producción, oferta, demanda, importaciones, exportaciones, reservas, política petrolera, hidrocarburos, sector energético, Estado, REPSOL, YPF, empresas multinacionales, 2002-2011,

Clasificación JEL: L95, O13, Q41, Q42, Q43, Q48, Y10

 

 

Gaggero, Jorge. "Política fiscal: Argentina: Lecciones del pasado y progresos recientes". Realidad Económica, Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, núm. 269, julio-agosto, 2012, Argentina, pp. 55-81

 

A partir de la gran crisis nacional de 2001-2002 han sido adoptadas por el "gobierno de transición" políticas macroeconómicas notablemente eficaces para asegurar una recuperación económica sostenida. De manera concreta en el plano fiscal las medidas asumidas por el sistema tributario han logrado revertir parcialmente algunas de las tendencias negativas consolidadas durante las décadas precedentes. A juicio del autor, las más importantes orientaciones y reformas han sido, quizás, una sostenida política denominada de "desendeundamiento", que ha logrado la reducción sustancial del stock de deuda precedente y ha evitado retornar al mercado internacional de deuda soberana; una política de aumento de la presión tributaria y el gasto público; y una política de asignación del gasto fiscal que ha aplicado una parte significativa de los recursos adicionales obtenidos a la inversión pública y la redistribución del ingreso. Como resultado de estos cambios, el país ha ganado "grados de libertad" para definir su rumbo, aumentos sostenidos en la actividad económica, el empleo y el ingreso y, también, una importante reducción de la pobreza, la indigencia y los niveles de inequidad económico-social. No obstante, durante el último quinquenio del siglo XXI se han presentado amenazas que podrían comprometer la sostenibilidad de los progresos alcanzados. Las principales son: el nivel sostenido de la inflación, la continua declinación de la competitividad cambiaria y las debilidades que afectan a la sustentabilidad fiscal.

PC: Argentina, política fiscal, sistema tributario, ajuste fiscal, ingresos tributarios, inflación, deuda externa, Plan de Convertibilidad, tipo de cambio, sistema monetario, Estado, 1975-2012

Clasificación JEL: E31, E62, E63, E65, O23, Y10

 

 

Martínez Martínez, Oscar Alfonso. "Efectos de las becas educativas del Programa Oportunidades sobre la asistencia escolar. El caso de la zona urbana del noreste de México". Revista Desarrollo y Sociedad, Universidad de los Andes, Facultad de Economía, Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, 1er. Semestre, 2012, Bogotá, Colombia, pp. 99-131

 

El estudio trata de mostrar los hallazgos de investigación referente al impacto tangible que tiene el Programa Oportunidades sobre los beneficios de becas escolares en cuanto al número de días de inasistencia a la escuela por parte de los hogares de las zonas urbanas del noreste de México, comprendidas por los estados de Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila. Para lograr este objetivo, el trabajo se divide en cuatro partes: en la primera realiza una revisión de la literatura, con apoyo en distintas investigaciones sobre el efecto de las transferencias en la inasistencia, no sólo en México, sino también en otros países en donde se han aplicado dichos programas de transferencias condicionados. En la segunda se expone el diseño muestral, la metodología econométrica utilizada y los datos sociodemográficos. En la tercera, los resultados y discusión, para lo cual se toman como base los hallazgos del modelo econométrico y se contrastan con la literatura. Finalmente, se presentan las conclusiones del trabajo. El autor recomienda de manera enfática que resultaría conveniente reorientar el Programa hacia la educación media superior, que es el eslabón más débil en el país y cuya cobertura universal es todavía lejana, sobre todo en las zonas rurales marginadas.

 

PC: México, Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila, educación, asistencia escolar, becas, zonas urbanas, marginación, municipios, política social, gobierno, bienestar social, gasto social, Programa Oportunidades, encuestas, métodos econométricos

Clasificación JEL: C01, H52, H53, I21, I31, I32, I33, O18

 

 

Graizbord, Boris y Roció González-Alba. "Centros de Desarrollo Comunitario apoyados por el Programa Hábitat: un aproximación cualitativa". Economía, Sociedad y Territorio, El Colegio Mexiquense, A.C., vol. XII, núm.39, mayo-agosto, 2012, México, pp. 299-332

 

En 2003 la Secretaría de Desarrollo Social creó el Programa Hábitat con el propósito de articular los objetivos de la política social con los de la política de desarrollo urbano y está particularmente enfocado a las necesidades de las mujeres, las niñas y los niños, los adultos mayores y las personas con capacidades diferentes y tiene como tarea apoyar en la construcción de espacios con identidad y valor social, articular los barrios marginados y los asentamientos precarios al desarrollo de la ciudad, favorecer el ejercicio de los derechos de la ciudadanía y elevar la calidad de vida de los moradores en ésos ámbitos territoriales. En este sentido, el Programa reconoce la necesidad de promover la creación de estructuras autosostenibles de desarrollo local y propone la operación de Centros de Desarrollo Comunitario (CDC) como estrategia para ofrecer servicios integrales a la población e instrumentar acciones de beneficio social. A partir de este marco contextual este documento presenta una reflexión que los autores han hecho de algunos de los resultados de la evaluación en la que participaron y tiene la finalidad de mostrar, desde una perspectiva cualitativa, las percepciones concretas de los beneficiarios, prestadores de servicios y líderes comunitarios respecto a la contribución de los CDC a dos objetivos: 1) la formación de capital humano y 2) la construcción de capital social. De esta manera, después de una breve introducción los autores establecen el planteamiento metodológico general del trabajo entre los que se cuenta el análisis de la percepción de los actores clave sobre los beneficios de los CDS. Enseguida se describe la metodología y estrategia del trabajo de campo, es decir, la logística y organización de los grupos focales que se realizaron con los beneficiarios y prestadores de servicios y las entrevistas a líderes comunitarios. Después se presenta el análisis por actor y también de acuerdo con la temática referida a la creación de capital humano y social, y otros beneficios personales, familiares y comunitarios percibidos. Finalmente, se enuncian las conclusiones a las que llega el estudio.

 

PC: México, Programa Hábitat, desarrollo comunitario, identidad colectiva, organización social, política social, desarrollo urbano, encuestas, grupos focales, capital humano, capital social

Clasificación JEL: A13, A14, H53, I31, O18, Z13

 

* Las revistas citadas se encuentran en el acervo de la hemeroteca del Centro de Documentación e Información “Mtro. Jesús Silva-Herzog” para su consulta.

 

Reseña elaborada por:

Víctor Medina Corona

Octubre 26, 2012

Última modificación ( 26.10.2012 )