Reseña de Artículos, No. 4, abr, 2008

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS

CENTRO DE DOCUMENTACION E INFORMACION

BIBLIOTECA  "MTRO. JESUS SILVA-HERZOG"

 

Walker, Richard y Daniel Buck. "La vía China. Ciudades en la transición al capitalismo". New Left Review, New Left Review Ltd.-Ediciones Akal S. A., núm. 46, septiembre-octubre, 2007, Madrid, pp. 37-63

Se analiza de manera minuciosa las transformaciones en las ciudades chinas, a fin de mostrar que la República Popular de China ha pasado el punto de transición hacia un orden de predominancia capitalista y que ha seguido un camino no tan alejado de los que siguieron en su momento Europa y Norteamérica. Este tipo de comparación constituye una línea base esencial para los estudiosos de China y los observadores externos que intentan entender el desarrollo económico del país o evaluar las condiciones sociales actuales allí. Aunque los liberales harán hincapié en los resultados positivos del milagro económico del país, el alto precio es evidente: desigualdades crecientes y una explotación extrema de la fuerza de trabajo; mayor desempleo y un aumento de la inseguridad en el puesto de trabajo y una pérdida generalizada de servicios. En la actualidad, existe una brecha enorme entre los prósperos residentes residentes de las ciudades y los campesinos pobres y entre una costa oriental en pleno apogeo y un interior atrazado. Los costos medioambientales también son grandes

PC: China, ciudades, clase obrera, fuerza de trabajo, urbanización, privatización, empresas, Estado, suelo, mercado, inversión extranjera, estructura social

 

Wade, Robert. "¿Una nueva arquitectura financiera global?". New Left Review, New Left Review Ltd.-Ediciones Akal S. A., núm. 46, septiembre-octubre, 2007, Madrid, pp. 105-120

Ante una economía mundial que muestra crecientes signos de vulnerabilidad, ¿qué mecanismos existen para evitar la repetición de las crisis asiática o mexicana? Los regímenes bancarios y reguladores internacionales analizados en este trabajo, actúan como instrumentos de estandarización que empujan a las economías nacionales a un tipo particular de capitalismo -el tipo anglo-estadounidense- y ha reducido la extensión posible del "espacio de políticas alternativas de estos países más aún de lo que lo hiciera el Consenso de Washington. Mientras que éste último insistía en la liberalización del mercado, la desregulación y la austeridad presupuestaria, el posconsenso de Washington podría resumirse en el mandamiento "estandariza el mercado". En este sentido el autor revisa la evolución del régimen normas-vigilancia-cumplimiento y, analiza sus efectos.

PC: arquitectura financiera, sistema financiero internacional, FMI, Banco Mundial, crisis asiática, economía mundial, Comité de Basilea, Consenso de Washington

 

Fujii, Dmitir y Curtis Huffman. "Los programas de estímulos fiscales en México, 2001-2005". Investigación Económica, Facultad de Economía, UNAM, vol. LXVII, núm. 264, abril-junio, 2008, México, pp. 131-165.

El trabajo lleva a cabo una revisión de elementos de política industrial, sobre todo enfocados al desarrollo de capacidades tecnológicas e innovación en México y, muy en particular, referente a la definición de instrumentos de apoyo a las empresas nacionales, como los estímulos fiscales. La primera sección parte de una revisión de literatura sobre la ciencia, la tecnología y la innovación desde los primeros trabajos hasta la importancia de la política industrial basada en instrumentos como los incentivos para la inversión en estos rubros por parte del sector privado. El segundo apartado contiene una descripción de los diversos programas de estímulos fiscales para la industria mexicana que existen, mismos que pueden dividirse en dos grupos: los que hacen énfasis en la ciencia y tecnología (CONACYT) y los que promueven las exportaciones (Secretaría de Economía). La tercera sección presenta la literatura sobre capacidades tecnológicas y explica la importancia de este concepto para la industria mexicana y para el análisis de estímulos fiscales que se lleva a cabo en este trabajo. Una cuarta sección contiene el análisis de las empresas que han sido apoyadas por los programas de estímulos en el último quinquenio, haciendo énfasis en la generación de capacidades tecnológicas en las empresas mexicanas. El último apartado contiene las conclusiones del estudio, así como una serie de recomendaciones de política enfocadas a depurar los programas de estímulos en el país en un futuro próximo.

PC: México, estímulos fiscales, política industrial, capacidades tecnológicas, innovación tecnológica, empresas, industria

 

Trívez, Javier F; Angel Mauricio Reyes y F. Javier Aliaga. "Análisis coyuntural y prospectivo de la industria maquiladora de exportación mexicana". Economía Mexicana, Nueva Época, CIDE, vol. XVII, núm. 1, primer semestre, 2008, México, pp. 63-99.

El propósito principal de este trabajo consiste en ofrecer una metodología alternativa para el análisis cuantitativo de la coyuntura económica del sector maquilador mexicano, que, según el autor, resulta fundamental no sólo para medir la evolución de esta actividad económica, sino para orientar las decisiones de los agentes económicos, tales como accionistas de empresas, inversores, oferentes y demandantes, proveedores de insumos y otros muchos participantes involucrados en la misma. El análisis de coyuntura económica debe incluir: i) una evaluación y cuantificación de la situación pasada y presente de la realidad económica objeto de estudio; ii) proyecciones y predicciones de calidad, y iii) un diagnóstico de la realidad económica estudiada. Para ello en la primera sección del trabajo se comienza presentando la metodología utilizada; la sección segunda se centra en la aplicación de dicha metodología con el fin de evaluar la situación coyuntural de la Industria Maquiladora de Exportación, presentando los principales resultados respecto a su situación actual y las perspectivas a corto y mediano plazos. La sección tercera finaliza enunciando los principales conclusiones del mismo.

PC: México, industria maquiladora, modelos ARIMA, análisis cuantitativo, coyuntura económica, regiones económicas

 

Hernández Trillo, Fausto y Brenda Jarillo Rabling. "Transferencias condicionadas federales en países: el caso del FISM en México". Estudios Económicos, El Colegio de México, vol. 22, núm. 2, julio-diciembre, 2007, México, pp. 143-184.

En México una parte importante de la política regional ha descansado en la descentralización fiscal cuyo instrumento principal es el sistema de transferencias. De aquí la importancia de analizar su impacto. Los autores intentan evaluar el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FISM) del ramo 33, que es una transferencia condicionada con cierto grado de flexibilidad, cuyo objetivo en ley es compensar a entidades por menor desarrollo. Utilizando la Encuesta Nacional a Presidentes Municipales, el trabajo pretende determinar si estas transferencias federales se distribuyen de los estados a los municipios con criterios nivelatorios o compensatorios de manera tal que se contribuya a cerrar la brecha de desigualdad regional. En este sentido el resultado econométrico de este trabajo sugiere que el FISM el Fortamun-DF y las participaciones federales se encuentran alta y positivamente correlacionadas, y cuyo factor común es precisamente la variable población, hallazgo muy importante en la literatura para México.

PC: sistema de transferencias, FISM, descentralización fiscal, transferencias gubernamentales, estados, municipios, estudios econométricos

 

Reseña elaborada por: 
 

Víctor Medina Corona

30-abril-2008

Última modificación ( 30.04.2008 )