Reseña de Artículos, No. 1, Mayo 2013
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, UNAM
Centro de Documentación e Información

 

BIBLIOTECA "MTRO. JESÚS SILVA-HERZOG"

 

 

Maldonado Montoya, Víctor Manuel. "Tendencias del desarrollo regional en el nuevo entorno económico de México. Un análisis por entidades federativas, 1990-2000". Estudios Demográficos y Urbanos, El Colegio de México, vol. 27, núm. 2, mayo-agosto, 2012, México, pp. 317-374

 

 

En este trabajo se identifican algunas tendencias del crecimiento de las entidades federativas con la intención de verificar si las disparidades económicas entre ellas tienden a acrecentarse o a disminuir. Se examinan después los aspectos distributivos relacionados con variables socioeconómicas en el interior de las mismas, dada su relevancia para el nivel de desarrollo. Para ello se analiza por medio de indicadores la información de las entidades federativas sobre el crecimiento, el ingreso per cápita y los niveles y distribución de la escolaridad, de las condiciones de salud y el ingreso. Estos, a su vez, se reúnen en un sólo indicador para verificar la hipótesis sobre las dificultades para la convergencia. En las consideraciones finales se ofrece una explicación de los resultados obtenidos en términos de los factores demográficos, económicos y sociales que puedan estar detrás de las tendencias del crecimiento de las entidades federativas.

 

 

Palabras Clave: México, desarrollo regional, entidades federativas, escolaridad, salud, distribución del ingreso, desigualdad regional, convergencia, indicadores del desarrollo, apertura comercial, TLC, variables socioeconómicas, tasas de industrialización, modelos conceptuales, análisis estadístico

 

Clasificación JEL: D31, F15, I1, L52, O14, O18, Y10

 

 

 

Rodríguez Vignoli, Jorge. "Migración interna y ciudades de América Latina: efectos sobre la composición de la población". Estudios Demográficos y Urbanos, El Colegio de México, vol. 27, núm. 2, mayo-agosto, 2012, México, pp. 375-408

 

 

El estudio tiene como propósito dar a conocer el efecto demográfico de la migración interna sobre la composición demográfica de las ciudades, considerando que la migración interna es clave para el cambio demográfico de éstas, Este efecto incide tanto sobre las zonas de origen como sobre las de destino. La anticipación teórica de este impacto suele ser más sólida cuando el intercambio se da entre áreas marcadamente diferenciadas entre sí y no un saldo migratorio recurrente. Esta investigación se produjo en el marco del proceso de urbanización, metropolización y "desarrollo hacia dentro" que se verificó en América Latina y el Caribe entre las décadas de 1930 y la de 1970. Los hallazgos alertan sobre la necesidad de aplicar un nuevo enfoque en materia de política, pues la preocupación tradicional por las complicaciones que supuestamente ocasiona la inmigración a las grandes ciudades debe dar paso al aprovechamiento de las oportunidades sociodemográficas que ésta brinda y al seguimiento de las pérdidas de capital humano que sufren como consecuencia de la emigración desde ellas.

 

Palabras Clave: América Latina, Caribe, migración, flujos migratorios, ciudades, inmigración, emigración, bono demográfico, composición de la población, perfil sociodemográfico, urbanización, marco metodológico, análisis estadístico

 

Clasificación JEL: F22, R23, J11, O18, Y10

 

 

Izcara-Palacios, Simón Pedro. "Violencia contra inmigrantes en Tamaulipas". European Review of Latin American and Caribbean Studies, Center for Latin American Research and Documentation, núm. 93, october, 2012, Amsterdam, Netherlands, pp. 3-24

 

Los migrantes que se trasladan en busca de mejores oportunidades laborales y económicas se enfrentan a menudo a entornos violentos. Actualmente se han identificado cuatro formas de este tipo de violencia: 1) personal o directa, 2) estructural o indirecta, 3) cultural y, 4) posestructural. Este estudio examina estas formas de violencia a las que se enfrentan los trabajadores migratorios procedentes del interior de México (principalmente de Veracruz, Chiapas y San Luis Potosí) y de Centroamérica, que se emplean como jornaleros agrícolas en la comarca citrícola de Tamaulipas, región hoy en día caracterizada por una violencia infligida por grupos delictivos. De acuerdo con los resultados producto de las entrevistas realizadas por el autor, este clima de violencia ha tenido un fuerte impacto negativo en la economía local así como de la vida cotidiana y social en los municipios de la región.

 

 

Palabras Clave: México, Tamaulipas, municipios, trabajadores migrantes, flujos migratorios, sector citrícola, género, política migratoria, jornaleros agrícolas, violencia, seguridad nacional, derechos humanos, crimen organizado

 

Clasificación JEL: E24, F52, R23, F22, Y10

 

 

 

Ampudia de Haro, Fernando. "Una lectura elisiana de la crisis financiera". Revista Mexicana de Sociología, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, núm. 3, Año 74, julio-septiembre, 2012, México, pp.363-394

 

 

El estudio propone una visión sociológica de la crisis en lo que corresponde a sus orígenes y desarrollo, tratando de identificar, además, ciertos problemas de índole teórica. De manera más específica, el objetivo de este trabajo es efectuar una aproximación a la actual crisis financiero-económica desde una perspectiva fundamentalmente eliasiana. Con ello se pretende reflexionar en términos generales sobre algunos de los aspectos más relevantes de la presente coyuntura socioeconómica y, a la vez, cuestionar ciertos planteamientos eliasianos sólidamente arraigados. De acuerdo al autor, este artículo es principalmente exploratorio y supone el punto de partida de un programa de investigación más amplio actualmente en curso. La primera parte se glosan las estrategias explicativas que dan cuenta de la crisis. Éstas se han centrado mayoritariamente en las insuficiencias morales o en las deficiencias cognitivas de los actores financieros. Asumiendo la plausibilidad de dichas estrategias, se enuncian las condiciones sociales que actúan como base de tales insuficiencias/deficiencias, requisito indispensable para reubicar sociológicamente el debate en torno a la crisis. En la segunda parte se analizan las tres líneas de fuerza que la articulan, a saber: interdependencia, competencia y heterocontrol. En torno a ellas se dibuja un tipo de sociabilidad y un modelo de conducta cuyos rasgos básicos se relacionan con la indiferencia y la dicotomía compromiso-distanciamiento. Por último, se avanza hacia una posible lectura de la crisis como dinámica descivilizatoria que erosiona el capital social en términos de desconfianza y desidentificación.

 

Palabras Clave: crisis financiera, mercados financieros, sistema financiero, financiarización, finanzas internacionales, fondos de inversión, crisis económica, ciclos económicos, Norbert Elías, economía mundial, modelos teóricos, dinámica descivilizatoria, heterocontrol

 

Clasificación JEL: E32, E44, F3, G15

 

 

Fernández-Durán, Juan José; Gregorio Domínguez, M. Mercedes y María Merino Sanz. "Capital social de hogares de escasos recursos en la ciudad de México". Trimestre Económico, Fondo de Cultura Económica, vol. LXXIX (4), núm. 316, octubre-diciembre, 2012, México, pp. 905-928

 

 

La identificación de los efectos del capital social en el bienestar de los hogares es un tema que siempre ha estado sujeto a una intensa discusión. Este trabajo tiene por objetivo determinar si existe evidencia empírica de una asociación negativa entre el capital social, entendido como la obtención de beneficios por el uso de redes sociales, y la pobreza de hogares de escasos recursos en la delegación Álvaro Obregón en la ciudad de México. En particular, se mide la pobreza por medio del porcentaje de ingreso que un hogar destina al gasto en comida, es decir, mientras más alto es este porcentaje, el hogar tiene una menor capacidad de satisfacer otras necesidades, tales como el vestido, educación, entretenimiento, etc., y por tanto, se encuentra en una situación más desventajosa en términos económicos. La hipótesis del trabajo parte del supuesto de que los hogares con gran capital social en redes sociales tendrán, en promedio, un porcentaje menor de su ingreso destinado al gasto en comida que hogares con un menor capital social en redes sociales. Es de esperarse que los hogares cuyos integrantes participan en redes sociales ricas en recursos tienen acceso a mejores oportunidades de trabajo, condiciones en créditos y oportunidades de educación, entre otros beneficios.

 

Palabras Clave: ciudad de México, Delegación Álvaro Obregón, capital social, redes sociales, hogares de escasos recursos, modelos de regresión, análisis factorial

 

Clasificación JEL: C25, P25, R00, Y10

 

 

Morales, M. Esther; Almonte, Leobardo y Yolanda Carbajal. "A ocho años del TLC México-Uruguay. Una evaluación". Estudios Internacionales, Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, año XLIV, núm. 172, mayo-agosto, 2012, Santiago de Chile, pp. 29-48

 

 

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países entró en vigor en 2004 y para Uruguay este instrumento ha representado uno de los acuerdos bilaterales más importantes firmados con un país latinoamericano creando un mercado más extenso y seguro para los bienes y servicios producidos en ambos territorios. En este sentido, este artículo evalúa los resultados obtenidos especialmente a partir de los saldos comerciales registrados. Para tal efecto, el estudio se divide en las siguientes secciones: en la primera se discuten brevemente los referentes teóricos sobre el tema del tamaño del mercado como preámbulo para entender la firma de un acuerdo o tratado comercial entre países; en una segunda sección se hace un recuento de las negociaciones rumbo al TLC y, posteriormente, se hace un breve análisis sobre la estructura comercial de cada uno de los países; en seguida se discute la evolución del comercio bilateral entre las partes. Por último, se presenta un análisis de cointegración a partir de estimar los efectos que el TLC con Uruguay ha tenido para México.

 

Palabras Clave: México, Uruguay, Tratado de Libre Comercio, 2004, intercambio comercial, déficit comercial, relaciones bilaterales, comercio exterior, importaciones, exportaciones, inversiones, ALADI, análisis de cointegración

 

Clasificación JEL: F13, F14, F15 F53, O54, Y10

 

* Las revistas citadas se encuentran en el acervo de la hemeroteca del Centro de Documentación e Información “Mtro. Jesús Silva-Herzog” para su consulta.  

 

Reseña elaborada por:

Víctor Medina Corona

Mayo 24, 2013

Última modificación ( 24.05.2013 )