Reseña de Artículos No. 2, Junio 2013
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, UNAM
Centro de Documentación e Información

 

BIBLIOTECA "MTRO. JESÚS SILVA-HERZOG"

 

Ávila García, Patricia y Eduardo Luna Sánchez. "Del ecologismo de los ricos al ecologismo de los pobres". Revista Mexicana de Sociología, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, núm. 1, Año 75, enero-marzo, 2013, México, pp. 63-89

 

 

La voracidad del capital en su fase trasnacional y neoliberal ha trastocado las formas de vida de la población local y amenaza con acabar con los ecosistemas, y debido esto a los desarrollos turísticos e inmobiliarios de las élites empresariales. Este artículo analiza la nueva oleada privatizadora en la Costa Occidente de México y que, con la participación activa del Estado, vulnera derechos agrarios y genera conflictos sociales y destruye ecosistemas. Pescadores y campesinos tienen que buscar otras formas de sobrevivir, ya que los territorios para desarrollar sus actividades productivas (tierras, agua, playas y costas) se encuentran blindadas en manos del sector privado, situación por lo cual son expulsados con violencia y despojo de sus recursos de uso común. Los pobladores locales han implementado estrategias de defensa para proteger su acceso a los recursos a través de su agrupación de cooperativas pesqueras para tratar de conservar y aumentar sus derechos sobre las playas. Las respuestas sociales a futuro ante la voracidad del capital con la naturaleza será desde la perspectiva del impulso de un ecologismo de los pobres: la defensa de la vida, la cultura y la soberanía de nuestras playas y costas mexicanas.

.

 

Palabras Clave: Jalisco, Costa Occidente de México, privatización, sector inmobiliario, proyectos turísticos, inversiones, disputas sociales, propiedad social, resistencia social, ecologismo, recursos naturales, impacto ambiental, sector privado, gobierno

 

Clasificación JEL: A14, L83, L85, Q33, Q57

 

 

 

Serrani, Esteban. "América Latina y su política petrolera frente a las últimas tendencias internacionales. Perspectivas regionales a partir del análisis de Brasil y Argentina". Foro Internacional, El Colegio de México vol. LIII, núm. 1, enero-marzo, 2013, México, pp.182-213

 

 

La sustentabilidad del mercado regional petrolero para los próximos años depende en gran medida de la toma de decisiones que hoy efectúen los gobiernos nacionales, y de cómo promuevan el avance tecnológico y la racionalización de las conductas respecto al consumo energético. Para ello se revisan los caso de Brasil y Argentina, ya que resultan prototípicos respecto de cómo la gestión de las reformas estructurales de los años noventa impactaron de formas disímiles en la planificación de la política petrolera, en la actividad estatal, en el desarrollo de los principales indicadores económicos y en el desempeño de las grandes empresas privadas. Así el autor propone el estudio comparativo de ambas experiencias nacionales, prestando particular atención en cómo afrontaron las principales tendencias petroleras y cuáles fueron las medidas que se tomaron para el sector en la última década. De esta manera, en el primer apartado se revisa el estado actual de la industria petrolera mundial y las principales perspectivas económicas que influyen en su desarrollo. Posteriormente, se analiza el sector petrolero en América Latina, para luego examinar en detalle la experiencia de Brasil y de la Argentina. Finalmente, se extraen algunas conclusiones generales respecto de cuáles son las principales perspectivas que tiene la región a futuro.

 

 

Palabras Clave: América Latina, Brasil, Argentina, petróleo, mercado petrolero, precios, industria petrolera, reformas estructurales, Petrobras, Yacimientos Petrolíferos Fiscales, sector petrolero

 

Clasificación JEL: O13, O54, Q43, Q48

 

 

 

De la Balze, Felipe. "Petróleo, gas natural y geopolítica (Reflexiones desde la Argentina)". Estudios Internacionales, Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, año XLIV, núm. 173, septiembre-diciembre, 2013, Santiago de Chile, pp. 155-168

 

 

A pesar de todo lo que se comenta sobre las energías renovables, el petróleo y el gas natural mantendrán su primacía en el campo de la energía durante las próximas dos décadas. De acuerdo a proyecciones recientes, para el año 2030, el petróleo podría representar aproximadamente el 29% del total de la energía consumida a nivel mundial. A su vez, el carbón representaría aproximadamente el 28%, el gas natural el 27%, las energías renovables el 11% (incluyendo la hidroeléctrica, la solar, la eólica y los biocombustibles) y la energía nuclear el 25%. Los principales consumidores de hidrocarburos son los países avanzados y algunos grandes países emergentes (China y la India). Los exportadores están "sobrerepresentados" por un reducido grupo de países emergentes, muchos de ellos políticamente inestables. La mayor parte de las reservas de hidrocarburos (quizás el 85%) está en manos de gobiernos o de compañías estatales (YPF, Petrobras, PDVSA, PEMEX), mientras que la refinación y la logística del negocio sigue estando en manos de empresas petroleras occidentales que, además, son responsables de la mayor parte de los avances tecnológicos del sector. Estos desequilibrios geográficos, empresarios y tecnológicos respecto a la distribución y a la gestión de los hidrocarburos son la causa más importante de las tensiones geográficas.

 

 

Palabras Clave: petróleo, gas natural, hidrocarburos, sector energético, seguridad energética, energías renovables alternativas, mercado, precios, tecnología, exploración, geopolítica

 

Clasificación JEL: N7, O13, P28, Q42, Q43, Q48, Y10

 

 

 

Gracia-Hernández, Maximiliano. "Competencia entre México y China en el interior del mercado de Estados Unidos". Economía, Sociedad y Territorio, El Colegio Mexiquense, A.C., vol. XIII, núm.41, enero-abril, 2013, México, pp. 37-78

 

 

El objetivo de este estudio es determinar si dentro de la industria textil-confección (ITC), en particular de los capítulos 61, 62 y 63 del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, existe competencia entre México y China en el mercado de Estados Unidos. El trabajo utiliza en método deductivo que va de lo general a lo particular. Para ello se estructura en cinco secciones: la primera ofrece, a partir del Informe Global de Competitividad, un marco general de la situación actual de la competitividad en México y China en el entorno mundial. La segunda presenta algunas transformaciones que generó a la ITC la firma del Acuerdo Multifibras y algunos efectos en la ITC cuando se liberalizó el comercio. En la tercera se muestra la participación de México, China y Estados Unidos en el mercado mundial de textiles y confección. La cuarta sección revisa la competencia entre México y China en el mercado de EU, particulariza primero en los capítulos 61 al 63 del Sistema Armonizado y, posteriormente, en las ramas que componen cada uno de los capítulos señalados. Por último, la quinta sección presenta las ventajas, oportunidades, desventajas y amenazas que tiene la ITC de México y China para exportar a EU.

 

 

Palabras Clave: México, China, Estados Unidos, mercado, comercio exterior, importaciones, exportaciones, competitividad, industria textil, industria de la confección, sector manufacturero, Código del Sistema Armonizado, Acuerdo Multifibras

 

Clasificación JEL: F12, F13, F14, F15, L67

 

 

 

Puyana, Alicia y José Romero. "¿Informalidad o dualismo en las manufacturas mexicanas?". Perfiles Latinoamericanos, Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México, Año 210, núm. 41, enero-junio, 2013, México, pp. 143-177

 

El ensayo analiza la informalidad y el dualismo en el sector manufacturero, a partir de la información suministrada por el INEGI en sus "Censos Económicos, Resultados Definitivos" y comparándose, en algunos aspectos, con los datos de las "Encuestas Nacionales de Micronegocios", con información del periodo 1994-2004, en el que se consolidaron los efectos de las reformas estructurales, de la liberalización comercial y del tratado de Libre Comercio. El análisis se concentra en el estudio de la estructura del sector manufacturero, desde la perspectiva del tamaño de las empresas, con el objetivo de poner de manifiesto la persistencia del sector informal y el establecimiento de un dualismo sectorial, con las secuelas de baja productividad y bajos salarios para todo el sector. Los autores parten del modelo de Arthur Lewis sobre crecimiento con limitada mano de obra en economías abiertas, donde coexisten un sector moderno, capitalizado y con salarios rígidos, y el sector no moderno, con baja dotación de capital y salarios no rígidos y bajos costos de entrada. En la segunda parte del trabajo se discute la conceptualización de la informalidad a partir de la creación en 1913 de la Organización Internacional del Trabajo, y de sus desarrollos en México, y repasa los aportes de Lewis sobre el dualismo económico. La siguiente parte analiza la evolución del empleo informal en México desde la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social, e identifica algunas etapas importantes en esta trayectoria, señalando la distribución de la informalidad urbana entre el sector servicios y el de manufacturas. La cuarta parte del trabajo describe la informalidad en las manufacturas y presenta la estructura sectorial por tamaño de empresas, indicando la diferente trayectoria de cada categoría de empresas en variables cuantitativas (número de empresas y trabajadores, e inversión por trabajador) y cualitativas (productividad y remuneraciones medias). Este apartado incluye la aplicación del Índice Herfindahl y un ejercicio de correlaciones simples entre el tamaño de las empresas y las inversiones, y entre éstas y la trayectoria de la productividad y las remuneraciones. Finalmente, en la quinta sección se definen las conclusiones del trabajo.

 

Palabras Clave: México, sector manufacturero, informalidad, cadenas productivas, productividad, economía informal, Arthur Lewis, sector informal, empleo informal, dualismo económico, Índice Herfindahl, 1994-2008

 

Clasificación JEL: E26, C2, L6, O14, O17

 

 

 

Ramos Francia Manuel [et. al.]. "Dirigiéndose a problemas. Una comparación entre las crisis de América Latina y la crisis actual de la zona del euro". Monetaria, Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, vol. XXXV, núm. 1, enero-junio, 2013, México, pp. 95-180

 

 

La crisis actual de deuda soberana de Europa al igual que la crisis de América Latina de deuda externa, es sistémica, y representa una amenaza para el sistema financiero internacional. La corrección de desequilibrios macroeconómicos es extremadamente costosa en términos de la actividad económica. En este contexto, es indispensable la adopción de reformas estructurales y medidas enfocadas al alivio de la deuda. Para ello, en esta introducción del estudio los autores recomiendan la reducción a cero de los déficit fiscal y de cuenta corriente. En la segunda parte del estudio se analizan los principales elementos de las crisis de deuda de América Latina de los años ochenta. Se incluye una breve descripción de los orígenes, analizando los procesos de ajuste y las respuestas de política para superar la crisis. En particular se analizan las reformas estructurales que se adoptaron en dicha región y sus procesos de renegociación de la deuda externa. La sección tres examina los componentes clave de la crisis actual de deuda soberana de la zona del euro. Se continúa con la comparación de la magnitud de los desequilibrios actuales de Europa con los de América Latina durante la década de los ochenta. En este contexto el análisis se refiere a las consecuencias de ser parte de una unión monetaria, en contraste con la crisis de América Latina, donde en cada caso, por ejemplo, el tipo de cambio real fue un amortiguador crucial para el impacto del ajuste sobre la economía. Por último, en la sección cuatro, se incluyen algunos comentarios a manera de conclusión. El estudio se complementa con un apéndice en donde se establece un modelo de incumplimiento de pagos soberano para una economía abierta y pequeña que ilustra la dinámica de las principales variables macroeconómicas en épocas de acumulación de desequilibrios así como en periodos de ajuste.

 

 

Palabras Clave: América Latina, Unión Europea, eurozona, programas de juste, deuda soberana, deuda externa, crisis financiera, política fiscal, política monetaria, reformas estructurales, consumo, inversión, tipo de cambio, apoyo financiero, créditos, modelo de incumplimiento de deuda soberana

 

Clasificación JEL: C02, E32, E63, E65, F34, H63, O51, O54

 

* Las revistas citadas se encuentran en el acervo de la hemeroteca del Centro de Documentación e Información “Mtro. Jesús Silva-Herzog” para su consulta.  

 

Reseña elaborada por:

Víctor Medina Corona

Junio 07, 2013

Última modificación ( 07.06.2013 )