Reseña de Artículos, No. 5, may, 2008

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS

CENTRO DE DOCUMENTACION E INFORMACION

BIBLIOTECA  "MTRO. JESUS SILVA-HERZOG

 

De Gregorio, José. “El crecimiento económico de la América Latina. Del desencanto del siglo XX a los desafíos del XXI”.  El Trimestre Económico, FCE, vol. LXXV (1), núm. 297, enero-marzo, 2008, México, pp. 5-45.

Se examinan algunos de los problemas principales del crecimiento económico de América Latina. En las secciones I y II se realiza una reseña del crecimiento y de las explicaciones de estos hechos con base en datos econométricos de diversos países. En la sección II el autor centra el análisis en la apertura y en el escaso comercio regional entre las economías latinoamericanas, la cual revela ciertamente una debilidad del crecimiento sostenido. En la sección IV se cuestiona de manera breve cómo podrían mitigarse las crisis que constituyen un fenómeno recurrente en la región, la cual ha constituido una causa fundamental del bajo crecimiento. En la sección V se examina el problema de la desigualdad social, y se revisa cómo podría afectar este fenómeno a la calidad de la política pública. En la sección VI se analizan los problemas más generales referentes a los factores fundamentales que impulsan el crecimiento. Finalmente, se concluye con algunas observaciones finales de la perspectiva económica actual de la región. 

PC: crecimiento económico, América Latina, econometría, comercio regional, crisis económica, desigualdad social, políticas públicas, perspectivas económicas

 

S. Fields, Gary. “Guía para los modelos multisectoriales del mercado de trabajo en los países en desarrollo”.  El Trimestre Económico, FCE, vol. LXXV (2), núm. 298, abril-junio, 2008, México, pp. 257-297. 

El trabajo estudia los mercados laborales por medio de la modelación multisectorial bajo el reconocimiento de que, en muchos países, el mercado laboral consiste en segmentos muy distintos que están relacionados entre sí. Para ello el autor desarrolla un marco-tipología para presentar los problemas principales de la modelación del mercado laboral multisectorial, sistematizando el estudio en cinco secciones: La primera sección presenta la esencia del dualismo del mercado laboral (formal-informal); la sección II trata de los modelos de salarios y empleo en la economía informal, revisando los siguientes aspectos: i) el modelo del mercado laboral que vacía el mercado y las fuerzas presumiblemente equilibrantes, ii) los salarios fijados institucionalmente por encima del vaciado del mercado, iii) los salarios fijados por consideraciones del salario de eficiencia por encima del vaciado del mercado, y iv) los salarios fijados por el comportamiento de los trabajadores por encima del vaciado del mercado. La sección III se ocupa de los modelos de salarios y empleo en la economía informal bajo tres caracterizaciones de dicho mercado laboral: la economía informal como un sector de libre entrada al que ingresan los trabajadores potenciales sólo como un último recurso; ii) la economía informal como un sector deseable que los trabajadores escogen por encima del trabajo en el sector informal, y iii) la economía informal con su propio dualismo interno, combinando i) y ii). La sección IV se ocupa de los enlaces intersectoriales. Los modelos estudiados aquí son:  el modelo del mercado laboral integrado con vaciado total del mercado, los modelos de hacinamiento y el modelo de Harris-Todaro. Por último, la sección V analiza cinco contribuciones de estos modelos al entendimiento  y el análisis de la política del empleo.

PC: modelos multisectoriales, mercado de trabajo, países en desarrollo, salarios, empleo, economía formal, economía informal 

 

Granados Alcántar, José Aurelio. “Las corrientes migratorias en las ciudades contiguas a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México: el caso de la aglomeración urbana de Pachuca”. Estudios Demográficos y Urbanos, El Colegio de México, vol. 22, núm. 3, septiembre-diciembre, 2007, México, pp. 619-649. 

En los últimos años Pachuca, capital del estado de Hidalgo,  se ha convertido en un centro de población intermedio donde adquieren fuerza los flujos de migración interestatales y del mismo estado. La desconcentración poblacional de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) es quizá el flujo catalizador de este dinamismo migratorio. Sin embargo actualmente el área urbana es un punto espacial atractivo no sólo para las personas provenientes de la ZMCM sino también para las de las entidades vecinas y de otros estados del país. Además, por su posición política y administrativa, a lo largo de la historia Pachuca ha sido un receptor de migrantes provenientes de otros municipios del estado de Hidalgo; por consiguiente se ha convertido en un centro intermedio por estar cerca de una metrópoli  que se beneficia de sus flujos, y al mismo tiempo es un centro atractivo para las personas de las zonas geográficas del país por diversas razones, entre ellas las laborales, educativas y residenciales, como lo afirman los modelos de la acumulación urbana indicadores. 

PC: Migración, Pachuca, ciudades intermedias, desconcentración poblacional, ZMCM, urbanización  

 

Cervera Gómez, Luis Ernesto. “Indicadores de uso sustentable del agua en Ciudad Juárez, Chihuahua”. Estudios Fronterizos revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Baja California, Nueva Época, vol. 8, núm. 16 julio-diciembre, 2007, México, pp. 9-41. 

El alto crecimiento demográfico experimentado en Ciudad Juárez es de los años cincuenta a la fecha ha impreso el incremento directo en las demandas de agua potable para su crecimiento. Es por esto que conocer su manejo en términos de un marco de desarrollo sustentable es apremiante. El objetivo principal de este trabajo es la generación de indicadores de desarrollo sustentable del agua para Ciudad Juárez. Para ello el autor se propone trabajar bajo un modelo sistémico conformado por la sociedad y el medio ambiente, y así poder plantear un esquema que permita medir cómo se usa el agua en una sociedad y que además se pueda parametrizar su uso sustentable. Partiendo del enfoque propuesto, se incorporan algunos indicadores propuestos en la agenda Hábitat 2004 y por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). 

PC: Ciudad Juárez, agua, recursos hídricos, indicadores, sustentabilidad, desarrollo sustentable, municipios, ciudades, medio ambiente, tarifas, consumo, extracción 

 

Reseña elaborada por:

Víctor Medina Corona

19-junio-2008

Última modificación ( 19.06.2008 )