Desastres climáticos abren debate en AL (Reforma 02/06/17)

Desastres climáticos abren debate en AL (Reforma 02/06/17)

IPS

Lima, Perú (01 junio 2017).-

El aumento de los desastres climáticos en América Latina, que según organismos internacionales representan 70 por ciento de sus emergencias, impulsa un debate socioambiental en la región que busca profundizar sobre las causas y respuestas ante estos eventos extremos.

 

La advertencia de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y otras instituciones multilaterales, es que la variabilidad climática incrementará la frecuencia y magnitud de los eventos extremos.

 

Según el Índice de Riesgo Climático Global, durante el periodo 1996-2015 cuatro de los 10 países más afectados en el mundo son de América Latina y el Caribe: Honduras (primero), Haití (tercero), Nicaragua (cuarto) y Guatemala (noveno).

 

Entre 2003 y 2013, la FAO estima que 22 por ciento de las pérdidas y daños causados por desastres de mediana y alta intensidad en países del sur en desarrollo afectaron al sector agrícola.

 

Esta situación cobra especial importancia en esta región, que es una gran productora mundial de alimentos.

 

Ese sector, del que depende prácticamente un tercio de la población latinoamericana activa, sufrió 13 por ciento de los daños causados por desastres.

 

La FAO y la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres ayudan a la región a desarrollar una Estrategia Regional de Gestión del Riesgo de Desastres en el sector agrícola y la seguridad alimentaria y nutricional, a solicitud de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

 

Perú sufrió entre marzo y abril inundaciones y deslizamientos, debido al fenómeno de "El Niño costero", generado por el calentamiento de las aguas del litoral, con un saldo de más de 100 muertos, un millón de personas afectadas, 7 mil productores rurales damnificados e incalculables daños de infraestructura.

 

"Los cambios en patrones en precipitaciones y de temperatura continuarán. No necesariamente habrá efectos de desastres naturales evidentes, pero si cambio en el crecimiento de los cultivos, en el comportamiento de alguna plaga o enfermedades que podrían llegar a surgir o cambios en la productividad", señaló Fernando Castro Verastegui, coordinador de Políticas de Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria de FAO en Perú.

 

Como consecuencia del calentamiento global, crece el interés de las ciencias sociales en el impacto del fenómeno desde hace una década.

 

Gabriela Merlinsky, del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, lo atribuyó al interés que hay por las ciencias sociales en esos temas y a que los cambios ambientales globales son producto de la intervención humana.

 

"La relación sociedad-naturaleza es la que está definiendo este proceso de aceleración en la tasa de extracción de los recursos naturales y de formas de uso de los recursos y del suelo, que implican mayores riesgos ambientales", dijo.

 

"El aspecto peligroso de esto es que se vuelva un discurso globalizante por el cual echemos la culpa de todos los males al cambio climático y no tomemos en cuenta aquellos elementos estructurales de nuestra sociedad que hacen por ejemplo, que nos inundemos más", puntualizó.

 

Catalina Toro, académica de la Universidad Nacional de Colombia, analizó que algo similar ocurre con los fenómenos climáticos de su país, que en abril causaron en Mocoa, en el amazónico departamento de Putumayo, devastadores aludes sobre viviendas, con el saldo de más de 300 muertos, además de miles de desplazados.

 

Toro aseguró que mientras los medios culpan al fenómeno El Niño la comunidad opina que no se trata de un desastre natural sino de una situación de desplazados obligados a asentarse en condiciones frágiles junto a los ríos