Reseña de Artículos, No. 2, julio 2009

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS

CENTRO DE DOCUMENTACION E INFORMACION

BIBLIOTECA  "MTRO. JESUS SILVA-HERZOG

 

Ludlow Wiechers, Jorge y Josefina León, León. "Efectos de la política monetaria sobre los precios, la producción y el empleo: México, 1986-2005". Investigación Económica, Facultad de Economía, UNAM, vol. LXVII, núm. 266, octubre-diciembre, 2008, México, pp. 95-134

El objetivo del estudio es tratar de responder a las siguientes preguntas: ¿es cierto que las variaciones en la cantidad de dinero tienen efectos transitorios sobre el PIB real y el nivel del empleo, y que sus efectos sobre el nivel de precios son permanentes? ¿cómo es esta relación en el caso concreto de nuestro país? Para ello los autores realizan un estudio econométrico para la economía mexicana en el que se analiza la relación que se establece entre la cantidad de dinero y en nivel de precios durante el periodo 1986-2005. Además, el trabajo está integrado por cuatro apartados: el primero plantea la teoría cuantitativa y su relación con el concepto de neutralidad monetaria; en el segundo se presentan los resultados obtenidos al analizar la relación que se establece entre la variación de la cantidad de dinero y el nivel de precios para el caso de la economía mexicana. En la tercera parte se explica la prueba de Granger; se presenta el modelo de Blanchard y Quah (1989) y se comentan los principales resultados obtenidos por estos autores para el caso de la economía de Estados Unidos durante el periodo 1950-1987. Finalmente, en la cuarta sección, se estima el modelo con datos de la economía mexicana para el periodo 1986-2005, se analizan y discuten los resultados obtenidos.

PC: política monetaria, precios, producción, empleo, México, 1986-2005, dinero, teoría macroeconómica, modelos econométricos, teoría cuantitativa, prueba de Granger, prueba de White

 

García Guzmán, Brígida. "Los mercados de trabajo urbanos de México a principios del siglo XXI". Revista Mexicana de Sociología, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, núm. 1, Año 71, enero-marzo, 2009, México, pp. 5-46

El estudio trata de aportar al conocimiento de los mercados de trabajo locales en México, particularmente en 32 ciudades principales del país, analizadas a través de la información estadística más actualizada, la cual corresponde a la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, INEGI), del segundo trimestre de 2006. Así en una primera parte del estudio se reconstruyen los antecedentes de investigación sobre la fuerza de trabajo en las ciudades mexicanas, con objeto de precisar los avances en el conocimiento y distinguir las fuentes y los indicadores más frecuentes utilizados. En la segunda parte se presentan los ejes analíticos y los indicadores individuales construidos por la autora así como la descripción del comportamiento que muestran en el ámbito nacional. En la tercera parte se realiza un análisis factorial que permiten a la autora construir un índice resumen de la situación laboral de hombres y mujeres residentes en diferentes ciudades para el año 2006. A continuación, se analizan las distintas ubicaciones y se destaca la participación de los diversos centros urbanos en las estrategias de fomento a la inversión extranjera en distintos rubros, la industria maquiladora y la expansión turística, así como también su falta de vinculación con otros procesos de mayor vigencia actual. En la parte final se sintetizan los resultados y se puntualizan lo que la autora considera pueden ser sus principales contribuciones.

PC: México. mercados de trabajo, ciudades, empleo urbano, desempleo, industria, ingresos, salarios, micronegocios, informalidad, metodología, indicadores, estadísticas, condiciones de trabajo,1990-2000

 

López Ramírez, Adriana. "Migración, remesas y arreglos residenciales de los adultos mayores en México". Estudios Demográficos y Urbanos, El Colegio de México, vol. 23, núm. 3, septiembre-diciembre, 2008, México, pp. 513-541

El trabajo pretende contribuir a la incipiente discusión sobre los efectos de la migración, particularmente la recepción de remesas, en el tipo de hogar en que viven los adultos mayores en México. De acuerdo con el censo del año 2000, en alrededor de 24% del total de hogares en el país vive un adulto mayor, y en casi la mitad de estos hogares vive por lo menos una pareja de adultos mayores. Sin embargo, los hijos migrantes se convierten en una fuente importante de apoyo para los padres: 15% de las parejas de adultos mayores recibe ingresos por transferencias informales, y para aquellas parejas que reciben remesas (internas o internacionales) estas representan una fracción considerable de su ingreso mensual. Para lograr este análisis, la autora divide el texto en cuatro apartados: el primero presenta una revisión de la literatura sobre los principales determinantes de los arreglos residenciales de la población envejecida, así como las hipótesis de trabajo que se derivan de cada una de ellos. El segundo apartado describe la fuente de información y los métodos estadísticos usados, los resultados descriptivos y del análisis estadístico multivariado se encuentran en el tercer apartado. En el último se presentan las conclusiones principales del trabajo.

PC: migración, México, remesas, arreglos residenciales, vivienda, adultos mayores, envejecimiento, modelo estadístico

 

López Calva, Luis F., et. al. "El ingreso de los hogares en el mapa de México". Trimestre Económico, Fondo de Cultura Económica, vol. LXXV (4), núm. 300, octubre-diciembre, 2008, México, pp. 843-896

El estudio presenta y adapta la aplicación de la metodología de imputación (propuesta por Elbers Lanjouw y Lanjouw, 2003) a datos de México para incrementar tanto la precisión como el detalle en la medición de indicadores del bienestar de la población, incluyendo el ingreso de los hogares, la pobreza, la desigualdad y de índices utilizados por lo común en la bibliografía y en la definición y evaluación de las políticas públicas en México, como son los índices de marginación, el índice de masas carenciales o el índice de desarrollo humano del PNUD. Al utilizar dicha metodología, permite a los autores presentar la primera serie de ingresos per capita de los hogares por entidad federativa y por municipio. Esta variable permite contar con un nuevo panorama que aporta mayor precisión y detalle que los censos, las encuestas de hogares así como de las encuestas de empleo. Asimismo, utilizan también los ingresos estimados para presentar la primera serie de índices de desarrollo humano municipal.

PC: México, hogares, ingreso estatal, ingreso municipal, metodología de imputación, modelos econométricos, desagregación geográfica, 2000, indicadores de bienestar, índices de desarrollo

 

Gowan, Peter. "Crisis in the heartland. Consequences of the New Wall Street System". New Left Review, New Left Review Ltd, núm. 55, january-february, 2009, London, pp. 5-29.

El análisis sostiene que el origen de la crisis financiera mundial se encuentra en la dinámica del nuevo sistema de Wall Street que ha surgido desde la década de 1980: "Así tomaremos como punto de partida –sostiene el autor- la necesidad de explorar la transformación estructural del sistema americano financiero durante los veinticinco años pasados. Argumentaré que el Nuevo Sistema de Wall Street ha surgido en EU durante este período, produciendo a nuevos actores, nuevas prácticas y una nueva dinámica. La estructura financiera resultante ha sido la fuerza motriz detrás de la crisis presente (...) Por lo tanto, es racional, dialéctico, en el núcleo superficial realizar la distinción entre la superestructura financiera y la economía "real" del país. En lo que sigue, en primer lugar, esbozaré los principales elementos del Nuevo Sistema de Wall Street, y brevemente mostrar cómo la crisis ha tomado tan espectaculares formas. A continuación, sostener que, para comprender la raíces más profundas del malestar, lo que hacemos en realidad es analizar en el conjunto socio-económico y socio-político las características de América, ya que el capitalismo ha evolucionado en los últimos veinticinco años. Voy a plantear la posibilidad de alternativas sistémicas, entre ellas la de un crédito de utilidad pública y la de una banca modelo. Por último, voy a considerar la dinámica desencadenada por la crisis actual y sus consecuencias (...)".

PC: EU, Wall Street, crisis financiera, créditos, banca, sistema financiero, globalización

 

Reseña elaborada por:  

Víctor Medina Corona

15-junio-2009

Última modificación ( 03.07.2009 )