Reseña de Artículos, No. 4, septiembre 2009

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS

CENTRO DE DOCUMENTACION E INFORMACION

BIBLIOTECA  "MTRO. JESUS SILVA-HERZOG

 

 

Rivera Ríos, Miguel Ángel, Verónica Robert y Gabriel Yoguel (2009), "Cambio tecnológico, complejidad e instituciones: el caso de Argentina y México". Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM vol. 40, núm. 157, abril-junio, México, pp. 75-109

El estudio tiene como objetivo central interrelacionar distintas formulaciones teóricas centradas en el estudio del cambio tecnológico y en la relación que guarda éste con el crecimiento y el desarrollo tecnológico. Este ejercicio teórico-analítico, según los autores, contribuirá a dar respuesta a la pregunta de por qué en algunos países las instituciones y la estructura productiva se configuran de manera que abren trayectorias de innovación o creatividad social en general. Para lograr esto, el artículo se organiza de la siguiente manera: en la primera sección se expone la concepción evolucionista correspondiente al crecimiento económico moderno, esto es, aquel basado en la innovación. Para ello se establece un marco teórico evolucionista ampliado, tomando como eje la complejidad y las capacidades de absorción y conectividad de los agentes, para potenciar los procesos de apropiación, cambio estructural y destrucción creativa. En la segunda sección se exponen los resultados de dos trabajos empíricos llevados a cabo en industrias argentinas y mexicanas que muestran el limitado grado de complejidad de las redes o estructuras sectoriales. Después se exponen los aspectos de la teoría del cambio institucional de North Douglass, que ayuda a comprender la persistencia de la "trampa del atrazo" en el sentido de prolongación en el tiempo de condiciones originarias adversas y fallas recurrentes de coordinación para impulsar el aprendizaje tecnológico. Finalmente, se hace una propuesta de unificación del enfoque "tecnológico" con el institucionalista y se propone una agenda tentativa de investigación, enmarcada en una nueva teoría del desarrollo.

PC: Argentina, México, América Latina, cambio tecnológico, innovación tecnológica, teorías, desarrollo económico, cambio institucional, desarrollo industrial

 

Herrera-Tapia, Francisco, Bruno Lutz-Bachére e Ivonne Vizcarra-Bordi (2009), "La política de desarrollo rural en México y el cambio institucional 2000-2006". Economía, Sociedad y Territorio, El Colegio Mexiquense A. C., vol. IX, núm. 29, enero-abril, México, pp. 89-117

El documento presenta un panorama de los principales cambios políticos e institucionales ocurridos en materia de desarrollo rural, haciendo hincapié en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y el Acuerdo Nacional para el Campo. A partir de una revisión bibliográfica y de documentos oficiales, los autores buscan evidenciar no solamente en qué contexto institucional aparecieron "nuevos actores", sino también las causas y consecuencias de esta renovación de los procesos de interlocución con la sociedad rural mexicana. Para ello, el artículo se organiza de la siguiente forma: en el primer apartado se abordan los antecedentes sobre la relevancia de estudiar el desarrollo rural y su vínculo con el mundo de la política y las instituciones. Con ello se pretende mostrar la complejidad de la relación entre desarrollo y gobierno, además se abre la discusión sobre el papel del Estado y otros actores sociales que surgieron en la promoción del desarrollo rural. En la segunda parte se examinan los diferentes enfoques y perspectivas del desarrollo rural, resaltando el rol del gobierno y otros actores sociales en relación con el mejoramiento de la calidad y el nivel de vida de los habitantes del campo; también se exploran las diferentes reformas legales, las estrategias políticas y los recientes acuerdos rurales. Por último se realizan las reflexiones finales.

PC: México, desarrollo rural, política agraria, instituciones, neoliberalismo, campo, 2000-2006, Estado, legislación agraria, actores sociales, campesinos

 

De Hoyos, Rafael y Nora Lustig (2009), "Apertura comercial, desigualdad y pobreza. Reseña de los enfoques metodológicos, el estado del conocimiento y la asignatura pendiente". Trimestre Económico, Fondo de Cultura Económica, vol. LXXVI (2), núm. 302, abril-junio, México, pp. 283-328

El análisis resume el estado actual del conocimiento en cuanto a la relación entre la política comercial, pobreza y desigualdad y las ventajas, pertinencia, alcances y limitaciones de los diferentes enfoques metodológicos disponibles. Asimismo, pretende proporcionar información de los instrumentos de política pública que pueden ser utilizados para compensar a grupos perdedores y para que los beneficios de la apertura e integración al mercado global lleguen a sectores que tradicionalmente permanecen al margen. En este sentido los autores organizan el trabajo de la siguiente manera: en la primera parte se presentan las tendencias mundiales en materia de comercio, reducción de barreras comerciales, pobreza y desigualdad. En la segunda parte se ofrece un repaso general de la teoría económica del comercio y los principales mecanismos de trasmisión de los efectos de la política comercial a la desigualdad y la pobreza. La tercera parte, muestra una reseña comprensiva de los enfoques metodológicos que se han utilizado para identificar la contribución de la apertura comercial en la evolución observada de la pobreza y la desigualdad salarial y entre hogares. La cuarta sección está dedicada a las políticas compensatorias y a las políticas complementarias o de inclusión. En la última sección, se presenta una síntesis y las posibles áreas de investigación futura.

PC: América Latina, comercio internacional, política comercial, apertura comercial, desigualdad, pobreza, teoría económica, metodologías, 1970-2005, estadísticas, modelos econométricos

Panitch, Leo y Martijn Konings (2009), "Myths of neoliberal deregulation". New Left Review, New Left Review Ltd, núm. 57, may-june, London, pp. 67-83.

Contrariamente a los principales diagnósticos de culpar a la actual crisis financiera como una retirada del Estado, los autores trazan las intervenciones activas que han dado forma a la actual política económica mundial. Si una sola causa primordial ha predominado en los enfoques de la crisis financiera global actual, es la "desregulación". La falta de una supervisión estatal de los mercados financieros es citada extensamente -no sólo en las columnas de opinión de la prensa financiera, sino también por los comentaristas de izquierda – así como el haber permitido un peligroso exceso de apalancamiento de las instituciones financieras, sobre la base de débiles títulos deuda, que han provocado el desastre presente. Para los autores, el problema central con esta perspectiva es la tendencia de analizar la dinámica financiera de las últimas décadas dentro de los términos de auto-representación hegemónica de esa era, es decir, a través de los principios fundamentales de la ideología neoliberal: el retiro de las instituciones públicas de la vida social y económica, y el retorno a una era pre-keynesiana de no intervención. Pero fue sólo en la lectura más estilizada y superficial que el estado podría ser considerado que se ha retirado. Prácticas neoliberales no trajeron consigo la retirada institucional tanto como la expansión y consolidación de las redes de uniones institucionales que sostuvieron el poder imperial de las finanzas norteamericanas. Por supuesto que se ha convertido en lugar común afirmar que los estados y los mercados no deben ser vistos como entes contraproducentes, pero esas reclamaciones han tendido a permanecer más bien superficiales, y la mayoría de las investigaciones se han mantenido guiadas por la idea de que la expansión económica ha sido acompañada de la atenuación del estado. El neoliberalismo y la expansión económica no sacaron al mercado fuera de su contexto social, más bien, ellos empotraron formas arraigadas de financiamiento y principios más profundos en el tejido de la sociedad Americana. De hecho, las iniciativas en curso para una mejor documentación y reglamentación de las cuentas de los bancos y los artículos derivados de la venta libre, y una reversión de la tendencia para privatizar funciones de gestión de riesgos y de calificación crediticia, pueden ser considerados como parte de un proceso de "rehacer el mercado". Este diagnóstico de la causa de la crisis también dirige hacia una solución particular: si la desregulación permitió a los mercados salirse de control, entonces debemos mirar hacia una nueva regulación como la salida. Desde esta perspectiva, concluyen los autores, es posible que hoy estemos presenciando el inicio de un movimiento en donde el mercado volverá a ser incorporado a las normas públicas y a las instituciones reguladoras. El aumento de la participación de las instituciones públicas y la mercantilización ha dado una mayor difusión de las formas y los principios en el mercado financiero en los ámbitos más lejanos de la vida social. Así como el programa de re-regulación puede tender a quitar el viento de las velas de la oposición doméstica, las propuestas de un retorno a un orden internacional, multilateral y más cooperativo, puede "prematuramente armonizar" las contradicciones generadas por las estructuras de poder mundial.

PC: EUA, crisis económica, neoliberalismo, Estado, mercados financieros, desregulación, política económica

 

* Las revistas citadas se encuentran en el acervo de la hemeroteca del Centro de Documentación e Información "Mtro. Jesús Silva-Herzog" para su consulta.

 

Reseña elaborada por:

Víctor Medina Corona

20-agosto-2009

 

Última modificación ( 17.09.2009 )