Reseña de Artículos, No. 5, octubre 2009
 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS

CENTRO DE DOCUMENTACION E INFORMACION

BIBLIOTECA  "MTRO. JESUS SILVA-HERZOG

 

Rello, Fernando (2009). "Inercia estructural, globalización y agricultura. Lecciones del caso mexicano". EconomíaUNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM vol. 6, núm. 17, mayo-agosto, México, pp. 30-45

 

México tiene una historia de varias décadas de cambios rurales y de políticas públicas que han tratado de influir en el desarrollo de la agricultura. Cabría preguntarse ¿la causa de estos problemas es la globalización o tienen un origen anterior, asociada a las estructuras de la sociedad rural?. Bajo esta premisa, el autor sugiere efectuar un análisis histórico y de largo plazo para estudiar estos efectos. El estudio parte de la hipótesis de que los problemas actuales de la agricultura mexicana son más bien estructurales, profundos, históricos y no pueden ser explicados por una política estatal, un tratado comercial como lo es el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), ni siquiera por un proceso tan vasto como la globalización. En este proceso del análisis se revisa también los efectos sobre las principales variables agregadas del sector agrícola: producción, exportaciones, importaciones y egresos. Se examina también el funcionamiento de los principales mercados rurales los cuales, a juicio del autor, no han fomentado el crecimiento de la agricultura más allá de las bajas e insuficientes tasas de crecimiento de las dos décadas anteriores y, en cambio, han reforzado la desigualdad en el campo. Por ello, también se estudian en esta parte las principales reformas rurales y políticas agrícolas que han acompañado el proceso de globalización. En la penúltima parte del estudio se obtienen las principales lecciones que ofrece el caso mexicano y que podrían ser de interés para otros países que comienzan a profundizar su inserción en los mercados mundiales. Por último, se analizan los retos actuales que debe enfrentar la política rural y se realizan algunas recomendaciones.

 

PC: México, globalización, agricultura, estructura agraria, campo, mercados, Estado, TLCAN, política agrícola, precios, balanza comercial, industria pecuaria, granos básicos, gasto público, 1990-2006

 

Lecuona Valenzuela, Ramón (2009), "El financiamiento a las Pymes en México: la experiencia reciente". EconomíaUNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM vol. 6, núm. 17, mayo-agosto, México, pp. 69-91

 

Este documento trata de identificar la causas fundamentales del acceso y la baja canalización de recursos crediticios de las pequeñas y medianas empresas en México (Pymes) en la última década. Para ello el trabajo se estructura de la siguiente manera: En la primera parte se analiza el comportamiento de los flujos de fondos en la economía mexicana para precisar la situación del sector privado y las restricciones que, en el agregado, enfrenta el financiamiento de la actividad empresarial. En la segunda parte se presenta un bosquejo de la estructura institucional del sistema financiero mexicano, en donde se resalta la importancia de la banca múltiple y de la banca de desarrollo en el otorgamiento de crédito a las Pymes. En la tercera parte se presenta un panorama preciso sobre la estructura del financiamiento de las Pymes y, específicamente, la aplicación del crédito bancario. Se pone especial énfasis a los factores desvinculantes de las Pymes y la banca, desde el punto de vista empresarial, y se valora la consistencia y complementariedad entre esta perspectiva y la bancaria. Por último, el autor presenta las principales lecciones de la reciente experiencia mexicana y algunas conclusiones que pudiesen contribuir a la evaluación y retroalimentación de las políticas públicas.

 

PC: México, 2000-2008, Pymes, financiamiento, empresas, sistema financiero, crédito, políticas públicas, crisis financiera

 

Huerta Quintanilla, Rogelio (2009). "Ventajas comparativas y política industrial en una economía abierta". Investigación Económica, Facultad de Economía, UNAM, vol. LXVIII, núm. 269, julio-septiembre, México, pp. 113-141

 

¿Cómo lograr que las empresas se rijan por el principio de las ventajas comparativas para especializar al país en lo que tiene ventaja si lo que conviene a ellas son los diferenciales de los precios absolutos? ¿Existe una alternativa para que los países se especialicen en los productos en donde tienen ventajas comparativas? Para resolver este dilema entre los intereses y objetivos de las empresas y los costos y beneficios sociales, este documento trata de identificar la aplicación de una política industrial que busque mayor especialización y participación de la producción manufacturera en el mercado mundial. Para un país que tiene desventajas absolutas en todos los bienes, una política económica orientada por las ventajas comparativas, ayudará a especializarlo en la producción de aquellos bienes en los que su desventaja se a menor. Para el autor, en México no existe esta correspondencia (entre lo que conviene a la nación y lo que conviene a la empresa) por lo que se hace necesaria la intervención gubernamental para conseguir aumentar la eficiencia en el uso de los recursos productivos y la productividad de los mismos.

 

PC: México, ventajas comparativas, política económica, política industrial, teoría, empresas, comercio exterior, mercado, industria manufacturera, TLCAN, competitividad, especialización productiva

 

Berenguer, Valérie, Cuauhtémoc Calderón Villarreal y Franck Celestini (2009), "Modelling the distribution of multidimensional poverty scores: evidence from Mexico". Estudios Económicos, El Colegio de México, vol. 24, núm. 1, enero-junio, México, pp. 3-34

 

La pobreza ha sido uno de los fenómenos más examinado en México en los últimos 20 años. Como resultado de ello, varias metodologías de medición y análisis se han desarrollado. No obstante, en lugar de tratar de contabilizar el número de pobres, una alternativa y enfoque original sería la de caracterizar la organización de la pobreza en una sociedad dada, teniendo en cuenta la continuidad de situaciones entre la pobreza y no pobreza. El objetivo de este trabajo va en esa dirección. Los autores se proponen aplicar de forma rigurosa una metodología definida por ellos en 2006 y en la que utilizaron datos de la encuesta francesa. La aplicación de este enfoque ha demostrado que en Francia, los resultados de la pobreza multidimensional se organizan de acuerdo a una ley exponencial. Este hallazgo prometedor ha motivado la necesidad de explorar la validez de esta ley para la población entera de otros países. Según ellos, México ofrece una buena oportunidad para lograr tal investigación empírica. Este método es aplicado a 29 entidades federativas del país utilizando datos del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, de INEGI. Los resultados obtenidos permiten construir una tipología de la pobreza teniendo en cuenta su comportamiento en los diferentes estados del país. Para ello este documento se organiza de la siguiente manera: En la sección 2 se justifican los principios conceptuales que subrayan el objetivo de este estudio resumiendo brevemente los dos enfoques de la medición de la pobreza que principalmente se utilizan en México y considerando los principales enfoques multidimensionales de la pobreza en la literatura. En la sección 3, se aplica el nuevo método diseñado para obtener una puntuación de la pobreza que se define entre 0 y el infinito que se presenta en cada hogar. En la sección 4, se aplica el método a los diferentes estados del país. La sección 5 analiza la relación entre la puntuación multidimensional de la pobreza, el ingreso y el índice de marginalidad. Las observaciones finales entonces se dan en la sección 6.

 

PC: México, pobreza, metodología, enfoque de lógica difusa, entidades federativas, modelos teóricos

 

Stiglitz, Joseph (2009). "The global crisis, social protection and jobs". International Labour Review, International Labour Office, vol. 148, núm. 1-2, june, Geneva, pp. 1-13

 

Las políticas adoptadas frente a la crisis financiera mundial que estalló en 2008 promueven casi exclusivamente los intereses nacionales. El proteccionismo y los planes nacionales de salvamento de bancos y de reactivación económica están distorsionando la competencia en detrimento de los países en desarrollo, de la protección social y de la meta de una recuperación rápida. Y tal vez haya una destrucción de empleos excepcional. El autor aboga por que se adopte un plan mundial de reactivación económica. Defiende también una reconsideración de las ideas y reglamentaciones económicas y de la asistencia al mundo en desarrollo, una actitud menos exigente del Fondo Monetario Internacional y el apoyo a la protección social para que actúe como estabilizador.

 

PC: Estados Unidos, crisis económica, trabajo decente, empleo, protección social, globalización, comercio, inversiones, políticas contracíclicas, política monetaria, financiamiento, reactivación económica, credito, sistema bancario

 

* Las revistas citadas se encuentran en el acervo de la hemeroteca del Centro de Documentación e Información "Mtro. Jesús Silva-Herzog" para su consulta.

 

Reseña elaborada por:  

Víctor Medina Corona

18-septiembre-2009

Última modificación ( 17.09.2009 )