Reseña de Artículos, No. 6, noviembre 2009
    
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, UNAM
    
Centro de Documentación e Información

    BIBLIOTECA "MTRO. JESÚS SILVA-HERZOG"

 

Kay, Cristobal. "Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad?". Revista Mexicana de Sociología, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, núm. 4, Año 71, octubre-diciembre, 2009, México, pp. 607-645

El ensayo intenta dar cierta claridad y estructura a las diferentes aportaciones teóricas ofrecidas en el estudio de la transformación rural generados a partir del proceso de la globalización neoliberal desde mediados de los años noventa. Para ello el autor analiza las diferentes tendencias metodológicas y enfoques del concepto "nueva ruralidad" entre los principales expositores latinoamericanos, todo lo cual ha generado nuevas investigaciones y aportaciones en el ámbito del desarrollo rural en la región. En términos de hacer más sistemático y total el estudio el autor realiza un análisis de cuatro aspectos de lo que considera son las principales transformaciones en la nueva ruralidad de Latinoamérica: el giro a actividades rurales fuera de la granja; la creciente flexibilización y feminización del trabajo rural; el cada vez mayor número de interacciones del ámbito rural y el urbano, y la creciente importancia de la migración internacional y el envío de remesas. Finalmente, se analiza y clasifica las diferentes propuestas alternativas que realizan los autores para una nueva ruralidad proponiendo una distinción entre los enfoques analíticos: "reformista", "comunitario" y "territorial".

PC: América Latina, nueva ruralidad, desarrollo rural, políticas públicas, teoría social, campo, sociedades agrarias, economía rural, globalización, migración, remesas, cambio social

 

Loria, Eduardo. "Sobre el lento crecimiento económico de México. Una explicación estructural". Investigación Económica, Facultad de Economía, UNAM, vol. LXVIII, núm. 270, octubre-diciembre, 2009, México, pp. 37-68

El estudio sostiene que la economía mexicana a pesar de haber modificado su estrategia de crecimiento en el periodo 1945-1981, desde mediados de los años ochenta entró en una trayectoria de desindustrialización y de terciarización improductiva que explica centralmente la caída tendencial de la productividad multifactorial. Para sostener esta hipótesis, el autor estructura el trabajo de la manera siguiente: En el primer apartado se presentan algunos hechos estilizados (sectoriales) de la economía mexicana desde 1940, enfatizándose la inadecuada composición sectorial que se ha ido configurado desde los años setenta y a la que puede atribuirse principalmente el decepcionante crecimiento de las dos últimas décadas. En el segundo apartado se analizan relaciones técnicas por el lado de la oferta y se estiman dos funciones de producción para México, de las que se derivan una función de empleo y otra de la productividad total de los factores a la Solow. En el apartado tres se estiman las contribuciones al crecimiento económico de la manufactura para México y Chile (1970-2008) utilizando la especificación de Kaldor. Al final, además de resumir los principales hallazgos, se reflexiona sobre las importancias de las políticas monetarias, cambiarias y sectoriales para mejorar la inserción de México en la globalización y, con ello, estimular el crecimiento de largo plazo.

PC: México, Chile, crecimiento económico, desindustrialización, funciones de producción, econometría, modelo de Kaldor, cointegración, terciarización improductiva, manufactura, política económica, globalización, productividad multifactorial

 

Chávez Martín del Campo, Juan Carlos, et. al. "Efecto del incremento en el precio de los alimentos en la pobreza en México". Trimestre Económico, Fondo de Cultura Económica, vol. LXXVI (3), núm. 303, julio-septiembre, 2009, México, pp. 775-805

El estudio tiene como propósito dos objetivos fundamentales: 1) se analiza el efecto de los incrementos en el precio de los alimentos en la pobreza en México, y 2) se evalúa una serie de mecanismos de asignación de recursos a la luz de las acciones instrumentadas por el gobierno federal para enfrentar la contingencia alimentaría. Para ello el contenido del estudio se divide en cuatro secciones: En la sección uno se presenta una breve descripción de las medidas de pobreza utilizadas, así como de la metodología oficial para la medición de la pobreza; la sección dos describe la pauta de consumo de alimentos de las familias pobres y la estructura de precios que enfrentan, para lo cual se estima un índice de precios para los pobres y la característica distribucional de los alimentos que consumen; la sección tres simula el efecto de una serie de incrementos en los precios de los alimentos en la pobreza por medio de un sistema de demanda cuadrático casi ideal. La sección cuatro compara el esquema de transferencias del gobierno federal para enfrentar el aumento de precios con otros esquemas de asignación de recursos en el marco de la teoría de la focalización. La metodología y la descripción de los datos utilizados por los autores se encuentran, respectivamente, en los apéndices 1 y 2.

PC: México, pobreza, alimentos, precios, focalización, consumo, políticas públicas, política social, programas sociales, metodologías de medición, familias, subsidios

 

Loayza, Norman y Naotaka Sugawara. "El sector informal en Mèxico. Hechos y explicaciones fundamentales". Trimestre Económico, Fondo de Cultura Económica, vol. LXXVI (4), núm. 304, octubre-diciembre, 2009, México, pp. 887-920

De acuerdo con estimaciones de los autores la producción informal en México representa 30% del PIB total, y los trabajadores informales constituyen cerca de 50% de la fuerza de trabajo. Esto indica que la informalidad en el país es muy alta en comparación con los EUA, su socio comercial más importante. Por ello el objetivo del estudio es entender los determinantes de la informalidad en un marco nacional e internacional, así como sus consecuencias potenciales para el crecimiento de la economía. En este sentido los autores emplean datos de corte transversal entre países, los cuales analizan en un modelo econométrico y guiados por un marco analítico integral. El estudio se organiza de la siguiente forma: en la sección I se presenta y analizan varios índices de informalidad; la sección II evalúa el efecto de la informalidad en el crecimiento económico; la sección III analiza las principales causas de la informalidad; la sección IV evalúa la relevancia empírica de cada uno de los determinantes de la informalidad en el caso específico de México. Finalmente se presentan las conclusiones.

PC: México, sector informal, informalidad, servicios públicos, empleo, economía informal, econometría

 

Marín Guardado, Gustavo. "Turismo, globalización y desarrollo local: Puerto Vallarta y los retos del porvenir". Estudios Demográficos y Urbanos, El Colegio de México, vol. 24, núm. 1, enero-abril, 2009, México, pp. 219-247

Se analiza el caso de la industria turística en Puerto Vallarta, Jalisco, a fin de mostrar la enorme complejidad de los problemas que enfrentan esa industria y la sociedad local dentro de un marco definido de procesos globales. Como repercusión de esta tendencia y como una necesidad de mayor competitividad, la industria turística de dicho lugar ha requerido la reorientación de su modelo tradicional acorde con las nuevas políticas hegemónicas y los modelos de comercialización, al tiempo que se impone un nuevo orden territorial y corporativo para enfrentar la competencia global. Según el autor entre los principales inconvenientes destaca el creciente dominio de las empresas mayoristas trasnacionales, que controlan los flujos de turistas y que imponen pautas empresariales y de desarrollo local. Asimismo, emergen los problemas de rezago en infraestructura y de marginación social propios de un modelo de desarrollo que privilegia las utilidades económicas. El autor sugiere que una de las mejores alternativas para lograr superar el crecimiento y competitividad es mediante la diversificación de la industria turística de la región. Dicho proceso implica la promoción y operación de micro pequeñas y medianas empresas que puedan competir por diversos nichos de mercado.

PC: México, Jalisco, Puerto Vallarta, turismo, globalización, desarrollo, dependencia, competitividad, trasnacionales, micro empresas, medianas empresas

 

 

* Las revistas citadas se encuentran en el acervo de la hemeroteca del Centro de Documentación e Información "Mtro. Jesús Silva-Herzog" para su consulta.  

Víctor Medina Corona

8-diciembre-2009

   
Última modificación ( 08.12.2009 )